Los adolescentes andaluces disponen en la actualidad de 629 puntos Forma Joven donde pueden consultar sus dudas sobre temas como la sexualidad, la salud mental, o la convivencia, entre otros aspectos. El número de espacios de información, formación y asesoramiento ha incrementado en un 19% en el último año y se ha multiplicado por ocho desde la puesta en marcha de este programa de promoción de la salud en 2001.
Durante el curso 2008/09, los puntos Forma Joven, hasta ahora ubicados en centros educativos, se han implantado como novedad en otros espacios destinados a adolescentes como universidades, centros de protección de menores, de información juvenil, escuelas taller y en los módulos de jóvenes de dos centros penitenciarios. Esta diversificación de escenarios permite llegar a un objetivo más amplio con perfiles muy diferentes.
Este año también se ha implantado un sistema de registro de actividad, dentro de la página web www.formajoven.org, que permite el seguimiento y evaluación del desarrollo de esta estrategia de salud, tanto en los centros educativos donde se lleva a cabo el programa como en los Puntos Forma Joven que se están creando en otros ámbitos. Diseñado y gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, se ha puesto en funcionamiento durante este curso escolar 2008/2009 y ya lo utilizan cerca de 500 profesionales de más de 300 Puntos.
-Objetivos de Forma Joven
Forma Joven es una estrategia de acción intersectorial en la que participan las Consejerías de Salud, Educación, para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación y que también cuentan con la colaboración de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y las Asociaciones de Madres y Padres De Andalucía (AMPAs).
Arrancó con la pretensión de acercar a los espacios frecuentados por los jóvenes un punto donde recibir información, formación o asesoramiento sobre aspectos relacionados con su salud, abarcando por tanto temas como la sexualidad, adicciones, alimentación, accidentabilidad o bienestar psicológico y social. Su objetivo primordial es conseguir que la juventud responda de forma saludable ante situaciones de riesgo o dudas que se les presentes en esta etapa de la vida.
Cada punto está integrado por un equipo de profesionales interdisciplinar, y un grupo de mediadores constituido por jóvenes del propio centro. Este equipo es el encargado de planificar, desarrollar y evaluar las actividades. Para ello han recibido una formación específica que les capacita para promocionar conductas saludables y atender las demandas y necesidades en asesorías individuales o en pequeños grupos. A modo de prevención, el equipo Forma Joven realiza derivaciones a centros especializados para su adecuada atención socio-sanitaria, cuando la magnitud de los problemas así lo aconseja.
Los centros inscritos en Forma Joven también desarrollan proyectos y organizan charlas y talleres donde abarcan temas específicos como la igualdad entre géneros, los efectos del tabaco, la educación afectivo-sexual, la convivencia y el comportamiento social o aspectos de salud mental como la autoestima, la resolución de conflictos o la prevención de trastornos.
-La web
Además de los puntos Forma Joven, la estrategia cuenta con una página web (www.formajoven.org) donde profesionales y otras personas interesadas pueden acceder a información rigurosa y de calidad sobre sexualidad, convivencia, estilos de vida y salud mental. Durante el curso 2008/09, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha colgado en la web 135 enlaces de interés sobre promoción de salud en adolescentes y jóvenes.
Forma Joven también cuenta con un concurso de Buenas Prácticas, convocado para incentivar a los centros inscritos a seguir trabajando en esta línea y desarrollando estrategias innovadoras que consigan sensibilizar a los jóvenes en la importancia de desarrollar conductas saludables. Ese concurso es, además, una forma de reconocer las intervenciones realizadas en el marco del programa.
-Otros proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública
La EASP trabaja en otros proyectos que tiene como principales protagonistas a los jóvenes de la comunidad. En esta línea se enmarca el programa ‘A no fumar ¡Me apunto!’, una iniciativa conjunta de las Consejería de Salud y Educación que este año ha contando con la participación de cerca de 90.000 menores.
La Escuela también está desarrollando un proyecto de investigación llamado ‘La Salud en Internet para Adolescentes y Jóvenes: Migrando hacia la red 2.0’, financiado por la Consejería de Salud. El objetivo principal es explorar los usos y conocimientos de la Red, así como las necesidades de información sobre salud, estrategias de búsqueda, páginas web utilizadas, valoración de la información disponible, y todo ello a través de la participación de los jóvenes. Para más información se puede acceder a la página de Forma Joven (www.formajoven.org/redas) y participar en un espacio creado para que estudiantes y amigos compartan reflexiones sobre Internet y Salud, mediante debates a través de vídeos-foros.
Además, existen algunos proyectos destinados a públicos más generales que tienen secciones específicas para este público. Tal es el caso de la Escuela de Pacientes que ha destinado una de sus aulas a los que padecen asma. Para informar y formar a los adolescentes diagnosticados de esta enfermedad, se ha elaborado una guía informativa y un vídeo protagonizado por pacientes con edades que oscilan entre los 10 y los 23 años.
Desde el Área de Docencia también se han impartido algunos cursos destinados a profesionales con una temática centrada en la salud y bienestar de la población adolescente. Uno de estos cursos ha sido el realizado este año titulado ‘Sensibilización sobre salud mental en el adolescente’.
No comments:
Post a Comment