Navegación

25 June 2012

Expertos presentan cifras de eficacia y seguridad de la dieta proteinada en el marco del V Foro DiaproKal® en Madrid

El Dr. Albert Goday y el Prof. Basilio Moreno, referentes en el campo de la investigación de la obesidad y la diabetes, junto con la Dra. Ana Bellón, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, presentaron por primera vez de manera conjunta en Madrid, los principales resultados de eficacia y seguridad de la dieta proteinada en el abordaje de pacientes con diabesidad. Esta presentación se realizó en el marco del V Foro DiaproKal®, un encuentro de carácter científico que tuvo lugar el pasado viernes 22 de junio en el Hotel Hesperia, al que asistieron más una decena de los principales médicos endocrinos de relevancia de la Comunidad de Madrid.

El Dr. Goday, Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona, y el Prof. Moreno, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, son además los coordinadores de los Estudios DiaproKal y ProKal respectivamente. Estos dos ensayos clínicos evalúan la eficacia y tolerabilidad de la dieta proteinada vs. una dieta hipocalórica, el primero en pacientes obesos con diabetes tipo 2, y el segundo en pacientes obesos en general. Los resultados obtenidos en ambos serán uno de los focos P1180117principales de la sesión.

Un encuentro científico

Entre las principales evidencias científicas del Estudio Diaprokal® que presentó el Dr. Goday durante la sesión, cabe destacar que tras 2 meses de seguimiento, la pérdida de peso en pacientes con dieta proteinada (DiaproKal®) es casi cuatro veces mayor que en los tratados con dieta hipocalórica (11,02Kg vs. 2,92kg), y que además el 60% de los pacientes con proteinada presenta valores de glucemia venosa inferiores a 110 mg/dl; mientras que en el grupo con hipocalórica tan sólo el 31,25 % de los pacientes tiene valores normales. Estas cifras permitieron hablar de una interrelación entre pérdida de peso y mejora del perfil glucémico, lo que posiciona la dieta proteinada como una alternativa eficaz para el paciente diabésico.

Además de los buenos resultados que estamos obteniendo con el Estudio DiaproKal®, tenemos nuevos datos de un estudio que compara la cetonemia capilar en diabéticos tipo 2 que siguen dieta cetogénica vs. cetoacidosis diabética, que muestran que los pacientes con dieta cetogénica (DiaproKal®) se sitúan siempre en valores de cetonemia leves por debajo de 3,2 mmol/l y siempre con normoglicemia. Es decir, sus cifras se posicionan lejos de los parámetros de riesgo de cetoacidosis diabética, que son cetonemias más elevadas llegando hasta 9 mmol/l y siempre con hiperglucemia. Estos datos nos permiten hablar de la seguridad de la dieta cetogénica, en los pacientes diabéticos tipo 2”, comentaba el Dr. Goday durante la jornada.

Otros resultados de interés que se presentaron a los asistentes fueron las cifras a 1 año del Estudio ProKal, de la mano del Dr. Basilio Moreno. Estos datos destacan que la dieta proteinada se posiciona claramente como una herramienta más eficaz para la pérdida peso que la dieta hipocalórica, ya que a 1 año, la pérdida de peso con Dieta Proteinada (Método PronoKal®) es casi 3 veces mayor que con hipocalórica (19,92Kg vs 7,02Kg). Asimismo, a nivel cualitativo, los resultados son también muy alentadores ya que mientras que con dieta proteinada el 92,62% del peso que pierden los pacientes es a expensas de masa grasa, en los pacientes con Dieta Hipocalórica, la pérdida de masa grasa es tan sólo de un 77,95%.

Para concluir la jornada, la Dra. Ana Bellón presentó a los asistentes la aplicación de esta dieta proteinada a través del Método DiaproKal®. Se trata de un tratamiento diseñado específicamente para el paciente diabésico, desde el producto hasta el asesoramiento que recibe por parte de todo el equipo multidisciplinar de profesionales que le sigue y le acompaña hasta 2 años después de finalizado el Método. El tratamiento combina los beneficios probados[1] en pacientes obesos diabéticos tipo 2 de la dieta proteinada, el consejo nutricional especialmente diseñado para el paciente diabésico (en base a las recomendaciones del Joslin Diabetes Center Guidelines), la prescripción de Actividad Física específica[2], el coaching y los micronutrientes activos específicos (cromo, biotina y ginseng americano cultivado) que incluyen los productos DiaproKal®.

No comments:

Post a Comment