Navegación

03 June 2012

WOP: UNA LUCHA CONTRACORRIENTE A FAVOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



Descargar salvador_mentxu_mikel_jone.JPG (1301,3 KB)
 Se cumple el fin social de la iniciativa WOP: apoyar la investigación en la búsqueda de terapias que mejoren la calidad de vida de personas con enfermedades neurodegenerativas. Y sucede en un momento de recortes radicales en la investigación, mientras WOP se mantiene firme en su apuesta y sigue remando contracorriente.

Un esfuerzo que hace posible presentar hoy 31 de mayo, en rueda de prensa, los dos proyectos científicos de primer nivel internacional que van a subvencionar con un total de 160.000 euros. Trabajos de alta calidad, equipos médicos de referencia internacional en el campo de las neurociencias y células madre y que podrán tener una aplicación en pacientes a corto plazo. Si los resultados son positivos podrían tener impacto en muchas enfermedades neurodegenerativas.

"Nuestro objetivo es curar, desarrollar terapias regenerativas basadas en tecnologías existentes que hagan posible su aplicación a corto plazo en pacientes afectados por estas dolencias ", explican Mikel Rentería y Mentxu Mendieta, fundadores de WOP, con gran emoción en un día muy especial para ellos. Esta aportación se enmarca en WOP Funding, un programa anual que materializa la razón de ser de este proyecto: destinar fondos a la investigación médica.

Energía, optimismo, fuerza... y rock&roll. Un movimiento social y una 'actitud WOP' que a través de las actividades organizadas en apenas dos años —y con la aportación de "amigos", empresas, voluntarios...— han logrado fondos económicos que permiten subvencionar proyectos de I+D médica.

La asociación anunció hace unos meses el programa WOP Funding mediante una convocatoria a nivel internacional dirigida a biolaboratorios, hospitales, instituciones y grupos de I+D. Se recibieron propuestas muy interesantes de investigadores de primer nivel y referencia mundial. Proyectos de excelencia científica y con un enfoque eminentemente práctico para los pacientes afectados por enfermedades "poco comunes" o patologías neurodegenerativas. "La respuesta de la comunidad científica ha sido sorprendente. Finalmente se han seleccionado dos trabajos de referencia con el apoyo de un comité especializado", apunta Rentería.

Una aportación clave en momentos cruciales en cuanto a recortes económicos, mientras las cifras muestran que en Europa existen 179 millones de personas con alguna enfermedad del sistema nervioso central, según datos de un reciente estudio (European Neuropsychopharmacology 2011). Además, hay 8 millones y medio de personas afectadas por Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple y ELA (enfermedades neurodegenerativas más características).

Y WOP no para en su proceso de crecimiento. Paso a paso, pero sin descanso.

- LOS PROYECTOS

Experto en células madre
Uno de esos proyectos está liderado por el Dr. Salvador Martínez, catedrático y profesor de Embriología y Anatomía Humana y vicedirector del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Su equipo de cuatro investigadores trabaja en el Laboratorio de Embriología Experimental del Instituto de Neurociencias de Alicante (que pertenece al CSIC y a la Universidad Miguel Hernández) y lleva más de 12 años trabajando en la búsqueda de terapias celulares para regenerar mielina.

"Terapia celular y remielinización en lesiones desmielinizantes crónicas" es su trabajo, con el que se podrá demostrar que las células madre de médula ósea, inyectadas en el líquido cefaloraquideo (que rellena los huecos del cerebro y lo envuelve), pueden producir una reacción remielinizante en las regiones cerebrales que sufren falta de mielina —un factor común en numerosas patologías neurodegenerativas y desmielinizantes, como esclerosis múltiple, leucodistrofias, etc.—. Además, su beneficio será contundente, ya que podrá frenar la progresión de la neurodegeneración, evitando el daño neuronal permanente e intentando restaurar en la medida de lo posible la función neural.

"La principal novedad de este trabajo es que buscamos la remielinización en lesiones crónicas, es decir, de larga duración que sabemos que no se van a remielinizar espontáneamente, con el uso de células madre que portan señales estimulantes de la remielinización", apunta el doctor Martínez. El reto es conseguir demostrar que la terapia celular puede estimular la producción de células progenitoras que van a generar mielina en áreas cerebrales donde ya se pensaba que estaban agotadas o que aunque estando, no responden a los estímulos naturales desencadenados por la enfermedad desmielinizante.

Además, los datos obtenidos ayudarán en la investigación de otras enfermedades, ya que también serán interesantes para conocer si las placas crónicas de la esclerosis múltiple pueden ser remielinizadas.

Bellvitge - Cambridge: equipo internacional

El segundo proyecto financiado por WOP, y que cuenta con la colaboración de BBK Fundazioa, gira en torno a las "Estrategias farmacológicas para la regeneración de la mielina y protección axonal en la Adrenoleucodistrofia ligada al X" y está liderado por un equipo internacional formado por la Dra. Aurora Pujol, profesora de investigación ICREA, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge-IDIBELL, experta en Neurociencia y Neurología
—actualmente desarrolla sus investigaciones en Nueva York (Weill Medical College of Cornell University)—, el Dr. Robin Franklin, neurobiólogo especialista en células madre y terapias regenerativas para enfermedades de la mielina en Cambridge Stem Cell Institute y Jone López Erauskin, investigadora predoctoral del grupo de la Dra. Pujol en el IDIBELL.

La Dra. Pujol, con una experiencia de más de 12 años dedicados a la investigación de las Leucodistrofias, en especial a la Adrenoleucodistrofia ligada al X, y el Dr. Franklin, con un extenso conocimiento de los procesos de desmielinización y remielinización a partir de la diferenciación de células madre adultas, crean el tándem idóneo para la búsqueda de tratamientos eficaces para pacientes con enfermedades desmielinizantes como la X-ALD cerebral.

Se trata de un proyecto de investigación translacional con el principal objetivo de encontrar terapias que curen o palien los efectos de estas enfermedades. Por lo tanto, se podría trasladar a enfermos a medio plazo. "Para poder encontrar tratamientos eficaces contra esta enfermedad es imprescindible la generación de un modelo animal, hoy en día inexistente, que mimetice los procesos moleculares y los síntomas que desarrollan estos pacientes y nos permita realizar las aproximaciones terapéuticas necesarias. Este modelo animal nos permitirá conocer las alteraciones que subyacen a la desmielinización y neurodegeneración en el X-ALD cerebral, abriendo la posibilidad de poder realizar aproximaciones terapéuticas cada vez más eficaces", explican los expertos de este equipo investigador.

No son tan poco frecuentes

Además de las acciones de WOP en cuanto a divulgación y sensibilización hacia estas enfermedades, resulta también prioritario mejorar la calida de vida de personas con dichas patologías. En España hay 800.000 afectados por enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer...), unas dolencias que van en aumento ligadas al envejecimiento (el 50% de las personas mayores de 85 años padece Alzheimer).

Todas ellas, no tan poco frecuentes, tienen ese poso común de la desmielinización. Actualmente hay diagnosticadas 7.000 patologías "poco comunes" que afectan a tres millones de personas en España y a más de 300.000 personas en Euskadi. En concreto, la Adrenoleucodistrofia ligada al X afecta a 1 de cada 17.000 varones, y es la leucodistrofia mas frecuente. El conjunto de las leucodistrofias se calcula en 1 de cada 5.000 personas (existen más de 20 enfermedades identificadas como leucodistrofias.

Por todo ello WOP trabaja en la búsqueda de terapias que se puedan aplicar a corto plazo y promuevan la regeneración de las capacidades neurológicas dañadas, ampliando esas mejoras a pacientes, familiares y a su calidad de vida.

No comments:

Post a Comment