El gasto sanitario dedicado a pacientes con enfermedades crónicas se incrementa al ritmo que envejece la población. Cuanto mayor es la longevidad, mayor es la probabilidad de tratamientos complejos que copan recursos sanitarios. El 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se desarrolla hasta mañana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, ha acogido una mesa en la que se ha tratado el abordaje integral del paciente crónico en Atención Primaria, ponencia que ha servido para dar contenido al lema del encuentro, "El paciente crónico, nuestra responsabilidad". Rafael Micó, médico de familia, vicepresidente segundo y moderador de la mesa, ha querido expresar "el compromiso de SEMERGEN por las líneas de estudio de la cronicidad de la población, enfatizando los aspectos de la formación, información, universidad y pacientes". De ahí el interés por la implantación de protocolos de estrategias de cronicidad, que repercutiría en la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario. Andoni Arcelay, director de la Oficina para la Estrategia de la Cronicidad, que ha explicado "los 14 proyectos de la Estrategia de Cronicidad, lo que supone inyectar en el sistema sanitario un mosaico de servicios, utilidades y herramientas, una nueva forma de organizar la atención, fundamental para el logro de mejores resultados clínicos y satisfacción en los pacientes crónicos, así como importantes ganancias en términos de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario". Estos proyectos propician "una mejora del manejo de los pacientes crónicos por cuanto aporta numerosas ventajas y utilidades para facilitar su atención y seguimiento", ha declarado Arcelay, que procedió a detallar, por un lado, los proyectos que constituyen “herramientas de carácter centralizado”, los denominamos “finalistas” y, como conclusión, los proyectos relacionados con la “innovación desde los profesionales”. Durante la mesa, los profesionales han defendido un mayor protagonismo de la Atención Primaria en la asistencia a la cronicidad, sin dejar de potenciar el trabajo multidisciplinar, así como una mayor integración, continuidad asistencial y adquisición de nuevas competencias por parte de los diferentes profesionales implicados. Juan José Gómez Doblas, cardiólogo, médico de familia y director de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, ha abordado el particular de las rutas asistenciales, el desarrollo de la coordinación asistencial entre los diversos niveles y "una herramienta válida para la coordinación entre niveles asistenciales y la implicación de profesionales, de manera que haya una mejora en los indicadores de los procesos". De la fragilidad de los pacientes pluripatológicos se ha ocupado Manuel Ollero, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha informado de que hasta "el 40 % de los pacientes pluripatológicos presenta tres o más enfermedades crónicas y el 94 % está polimedicado". Se trata de un conjunto de actividades encaminadas a garantizar a los pacientes que padecen más de una enfermedad una asistencia sanitaria integral en la que estén coordinados profesionales, servicios y centros durante el tiempo, experiencias que han resultado exitosas en otras iniciativas. "El paciente pluripatológico obliga, más que ningún otro, a una asistencia sustentada en la atención compartida entre el nivel primario y hospitalario por presentar especial complejidad que, frecuentemente, requiere del rápido acceso a interconsultas, medios diagnósticos complejos e ingresos hospitalarios", ha explicado Ollero. Plan de cronicidad en Valencia En la Comunitat Valenciana, se estima que las enfermedades crónicas consumen entre el 70 % y el 80 % del gasto sanitario total, motivo por el que "es necesario avanzar hacia una adecuada gestión del paciente con patologías crónicas que ayude a la sostenibilidad del sistema sanitario". Así ha iniciado su ponencia Manuel Yarza, director de Asistencia Sanitaria de Zona y responsable de Atención Primaria y Cronicidad en la Conselleria de Sanitat valenciana. "Los centros de atención primaria son el primer nivel de acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria y en el modelo organizativo de atención a pacientes con enfermedades crónicas suponen el principal eje asistencial", ha señalado, además de incidir en el modelo organizativo de su región. "El plan de cronicidad de la Comunitat Valenciana se sustenta en la evolución del modelo organizativo y ahonda en la integración efectiva de niveles asistenciales como herramienta clave para abordar una atención más adaptada a los pacientes con problemas de salud crónicos".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Navegación
▼
No comments:
Post a Comment