Navegación

22 May 2013

LA EXPOSICIÓN A DETERMINADOS COMPUESTOS QUÍMICOS PUEDEN PROVOCAR DESEQUILIBRIOS HORMONALES

                                     
LOGOSEEN
                                             

En las últimas dos décadas han aparecido nuevos datos en la literatura científica especializada que relacionan la exposición a ciertos compuestos químicos, introducidos  en el medio ambiente por la actividad humana, con la aparición de nuevos síndromes y el desarrollo de enfermedades específicas, de causa no bien conocida, pero que implican una disrupción del equilibrio hormonal”, ha asegurado profesor Nicolás Olea, director del Departamento de Radiología y Medicina Física y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, durante la conferencia de Clausura del 55 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, celebrado recientemente en Granada.  Además, dichas sustancias pueden influir en la aparición de patologías como la diabetes, la obesidad o las disfunciones tiroideas.

Aunque cualquier sistema hormonal es susceptible de ser dañado, lo cierto es que los primeros compuestos exógenos identificados en los estudios como disruptores endocrinos “se comportan como estrógenos o andrógenos, es decir, interfiriendo con las hormonas sexuales, ya sea imitando o bloqueando su acción y, en consecuencia, contribuyendo al incremento de determinados tipos de tumores y a las malformaciones y disfunciones del aparato reproductor, así como al aumento de ciertas formas de neurotoxicidad y el fracaso en la respuesta inmune”, explica el profesor Olea.
La hipótesis patogénica subyacente, asegura este experto, “explica que algunas sustancias químicas se comportan como hormonas, alterando la homeostasis normal del sistema endocrino, o lo que es lo mismo, produciendo un desequilibrio en el balance de estrógenos, andrógenos, progestágenos u hormonas tiroideas, a través de mecanismos de acción diversos”.  Estas sustancias reciben el nombre dedisruptores endocrinos.
La disrupción endocrina es un problema emergente de salud medioambiental que ha cuestionado algunos de los paradigmas en que se fundamenta el control y la regulación de uso de los compuestos químicos, ya que anticipa el impacto sobre la salud humana del efecto combinado de los compuestos químicos. A este respecto y  para abordar este problema emergente bajo la perspectiva del “principio de precaución” habría que “establecer un control más estricto sobre las sustancias químicas presentes en el medioambiente, alimentos y en bienes de consumo, mejorar los sistemas de evaluación de la toxicidad incluyendo los estudios de múltiples compuestos químicos actuando al mismo tiempo, y establecer un sistema de bimonitorización de la exposición humana que pudieran ser utilizados para implementar medidas preventivas y evaluar su efectividad”, recomienda Olea.

Profundizando en la disrupción endocrina
Dentro del contexto de la disrupción endocrina, se postula que los efectos indeseables de los contaminantes ambientales pueden ser debidos, más concretamente, a que los compuestos químicos mimetizan los efectos de hormonas endógenas,  antagonizan su acción, alteran el patrón de síntesis y metabolismo de hormonas naturales y/o modifican los niveles de los receptores hormonales.
Los expertos coinciden en destacar la laboriosidad de establecer la relación de causalidad entre exposición humana a las diversas sustancias y enfermedad, fundamentalmente debido a que el momento de la exposición es decisivo para determinar el carácter, la gravedad y la evolución posterior del efecto. “Los efectos son distintos cuando la exposición ha ocurrido sobre el embrión, el feto, perinatalmente o en la edad adulta”, explica el profesor.  Por otro lado, los efectos pueden no aparecer en el momento de la exposición o bien la dosis o nivel de exposición puede ser muy inferior al reconocido como límite de seguridad para otros aspectos toxicológicos distintos de la disrupción endocrina.
“La confirmación de la exposición a disruptores endocrinos, que pasa de manera inadvertida en muchos de los casos, junto a la dificultad de demostrar el efecto en algunas poblaciones con una especial sensibilidad, -como son población infantil y mujeres en edad fértil y durante el embarazo-lactancia-, debe obligar a reconsiderar los riesgos ambientales de los individuos no profesionalmente expuestos y exige actuar con medidas preventivas”, asegura el profesor Olea. Según el experto,  “algunos ejemplos de asociación exposición-efecto, con un marcado carácter anecdótico, podrían ser investigados con más detalle y ayudarían al sostenimiento de la hipótesis de disrupción endocrina si en los diferentes foros científicos se popularizara la hipótesis de trabajo”.
La exposición infantil a bisfenoles provenientes de resinas epoxy de los pegamentos, el policarbonato de los biberones, la benzofenonas de las cremas solares con filtros UV, los ftalatos de los ablandadores y aditivos de los plásticos empleados en tetinas y biberones, o de tributilestaño en las pinturas, no son más que unos pocos ejemplos para los cuales la comunidad científica debería estar convenientemente informada”, concluye el experto.

Tabla. Algunos ejemplos de grupos de compuestos químicos orgánicos que actúan como disruptores endocrinos, incluyendo posibles fuentes de exposición humana y las acciones, alternativas y consejos recomendados
Grupo de compuestos químicos disruptores endocrinos
Ejemplo de fuente de exposición
Alternativas, consejos y recomendaciones
Pesticidas organoclorados
(Antiguos como el DDT)
Residuo ambiental
Prevenir la exposición alimentaria: Limitar consumo de leche y alimentos grasos contaminados
Pesticidas
(Nuevos como el endosulfán)
Agricultura
Producción ecológica
Antifúngicos en agricultura
(Ejemplo: Vinclozolina)
Vino tinto
Exigir su prohibición en vinos
Bifenilos policlorados (PCBs)
Transformadores eléctricos
Exigir la retirada de transformadores eléctricos antiguos y la gestión adecuada del residuo
Bifenilos polibromados (PBBs) y PBDEs
Retardadores de la llama en textiles
Exigir su prohibición en ropa y artículos manufacturados
Perfluorados (PFOS, PFOA)
Recubrimientos en sartenes y utensilios de cocina
Restringir su uso y advertir de su empleo continuado
BPA-Policarbonato
CDs, lentes, plásticos
Exigir la regulación de su eliminación incontrolada

Biberones
Emplear las alternativas dsiponibles ya en el mercado. No emplear micro-ondas. No verter agua hirviendo
BPA-Resinas epoxi
Pegamentos, barnices, papel y cartón reciclados en envases alimentarios
Regular el empleo. Exigir la regulación de la composición del papel y cartón el envases alimentarios
Ftalatos
Ablandador del plástico en chupetes y mordedores
Controlar su prohibición en plásticos para la infancia

Cosmética
Regular su uso y exigir la declaración de la composición porcentual
Parabenes       
Cosmética
Regular su uso y exigir la declaración de la composición porcentual
Benzofenonas
Canfenos
Cinamatos
Filtros UV empleados en cosmética
Regular su uso y exigir la declaración de la composición porcentual

No comments:

Post a Comment