En el mismo lugar donde se presentó este proyecto de forma pública y oficial hace casi tres años, la fundación The Walk On Project (WOP) celebra hoy viernes 22 de noviembre un evento donde repasa su trayectoria y acciones durante este tiempo. Conciertos de rock, festivales, carreras de patitos de goma... y mucho más.
Mikel Rentería y Mentxu Mendieta, fundadores de WOP, han realizado unbalance de las acciones y el recorrido del proyecto hasta el momento. Entre sus objetivos destacan los dos proyectos científicos subvencionados hace un año con 160.000 euros en busca de terapias para enfermedades neurodegenerativas.
El doctor Salvador Martínez, vicedirector del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, ha revelado importantes logros. "En contra de lo que se pensaba, hemos visto en nuestros experimentos que tras el trasplante de células mesenquimales de médula ósea adulta en un modelo animal de desmielinización crónica (sin signos de remielinización) se ha estimulado la producción de nueva mielina y se ha restablecido la velocidad de conducción del impulso nervioso. Este efecto mieloregenerativo del trasplante se ha atribuido a la producción de nuevos progenitores de oligodendrocitos que migran hacia la zona trasplantada", tal y como ha explicado el científico.
El equipo que lidera el doctor Martínez ha estudiado la posibilidad de producir esteefecto remielinizante tras la inyección intraventricular de células de médula ósea, disminuyendo mucho los posibles problemas de un trasplante intracerebral, y ver si la producción de factores neurotróficos por parte de las células implantadas se acumulan en el líquido cefalorraquídeo y pueden actuar dentro del cerebro para estimular la remielinización de forma generalizada en todo el cerebro.
La mielina está producida por los oligodendrocitos, que son unas células especiales del cerebro. Cuando se pierde la mielina de los axones, por una enfermedad desmielinizante como la esclerosis múltiple o las leucodistrofias congénitas, la velocidad por la que se transmite el impulso nervioso se reduce muy significativamente y desaparece de forma progresiva.
Estos experimentos están encaminados a demostrar experimentalmente que el trasplante de médula ósea en el sistema nervioso central puede representar uncamino terapeútico para ralentizar o detener el deterioro funcional progresivo que conllevan las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central de forma casi irremediable. "Los resultados de estos experimentos son muy prometedores para indicar que el camino de la terapia celular puede ser acertado", ha señalado el experto. "Nos queda mucho por hacer para ofrecer una solución definitiva a estas enfermedades en humanos, pero estamos en el buen camino".
Además, Salvador Martínez ha agradecido el patrocinio de WOP, que ha hecho posible que su equipo lleve ya un año trabajando y realizando experimentos encaminados a estudiar la capacidad que tiene la mielina para regenerarse una vez que ha desaparecido de los fascículos nerviosos (que agrupan a los axones de las neuronas cerebrales y que mantienen las conexiones entre ellas).
Segundo proyecto desde Barcelona
En este encuentro ha participado también la doctora Jone López Erauskin, parte del tándem Bellvitge-Cambridge liderados respectivamente por la Dra. Aurora Pujol y el Dr. Robin Franklin. El equipo está trabajando en la generación del modelo de ratón que reproduzca la forma más severa de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X o X-ALD. Esta patología está caracterizada por una fuerte inflamación cerebral asociada a la pérdida de mielina (vaina lipídica que protege a las neuronas) que provoca la muerte al cabo de muy poco tiempo.
"La generación de este modelo animal es clave para un mayor conocimiento de la enfermedad así como para la realización de ensayos preclínicos que puedan, en un futuro, trasladarse al paciente", ha indicado López Erauskin. Este equipo, expertos en el estudio de enfermedades de la mielina y de la regeneración del sistema nervioso, están abordando este nuevo reto desde dos vertientes asociadas a la pérdida de mielina: la inflamación y la regeneración defectuosa del cerebro.
WOP: nuevas líneas de trabajo más allá de los patos
La Estropatada WOP, esa carrera de patitos de goma en la Ría de Bilbao, ha supuesto un gran éxito para el proyecto en cuanto a participación ciudadana y divulgación de los objetivos sociales de la acción. Pero desde WOP van mucho más allá.
En este momento de encuentro celebrado en la Sala BBK de Bilbao, los responsables de la fundación WOP han presentado sus próximos retos y líneas de trabajo. Acciones en torno a la cultura, la música, la educación, el deporte... y con una importante dedicación hacia el networking científico, la I+D y la ingeniería. Entre sus proyectos han destacado el futuro lanzamiento al mercado de productos, dispositivos y soluciones que faciliten la calidad de vida de personas discapacitadas y de sus cuidadores, siendo además accesible para los ciudadanos.
No comments:
Post a Comment