

14
organizaciones del ámbito sanitario (entre las que se encuentran
sociedades médicas, asociaciones de pacientes y estudiantes de medicina)
se han unido por primera vez en contra del Real Decreto de
Troncalidad impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad y han firmado un manifiesto para mostrar su total rechazo ante
la aprobación de la norma.
En un encuentro promovido por
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
se ha presentado el documento trabajado y firmado por las siguientes
organizaciones: la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC); la
Sociedad Española de Neurología (SEN);
la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del
Dolor (SEDAR); la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM);
la Sociedad Española de Inmunología (SEI); el Consejo
Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Coordinadora Estatal de
VIH-SIDA (CESIDA); la Federación Estatal de Lesbianas, Gays,
Transexuales y Bisexuales (FELTGB); la Asociación Española de Déficits
Inmunitarios Primarios (AEDIP); la Alianza Española de
Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza); la Asociación de
Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA); y la Asociación
Andaluza de Trasplantes Hepáticos (AATH).
La
finalidad de esta acción es ofrecer a la ciudadanía y las autoridades
sanitarias una imagen de cohesión ante una medida regulatoria que, según
coinciden las organizaciones adheridas, perjudica seriamente al
conjunto de la población española.
Entre
las principales alegaciones contra el Real Decreto de Troncalidad se
encuentran la pérdida de la calidad asistencial, lo que supondrá un
perjuicio
para el paciente y la reducción del periodo de formación de muchas de
las especialidades. En palabras del
Dr. José María Miró, presidente de la SEIMC, “el Real Decreto
de Troncalidad es una medida regresiva que, con su impacto directo en la
formación de especialistas, deteriorará la atención especializada de
nuestros pacientes, lo que comportará el descenso
de la calidad asistencial y una previsible mayor mortalidad. De este
modo se nos situaremos a la cola de Europa, echando a perder el gran
esfuerzo realizado durante los últimos 30 años en la sanidad de nuestro
país”.
Peor formación de los futuros especialistas
Según
han explicado los expertos durante la presentación del manifiesto, la
aprobación de este Real Decreto provocaría la falta de eficiencia
formativa: se incrementan
los itinerarios formativos, pero paralelamente la formación
especializada será de peor calidad, contando con futuros profesionales
peor preparados. Para un área de capacitación específica (ACE) se
implantaría un período formativo de 7-8 años: 4-5 años de formación
troncal más la especialidad primaria, mínimo de 2 años de ejercicio
profesional y otro año de formación para la ACE, todo ello hace que la
formación en ciencias de la salud no resulte atractiva.
Los
actuales especialistas médicos afirman no verse afectados de ninguna
manera por el proyecto de troncalidad, por lo que el planteamiento de su
acción no va encaminada
hacia una mejora de sus condiciones laborales. Las reivindicaciones
expuestas en el Manifiesto pretenden lograr una formación específica de
calidad y asegurar la óptima atención de los pacientes del SNS en los
años venideros.
No comments:
Post a Comment