En el “X Simposio de Avances y Resultados de
investigación en cáncer de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el
Cáncer (AECC)”, que ha tenido lugar en el Instituto de Investigación Sanitaria del
Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA), se ha hecho público un avance
que mejorará la efectividad de la quimioterapia para tratar el cáncer de mama. Según
el Dr. Samuel Seoane, responsable de este proyecto, “los datos obtenidos en el
laboratorio muestran que los análogos de la vitamina D mejoran el efecto de la
quimioterapia en un 20% y abren la posibilidad de nuevas estrategias terapéuticas
para el futuro tratamiento del cáncer de mama” lo que permitiría mejores resultados
clínicos, al reducir los efectos secundarios en las pacientes, ya que se utilizaría menos
dosis de quimioterapia.
Basándose en resultados previamente obtenidos, en los cuales se había demostrado
que la vitamina D inhibe los niveles de Pit-1 -proteína presente en altos niveles en los
tumores de mama-, la administración de un análogo de la vitamina D disminuiría los
niveles de esta proteína y por tanto sería un tratamiento farmacológico eficaz para este
tipo de pacientes. Además, en este trabajo se ha demostrado que la combinación de
análogos de vitamina D con quimioterapia podría ser útil en el tratamiento de los
tumores de mama más agresivos para los cuales no hay una terapia dirigida y su
tratamiento se basa en la quimioterapia.
Con el objetivo de aumentar la afinidad y favorecer la acumulación del análogo de
vitamina D en las células tumorales se le ha añadido una molécula de boro, habiendo
sido además capaces de mejorar el tratamiento de radioterapia en pacientes de cáncer
de mama puesto que la irradiación puede ser dirigida hacia el boro eliminando con
mayor eficacia las células cancerígenas.
Este proyecto de investigación del Dr. Seoane es uno de los nueve que han finalizado
en el año 2015 y que han sido presentados en el “X Simposio de Avances y
Resultados de investigación en cáncer de la Fundación Científica de la Asociación
Española Contra el Cáncer (AECC)” que este año ha tenido como foco principal los
tumores de mama y colon. Isabel Oriol, presidenta de la AECC y de la Fundación
Científica de la AECC ha señalado durante el acto que “el esfuerzo que hacemos por
financiar proyectos de investigación en cáncer de calidad está teniendo resultados que
sin duda mejoran el abordaje del cáncer desde la prevención, diagnóstico precoz,
tratamientos más precisos y un mayor conocimiento de la enfermedad, lo que eleva la
supervivencia en cáncer y disminuye el impacto de la enfermedad, mejorando la vida
de las personas”.
En total, la AECC ha presentado los resultados de proyectos de investigación
oncológica financiados por un total de 1,4 millones de euros gestionados a través de la
Fundación Científica de la AECC. En la actualidad, la Asociación tiene 32 millones de
euros comprometidos desde 2010 en 170 proyectos de investigación que se están
desarrollando en 49 centros de investigación.
Un Simposio monográfico de los tumores de mama y colon
Según los datos epidemiólogicos publicados en Globocan 20121
, el tumor de colon es
el de mayor incidencia en ambos sexos con entre 28.000 y 33.000 casos nuevos cada
año. El cáncer de mama, por su parte, es el de mayor incidencia entre la mujeres con
cerca de 25.000 casos nuevos cada año.
Este año, el Simposio ha estado dedicado a
ambos tumores de manera monográfica y, además del resultado presentado por el Dr.
Seoane, también se han presentado otros resultados del que destaca el de la Dra.
Rebeca Sanz. Los resultados aportados por esta doctora han aportado conocimiento
sobre el cáncer de colon, básico para seguir avanzando hacia la curación de los
pacientes con este tipo de tumor. Entre otros hallazgos, a través de herramientas de
bioinformática para identificar interacciones de genes y proteínas, el equipo
investigador ha podido describir nuevos mecanismos de comunicación entre el tumor y
la mucosa de colon adyacente cuya disrupción podría ser una buena diana terapéutica
para tratar este tipo de tumor.
Además, han descrito un nuevo gen mutado en cáncer de colon que puede tener un
importante papel en el proceso de carcinogénesis. En palabras de la Dra. Sanz
aproximadamente un 10% de los tumores analizados presenta mutaciones en el gen
AMER1. Dicho gen tiene un importante papel regulador en la vía de señalización
celular de Wnt, y que se sabe que está alterada en un subtipo específico de tumores
colorrectales. Así que pensamos que estas mutaciones en el gen AMER1 pueden
ayudar al crecimiento del tumor en un porcentaje de pacientes”.
En total han sido 9 los proyectos presentados por un total de 1,4 millones de euros en
un acto cuyo objetivo ha sido rendir cuentas a la sociedad del uso de los fondos
destinados a investigar la enfermedad. Estudio de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer en sus siglas en inglés),
organismo dependiente de la OMS
Durante el acto, también han participado otros investigadores que si bien no han
finalizado sus proyectos, si han querido compartir sus avances como por ejemplo el
del Dr. Reventós cuyo trabajo está orientado a lograr el 100% de curación en tumores
de endometrio.
No comments:
Post a Comment