Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo.
Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Navegación
▼
16 November 2022
Las personas con diabetes tipo 2 que desarrollan cáncer tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con una enfermedad avanzada
Un estudio de 11.945 personas
en seis países europeos ha demostrado que las personas con diabetes
tipo 2 que desarrollan cáncer tienen más probabilidades de ser
diagnosticadas con una enfermedad avanzada si la afección no se
somete a exámenes de detección de forma rutinaria.
En una presentación en el 13.º Congreso Europeo sobre el Cáncer de
Mama, la Dra. Anna Jansana, investigadora postdoctoral del grupo de
Nutrición y Multimorbilidad del Cáncer de la Agencia Internacional
para la Investigación del Cáncer (IARC) en Lyon (Francia) ha
asegurado que, a diferencia de la mama y el intestino (o en el
'cáncer colorrectal'), para el cual se dispone de detección de
rutina en la población en muchos países, cánceres como el de
pulmón, ovario y próstata, no cuentan con programas nacionales de
detección y tenían más probabilidades de ser diagnosticados en
personas con diabetes tipo 2 solo una vez que el cáncer había
comenzado extenderse más allá del tumor original a otras partes del
cuerpo (es decir, cuando hay metástasis).
“Nuestros resultados subrayan la importancia de prestar especial
atención a los pacientes con enfermedades preexistentes del
corazón, los vasos sanguíneos o el metabolismo, como la diabetes
tipo 2, para que los signos de cáncer puedan identificarse en una
etapa más temprana, cuando es más probable que se puedan tratarse
con éxito”, dijo.
Hasta ahora no se sabía si las personas tienen mayor riesgo de que
se les diagnostique un cáncer cuando se encuentra en una etapa
avanzada si tienen una enfermedad cardiometabólica preexistente,
como la diabetes, las enfermedades cardíacas o los accidentes
cerebrovasculares.
La Dra. Jansana y sus colegas identificaron 11.945 casos de cáncer
diagnosticados entre 1992 y 2012 entre 400.577 participantes en el
estudio de Investigación Prospectiva Europea sobre el Cáncer y la
Nutrición (EPIC, en sus siglas en inglés). Examinaron aquellos
casos en los que a los pacientes ya se les había diagnosticado enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 2, ambas o ninguna de ellas, y
realizaron análisis basados en cánceres que podían detectarse
(cáncer de mama y colorrectal) y cánceres para los que no había
programas de cribado en los seis países europeos incluidos en el
estudio (todos los demás tipos de cáncer). [1]
En general, durante una mediana (promedio) de 15 años de
seguimiento, entre las 11.945 personas diagnosticadas con cáncer,
el 87% no tenía enfermedades cardiometabólicas preexistentes en el
momento en que se les diagnosticó el cáncer, el 5% de los cánceres
ocurrieron en personas con un diagnóstico preexistente de
enfermedad cardiovascular, un 7% en personas con diagnóstico de
diabetes tipo 2 y un 1% en personas con diagnóstico de enfermedad
cardiovascular y diabetes tipo 2.
Un total de 2.623 personas tenían cáncer de mama y 1.722 tenían
cáncer colorrectal. Para estos dos cánceres no se encontró una
asociación estadísticamente significativa entre una etapa posterior
del diagnóstico y enfermedades cardiovasculares preexistentes y
diabetes tipo 2. Sin embargo, para los 7.400 casos de cánceres no
cribados, los investigadores hallaron que las personas que tenían
diabetes de tipo 2 antes presentaban un aumento estadístico
significativo (un 26%) del riesgo de ser diagnosticados de cáncer
cuando su enfermedad ya había metastatizado, en comparación con
aquellos que no tenían problemas cardiometabólicos preexistentes.
26 casos fueron detectados antes de que se extendiera el cáncer y
41 después de metastatizar.
“La buena noticia es que para los pacientes con cáncer de mama o
colorrectal, los programas nacionales de detección parecen estar
detectando el cáncer a menudo antes de que comience a propagarse,
tanto para aquellos con diagnóstico como para aquellos sin diagnósticos
preexistentes de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.
Nuestros hallazgos subrayan la importancia de que el paciente
participe en la detección cuando se le invita a un cribado”, señala
la Dra. Jansana.
“Sin embargo, para los cánceres para los que no existen programas
nacionales de detección, nuestros resultados pueden incitar a los
legisladores a ampliar el alcance de las recomendaciones de salud
pública para abarcar a los pacientes afectados por enfermedades
cardiometabólicas y cáncer. En la actualidad, las pautas de
detección del cáncer no incluyen recomendaciones sobre la detección
del cáncer entre las personas con enfermedades cardiometabólicas.
Puede ser necesario que los involucrados en la atención médica y la
formulación de políticas consideren si las recomendaciones
necesitan algún ajuste en términos de detección del cáncer”, apunta
la experta.
“Además, los profesionales de la salud deben prestar especial
atención a las personas con condiciones cardiometabólicas
preexistentes. Nuestros hallazgos sugieren que podría valer la pena
desarrollar intervenciones y tratamientos para abordar las vías
comunes involucradas en estas enfermedades no transmisibles”,
añadir la Dra. Jansana.
Se sabe que los factores de estilo de vida, como la dieta, la
ingesta de alcohol, el ejercicio y el peso corporal, están
asociados con la aparición tanto del cáncer como de la enfermedad
cardiometabólica. Se ha demostrado que los niveles altos de azúcar
en la sangre que están involucrados en la diabetes aumentan la
señalización celular por el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF), lo que puede provocar cánceres más avanzados y una
menor supervivencia. Otros mecanismos biológicos que comparten
tanto el cáncer como las enfermedades cardiometabólicas incluyen la
inflamación causada por la obesidad, una condición llamada estrés
oxidativo, que puede dañar el ADN y las células, y el mal
funcionamiento de la actividad de las hormonas sexuales, o el
factor de crecimiento insulínico tipo 1
que está involucrado en el crecimiento prenatal y posnatal, o la
leptina, que interviene en la regulación del almacenamiento de
grasa.
Los puntos fuertes del estudio son que incluye un gran número de
personas de varios países europeos y métodos estándar validados
para diagnosticar el cáncer. Las limitaciones, que solo se puso a
disposición de los centros del estudio EPIC el primer evento
coronario no fatal y no los posibles eventos sucesivos; que no
había datos sobre cómo se manejaba la diabetes —por ejemplo, si se
usaba metformina, que se asocia con un menor riesgo de problemas
cardíacos y vasculares y algunos tipos de cáncer—; que cuatro de
los países participantes de EPIC no pudieron ser incluidos en el
estudio debido a la falta de datos sobre la etapa del cáncer cuando
se diagnosticó y sobre los problemas de salud relacionados con la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La Dra. Laura Biganzoli, presidenta de EBCC13 y directora del
Centro de Mama del Hospital Santo Stefano, Prato, Italia, no ha
participado en la investigación. Preguntada al respecto, ha
valorado: “Estos hallazgos, que provienen del estudio EPIC de larga
duración, brindan una evidencia valiosa adicional sobre la utilidad
de los programas nacionales de detección para el cáncer de mama e
intestino. La presentación del Dr. Jansana muestra que el cribado
tiene éxito en la detección de estos cánceres particulares en una
etapa más temprana, independientemente de las condiciones
cardiometabólicas preexistentes. Lamentablemente, este no es el
caso de otros cánceres, para los que no existen programas
nacionales de cribado, y que se detectan con mayor frecuencia en
estadios avanzados en pacientes que presentan enfermedad
cardiometabólica”.
“Se trata de una información importante para compartir con la
comunidad médica, pero desafortunadamente, en esta etapa, no se
pueden proporcionar recomendaciones sobre procedimientos de
monitoreo específicos para implementar en esta población, aparte de
recomendar la participación en programas de detección ya
existentes”, añadió.
No comments:
Post a Comment