Navegación

20 May 2025

GE HealthCare celebra 25 años de innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la imagen de DaT SPECT con ioflupano

 


  • Desde su lanzamiento en el año 2000, el ioflupano de GE HealthCare ha revolucionado el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, lo que ha permitido que los pacientes puedan acceder a un tratamiento específico y mejorar significativamente su calidad de vida


  • Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España1 y la demencia por cuerpos de Lewy afecta a más de 100.000 personas2


  • Este radiofármaco está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico


  • En esta edición del congreso, GE HealthCare participa con presencia comercial, además de ofrecer actividades científicas en torno a este radiofármaco y la aplicación de inteligencia artificial en imagen molecular 


imagen de SPECT con ioflupano (Datos de archivo, GE HealthCare).JPG
Pie de foto: exploración de SPECT cerebral con ioflupano (imagen de archivo, GE HealthCare)


 GE HealthCare participa en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), cuando se cumplen 25 años de su innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas gracias a la imagen de DaT SPECT con ioflupano 123I, un radiofármaco pionero que se lanzó al mercado español en el año 2000 y que supuso un cambio de paradigma en cuanto al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, (DLB, por sus siglas en inglés), dos de las enfermedades neurodegenerativas con mayor impacto. 


Con la llegada del ioflupano, los neurólogos pudieron por primera vez obtener imágenes cerebrales que mostraban la actividad de los transportadores de dopamina en las neuronas del cuerpo estriado y que están afectadas precozmente en los trastornos parkinsonianos. Desde entonces, los neurólogos expertos en trastornos del movimiento fueron incluyendo la técnica en sus protocolos clínicos por su capacidad para ayudar al diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson, particularmente en casos iniciales o clínicamente dudosos.


Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas conviven en la actualidad con la enfermedad de Parkinson en España y se prevé que este número se triplique en los próximos 30 años debido al envejecimiento de la población. La enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque un 15% de los casos diagnosticados corresponden a personas menores de 50 años, y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.1. 


La técnica también es importante para el diagnóstico de la demencia con cuerpos de Lewy, cuyo diagnóstico temprano es fundamental, por su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Un diagnóstico preciso permite diferenciar la DLB de otras enfermedades que cursan con demencia como la enfermedad de Alzheimer, ya que pueden compartir síntomas similares. Además, facilita la implementación de distintos tratamientos como los inhibidores de acetilcolinesterasa y los antipsicóticos de segunda generación en casos severos. Esto ayuda a mejorar los síntomas neuropsiquiátricos y optimizar el manejo del paciente. Esta enfermedad, que es responsable de hasta el 20% de los casos de demencia en España, afecta a más de 100.000 personas en nuestro país y comparte características clínicas y biológicas tanto con la enfermedad de Alzheimer como con la enfermedad de Parkinson.2 


“La trayectoria de ioflupano no solo refleja un avance diagnóstico, sino un cambio de paradigma en la forma en que abordamos las enfermedades neurodegenerativas. Gracias a su fiabilidad, hemos podido reducir la incertidumbre diagnóstica en etapas tempranas de la enfermedad, con un impacto directo en el manejo clínico, pues el diagnóstico precoz permite evitar retrasos en la toma de decisiones terapéuticas”, explica Alexis Sampedro, director médico de PDx en GE HealthCare.


Por su parte, Félix Yéboles, director general de PDx de GE HealthCare, afirma que el compromiso de la compañía con el diagnóstico de precisión es también un compromiso con el futuro de la asistencia sanitaria. “En GE HealthCare, seguimos invirtiendo en innovación para impulsar soluciones que marquen la diferencia en el abordaje temprano de enfermedades complejas como el Parkinson”, añade.


El ioflupano de GE HealthCare está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico. A lo largo de estas dos décadas y media, se han administrado más de un millón de dosis en todo el mundo, consolidando a GE HealthCare como referente en el diagnóstico por imagen SPECT.


GE HealthCare destaca su compromiso con el futuro de la neuroimagen y la imagen molecular 

Además de contar con un stand comercial en la zona de exposición, durante el XLI Congreso de la SEMNIM, que este año se celebra en Valladolid del 21 al 23 de mayo, GE HealthCare ofrecerá actividades científicas y formativas en torno a la neuroimagen.


La compañía va a organizar —en el marco del aniversario de este radiofármaco— el evento ‘Presente y futuro de la neuroimagen’, con charlas científicas a cargo de la Dra. Elisa Caballero, jefa de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), y el Dr. Jaime Kulisevsky, director de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).  Además,participarán, por parte de GE HealthCare, Anja Mett, Global Product Leader Molecular Imaging Neurology, y Arild Forland, Global Product Portfolio Director.  Durante este evento se hará un repaso del recorrido de la imagen de DaT SPECT y el futuro de la neuroimagen, en el que la compañía sigue muy presente gracias al desarrollo de nuevas moléculas.


Asimismo, GE HealthCare también celebrará la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial en Imagen Molecular: revolucionando el diagnóstico y la terapia del futuro’, moderada por el Dr. José Ferrer Rebolleda, director médico asistencial del Grupo Biomédico Ascires, y con la participación de expertos como la Dra. Berta Pérez López, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario de Valladolid; la Dra. Azahara Palomar, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Vall d’Hebron; y el Dr. Pietro Zucchetta, vicepresidente del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Padua (Italia), quienes reflexionarán desde diferentes perspectivas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la práctica clínica en la imagen molecular, con ejemplos aplicados a tecnologías como SPECT-TC Digital y PET digital.



No comments:

Post a Comment