● A través de una serie de vídeos, en los que participan un oncólogo y un paciente, se abordan las preguntas más comunes en redes sociales y buscadores sobre este tipo de cáncer.
● ¿A quién afecta el cáncer de vejiga?; ¿Cuáles son los síntomas?; ¿Qué tratamientos existen? son algunas de las preguntas más recurrentes entre la población
● La campaña pretende empoderar a los pacientes para que conozcan y entiendan sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones terapéuticas
Con motivo del mes mundial del cáncer de vejiga, Roche ha impulsado una campaña dirigida a la población general para resolver las dudas más comunes y desmentir algunos de los mitos sobre el cáncer de vejiga (link), el quinto tumor más frecuente en nuestro país, tras los de colon y recto, mama, pulmón y próstata.1 A pesar de su elevada incidencia, el cáncer de vejiga sigue siendo poco conocido entre la población general. Factores como el envejecimiento de la población y la exposición a riesgos como el tabaco contribuyen a su aparición.
La detección precoz y el acceso a información veraz son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes lo padecen. Por este motivo, la campaña cuenta con una serie de vídeos divulgativos protagonizados por el doctor Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Laurent Gemenick, presidente de la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España (CANVES). Ambos abordan las preguntas más frecuentes que los usuarios formulan en buscadores y redes sociales: dudas que reflejan no solo la preocupación, sino también el desconocimiento que aún existe sobre esta enfermedad.
¿El cáncer de vejiga afecta solo a personas mayores?; ¿Fumar puede provocarlo?; ¿Qué significa que un cáncer sea metastásico? o He visto sangre en mi orina, ¿Debo ir al médico? son algunas de las cuestiones más buscadas y que se responden de forma clara y didáctica en estos vídeos.
En este contexto, tal y como ha explicado la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “en esta compañía tenemos un firme compromiso con las enfermedades oncológicas, donde más allá de investigar y desarrollar nuevas opciones terapéuticas, apoyamos todo tipo de iniciativas que garanticen información fiable, directa y comprensible que ayuden a las personas que tengan una sospecha o acaben de recibir un diagnóstico. En este sentido, apostamos por una divulgación rigurosa que sirva para reducir la incertidumbre, que fomente el diagnóstico precoz y visibilice una enfermedad que, pese a su creciente incidencia, aún permanece en un segundo plano”, añade.
Cada uno de estos vídeos busca aportar claridad desde una triple perspectiva: clínica, psicológica y social, con el fin de combatir la desinformación y promover la consulta médica ante los primeros síntomas. “El cáncer de vejiga sigue siendo un tumor muy desconocido. Muchas personas no saben que el tabaco, más allá de ser causa importante en el desarrollo del cáncer de pulmón, también es el principal factor de riesgo para el de vejiga.2 De hecho, los fumadores triplican el riesgo de desarrollarlo, algo que ni siquiera muchos pacientes conocen cuando reciben el diagnóstico”, explica el doctor de Velasco, quien añade que “entender qué significa que un cáncer sea metastásico, o saber reconocer síntomas como la presencia de sangre en la orina o cambios en los hábitos urinarios, puede marcar la diferencia en el pronóstico y en la calidad de vida del paciente”.
A quién afecta, cuáles son sus síntomas y qué tratamientos existen
El cáncer de vejiga afecta principalmente a personas mayores de 55 años, aunque también puede darse en personas jóvenes, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo como el tabaquismo. Los síntomas más frecuentes incluyen la presencia de sangre en la orina, dolor abdominal o lumbar, urgencia urinaria o infecciones frecuentes.3
Los vídeos explican, de forma accesible, que existen distintos tipos de tratamiento: desde cirugía mínimamente invasiva hasta la “extirpación” total de la vejiga, quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, según el estadio de la enfermedad y las características del paciente. “Con este tipo de campañas basadas en información fiable y veraz podemos ayudar a empoderar al paciente para que entienda sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones en el abordaje de este tumor”, comenta el doctor de Velasco. “La información es clave para reducir el miedo y generar confianza en todo el proceso”, subraya.
La importancia del cuidador, el papel de las asociaciones y cómo retomar la vida tras el diagnóstico
La campaña también dedica espacio al impacto emocional del cáncer de vejiga, tanto en el paciente como en su entorno. Laurent Gemenick, que vive la enfermedad en primera persona, responde a preguntas como: ¿Y ahora qué hago yo?; ¿Dónde encuentro información fiable? o ¿Puedo recuperar mi vida normal? Cuestiones que pueden presentarse en muchas personas que se enfrentan a esta realidad sin apoyo.
“Al principio me sentí muy solo. No sabía a quién acudir ni dónde buscar la información concreta. El primer paso de ir al urólogo no debería dar miedo. Hay mucho desconocimiento, y también vergüenza”, recuerda Laurent. “Pero cuando accedes a información veraz y conectas con otras personas que están pasando por lo mismo, todo cambia. El miedo sigue ahí, pero lo puedes manejar”, comenta. “Por eso son tan importantes las asociaciones de pacientes que ofrecen acompañamiento, rompen el aislamiento y ayudan a recuperar rutinas, como hacer deporte o volver al trabajo, algo que parecía impensable al principio”, concluye.
No comments:
Post a Comment