Novartis ha organizado el ‘I Concurso de Pósteres de la Universidad
del Asma Grave’, una iniciativa que tiene como objetivo promover un
mayor conocimiento en el ámbito del asma para mejorar el abordaje y el
control de esta patología.
El certamen está enmarcado en la ‘Universidad del Asma Grave’, un foro de Novartis para
debatir e intercambiar experiencias en el manejo del paciente asmático
grave y abordar los principales avances y retos en el control de esta
enfermedad.
La primera edición del certamen ha
contado con dos categorías para la presentación de los trabajos, una
para proyectos relacionados con el asma en edad adulta y otra con
proyectos sobre asma en edad pediátrica. Durante los tres meses que ha
durado el certamen se han recibido un total de 15 pósteres, 9 sobre asma
adulta y 6 sobre asma pediátrica.
Todos los proyectos han sido evaluados por un jurado formado por el Dr. Luis Manuel Entrenas, Neumólogo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Dr. Antonio
Nieto, Jefe del Servicio de Neumología y Alergia Infantil del Hospital
Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y el Dr. Santiago Quirce, Jefe
de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, quiénes han
tenido que valorar los proyectos presentados y seleccionar los dos más
destacados en cada categoría del certamen: asma en edad adulta y asma en edad pediátrica.
“El jurado se ha enfrentado a una decisión difícil a la
hora de elegir a los ganadores, tanto por la cantidad, como por la
calidad de los trabajos presentados. Por lo que, decidimos evaluar los
aspectos generales del trabajo, el diseño del estudio, los resultados
obtenidos, las conclusiones y la bibliografía utilizada” ha comentado el
Dr. Entrenas, Presidente del Jurado.
Los premiados en la categoría de asma en edad adulta han sido, en primer lugar la Dra. Astrid Crespo del Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau, con la presentación de un proyecto sobre la ‘Determinación del
fenotipo inflamatorio bronquial de pacientes asmáticos mediante el uso
de la nariz electrónica’ y en segundo lugar la Dra. Ana Gómez-Bastero
del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, quien ha presentado un
estudio sobre ‘el FeNO y la hiperreactividad bronquial en adultos diagnosticados en asma bronquial.’
El ganador en la categoría de pediatría ha sido el Dr. Xavier Domingo de la Corporació Sanitària Parc Taulí, el cual ha estudiado ‘los cambios inflamatorios que ocurren en la vía aérea de los niños alérgicos asmáticos tratados con Xolair’.
Por su lado, la Dra. Laura Garriga del Hospital del Mar ha sido
galardonada, en segunda posición, por su trabajo sobre ‘la efectividad
de omalizumab en el asma alérgica grave: ¿en qué situación se encuentran nuestros pacientes?’.
El asma grave en el paciente adulto
Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma1.
En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y
7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor
del 5% de la población adulta2.
El 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada3.
El control del asma grave supone un reto para los especialistas en
Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la
calidad de vida de los pacientes. Además, tras
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma es la
enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo
laboral.4
El asma grave en el paciente pediátrico
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños5.
Para este grupo de pacientes, el asma grave no controlada tiene un
fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud6,7.
La mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción
significativa, el asma desaparece cuando el menor alcanza la edad
adulta. Aunque el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples
alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de
comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden
empeorar el pronóstico de la enfermedad.
No comments:
Post a Comment