Traductor

06 June 2012

PERSONA MAYOR DE 70 AÑOS, CON PATOLOGÍA DE LA VÁLVULA AORTICA, EL PERFIL DEL PACIENTE QUE MÁS UTILIZA LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA CARDIACA EN ESPAÑA


La patología de la válvula aórtica es, hoy por hoy, la que más se interviene en los servicios de cirugía cardiovascular de los hospitales españoles, como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población. Se estima que el      3-4% de la población a partir de 70 años y el 7% de personas mayores de 80 años, entre 50.000 y 60.000 pacientes, tienen afectada la válvula aórtica, y un porcentaje importante de ellas precisa de intervención quirúrgica. La valvulopatía más frecuente, al igual que en Europa y en EEUU, es la estenosis aórtica (la válvula aórtica no se abre del todo, oponiendo resistencia al paso la sangre hacia el corazón). Sólo en el año 2010 se realizaron unas 7.000 intervenciones quirúrgicas de la válvula aórtica en nuestro país, que representaron aproximadamente la mitad de la cirugía cardiaca en nuestro país, y en los próximos años se prevé que este porcentaje siga aumentando.

Esta importancia creciente de este tipo de cirugía obedece, además de al envejecimiento de la población, a la gran evolución en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de estas patologías, que hace que cada vez se detecten más y antes y que además hayan mejorado enormemente sus resultados. De hecho, desde hace unas décadas se ha reducido drásticamente el riesgo de estas cirugías y la tasa de mortalidad se sitúa en el 5%, con lo que la esperanza de vida es mucho mayor.

El protagonismo que ha cobrado la cirugía de la válvula aórtica se verá reflejado en el próximo Congreso que la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular que se  celebrará en Sevilla la semana próxima. Será el XXI Congreso de la Sociedad Científica que agrupa a los cirujanos cardiovasculares y torácicos españoles, una cita que vuelve a Sevilla después de veinte años y dedica dos mesas redondas de su programa a debatir sobre los avances, retos y futuro de este tipo de cirugía, en la que se están abriendo paso nuevas técnicas por catéter para pacientes de alto riesgo que hasta ahora no podían ser intervenidos mediante cirugía clásica.

La cirugía convencional para el tratamiento de las enfermedades de la válvula aórtica es la cirugía de sustitución, que se realiza con el corazón parado y por tanto con el concurso  de la máquina de circulación extracorpórea, que realiza las funciones del corazón y de los pulmones,  permitiendo mantener vivo el organismo de los pacientes. En esta cirugía la válvula aórtica es sustituida por una artificial. Hace poco más de tres años, y con el fin de buscar una solución para los pacientes con riesgo prohibitivo para este tipo de cirugía, ha empezado a utilizarse en España una técnica menos invasiva, basada en la implantación de prótesis a través de catéter.

Sobre las posibilidades de aplicación de estas nuevas técnicas menos invasivas a mayor número de pacientes, el presidente del Comité Organizador del XXI Congreso de la SECTCV, el doctor José Miguel Borrego Domínguez, Jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Virgen del Rocío, se muestra cauto y señala que de momento estas técnicas sólo están indicadas para casos excluidos de la cirugía convencional, entre otras razones porque no hay estudios sobre sus resultados a medio y largo plazo. Lo que sí entiende que se puede aventurar es que en los próximos años se producirá un aumento de la cirugía aórtica, tanto de la convencional como de la realizada por catéter, a causa del envejecimiento de la población, convertido hoy en el principal factor de riesgo para el tipo de cirugía cardiovascular más prevalente, la cirugía de la válvula aórtica. “Por eso, en una mesa redonda abordaremos cómo mejorar los resultados de la cirugía convencional y en otra trataremos de evaluar el impacto de las nuevas técnicas en la cirugía de la estenosis aórtica”, apunta.

Junto a estas dos mesas redondas sobre la válvula aórtica, el XXI Congreso de la SECTCV en Sevilla también abordará, en otras tres mesas redondas, los retos relacionados con la circulación extra-corpórea, utilizada en el 75% de las intervenciones cardiovasculares;  las “controversias persistentes” sobre la cirugía de la arteria aorta, la principal arteria que sale directamente del corazón por donde circula la sangre que se distribuye por todo el organismo; y el estado previsible dentro de diez años de la cirugía cardiaca en relación con sus dos principales retos (empleo de técnicas menos invasivas, disminución de la morbilidad y mejora de la calidad de vida de los pacientes).

Además de estas cinco mesas redondas, el Congreso acogerá 300 comunicaciones que cubrirán el amplio espectro de de la cirugía cardiaca, que cubre las enfermedades de las válvulas cardiacas, de las arterias coronarias, las infecciones que afectan al corazón, las enfermedades cardiacas congénitas, las enfermedades del perdicardio, las patologías de la aorta y las arritmias cardiacas. “Por mucho que se haya avanzado y se hayan reducido las tasas de mortalidad, nunca debemos olvidar que todas las intervenciones quirúrgicas de estas patologías siguen siendo cirugías complejas” indica el doctor José Miguel Borrego, que subraya que la cirugía cardiaca española está al nivel de la mejor cirugía de Europa y Estados Unidos y además con un grado de homogeneidad muy importante entre los diferentes hospitales.

“Hoy el conocimiento es mucho más compartido y el nivel es bastante homogéneo dentro de los servicios de un hospital e incluso entre hospitales diferentes, más allá de que, sobre todo por razones de costo-eficiencia, algunas técnicas se desarrollen sólo en algunos hospitales”, manifiesta el presidente del congreso que reunirá a más de 200 cirujanos cardiovasculares españoles y a especialistas de otro países en Sevilla.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud