Traductor

31 July 2025

Psychiatry’s Biggest Antidepressant Trial Just Got Reanalyzed: “It May Have Misled Treatment for Decades”, Experts Claim

 ImageOvermedication is one of fastest rising problems in psychiatry field worldwide

New findings challenge STAR*D, the 4,000-patient government study that shaped depression treatment guidelines for years. Reanalysis shows no clear benefit of follow-up antidepressants over placebo, and experts weigh in on the need for alternative treatment methods.

 A new analysis published in the Journal of Clinical Psychopharmacology casts doubt on one of the most influential studies in modern psychiatry. When re-evaluated against randomized, placebo-controlled trials, most of the medication strategies used in the STAR*D trial, long seen as the gold standard for stepwise antidepressant care, show no measurable benefit beyond placebo.

The review compared STAR*D’s major treatment steps to real-world randomized controlled trial outcomes. Raising the SSRI dose, switching to another antidepressant, and adding common medications like bupropion or buspirone all failed to outperform placebo in blinded trials. 

The only add-on with consistent clinical benefit was lithium – which is constantly prescribed less and is harder to access due to known toxic effects on, e.g., the thyroid gland and the kidneys.  

“This study is a wake-up call,” said Dr. Hannah Nearney, clinical psychiatrist and UK Medical Director at Flow Neuroscience, a company that develops neuromodulation therapies for depression treatment. “Patients who don’t respond to the first antidepressant are often placed on a carousel of tweaks – higher doses, add-on pills, lateral switches – that produce side effects without providing real relief.”

An estimated 70% of patients with depression do not achieve remission with their first medication. Yet existing guidelines, based heavily on the STAR*D trial, still recommend drug modifications that, as reanalysis revealed, appear scientifically weak.

The new findings suggest these treatment steps may be driven more by expectation and placebo effects than by pharmacological mechanisms.

“This mirrors what we see every day in practice,” added Dr. Kultar Singh Garcha, NHS GP and Flow’s Global Medical Director. “Patients are stuck in trial-and-error cycles, not because we lack alternatives – but because those alternatives haven’t been prioritized in funding or regulation.”

One of those alternatives is transcranial direct current stimulation (tDCS) – a wearable, non-invasive brain stimulation technology backed by clinical trials. Flow Neuroscience, whose CE-certified device is already used in the NHS, says the findings highlight an urgent need to expand access to safe, proven, non-drug interventions.

“While tens of millions continue to cycle through barely effective drug combinations, validated neuromodulation therapies are still being overlooked or overregulated,” added Dr. Nearney. “We must give patients options grounded in science, and it must stay up-to-date. We’re living in a time where depression is becoming the next epidemic.”

The study’s authors argue for a rethinking of depression treatment models. As it claims, not all medications are ineffective – but the common practice of escalating doses or stacking drugs without placebo-controlled evidence may be doing more harm than good.

“This doesn’t mean medication should be abandoned,” Dr. Garcha concluded. “But if we’re going to recommend a new drug step, it has to outperform staying the course – not just look promising in an unblinded study. Otherwise, we’re replacing one flawed approach with another.”

 

Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon refuerza su propósito mediante el lanzamiento de su canal ‘Únicas y cuidadas’ (@unicasycuidadas), un magazine con una mirada única a la salud integral de las mujeres. Esta cuenta de Instagram aborda la salud desde una nueva perspectiva, que tiene en cuenta las diferencias de salud entre mujeres y hombres, y las necesidades y situaciones específicas que viven las mujeres en su día a día. Por ejemplo, que el 58% de mujeres espere a tener síntomas graves para ir al médico1 o que ellas sigan siendo las que cuidan de los demás, olvidándose a veces de cuidarse y de mimarse a sí mismas.

 

Desde un enfoque real, cercano y pensado desde y para las mujeres, el canal de ‘Únicas y Cuidadas’—que ya cuenta con más de 1,6K seguidores— se presenta como un punto de encuentro para todas las mujeres interesadas en abordar las enfermedades y afecciones que les afectan en mayor medida que a los hombres (como la migraña), las que les afectan de forma diferente (como las enfermedades cardiovasculares) y las que solo les afectan a ellas (como la menopausia). 

 

Con prácticos posts sobre diferentes temas como la anticoncepción o la salud del corazón, la mente, el ejercicio y el bienestar; enlaces a otros canales como el pódcast Salud con Perspectiva en Ivoox y Spotify; y colaboraciones con influyentes voces del ámbito digital, como @Moderna de Pueblo; desde Únicas y Cuidadas se habla de salud, de cómo se sienten las mujeres, de cómo cuidan, cómo se cuidan y cómo son cuidadas por quienes tienen cerca, siempre con el objetivo de lograr un día a día más saludable para cada mujer, porque las mujeres son la base para un mundo más sano. 

 

 

Referencias:

1.- Encuesta: Las Mujeres y La Salud. Encargada por Organon a Psyma y con la colaboración de la Universidad de Alicante. Muestra representativa de 1.504 mujeres entre 18 y 75 años realizada en junio de 2022.

 

30 July 2025

Los pediatras alergólogos advierten del riesgo de reacciones alérgicas en verano

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del aumento del riesgo de reacciones alérgicas en verano debido a los cambios de ambiente, alimentación o de contacto con otras personas. Así, en esta época del año son más habituales los descuidos con la medicación o las ingestas accidentales en el caso de los niños con alergia alimentaria

 

El verano trae consigo una serie de riesgos para la piel de los niños, especialmente para aquellos que sufren dermatitis atópica o urticaria crónica. Para prevenir lesiones cutáneas causadas por el sol, el sudor y el cloro, los pediatras alergólogos recomiendan tomar medidas preventivas específicas, como mantener la piel del menor bien hidratada para reforzar la barrera cutánea y protegerla de agentes irritantes.

 

Asimismo, el mayor tiempo que pasan los niños al aire libre, como en playas, el campo o la piscina, pueden incrementar el riesgo de reacción por picadura de medusas y de himenópteros, es decir, de avispas o abejas. Por todo ello, la SEICAP aconseja extremar las precauciones durante el verano. Es fundamental llevar siempre la medicación de rescate indicada por su pediatra alergólogo,para utilizar en caso de reacciones generalizadas y asegurar que los niños disfruten de unas vacaciones divertidas pero seguras.

En esta época del año también hay que tener especial cuidado con la conservación de los autoinyectores de adrenalina. Aunque no necesitan refrigeración, deben mantenerse por debajo de 25°C y alejados de la luz directa y el calor extremo. Antes de usarlos, es importante comprobar que la solución es clara e incolora. Si se observa un color rosado, marrón, aspecto turbio o partículas, debe sustituirse por una nueva unidad.

 

Los farmacéuticos aconsejan reducir las comidas, no leer durante el trayecto y evitar los cambios bruscos de velocidad para prevenir los mareos estas vacaciones

  

  • Con motivo de la operación salida, el Consejo General recuerda que existen más de 5.000 presentaciones de medicamentos disponibles en farmacia comunitaria que pueden interferir sobre nuestra capacidad de conducción
  • Los farmacéuticos aconsejan una serie de medidas que pueden ayudar a prevenir los mareos como optar por comidas ligeras antes del desplazamiento, evitar la lectura y, al volante, apostar por una conducción óptima sin cambios bruscos de ritmo o acelerones
  • Respecto a los medicamentos para el mareo, existen dos alternativas terapéuticas – dimenhidrinato y meclozina – que están disponibles en 20 presentaciones de medicamentos, si bien hay que tener precaución ya que pueden provocar somnolencia
  • En los casos más sensibles se puede acudir a tratamientos farmacológicos, pero hay que tener especial precaución ya que pueden interactuar con otros medicamentos para el Parkinson o con efectos sedantes y están contraindicados niños pequeños

 

  La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un récord de desplazamientos por carretera durante los meses de julio y agosto, que superarían los cien millones de movimientos de largo recorrido. Para las personas que sufren mareo cinético o cinetosis, esa sensación de inestabilidad acompañada de náuseas e incluso vómitos, y otros síntomas como sudores fríos y palidez, el viaje por carretera hacia su destino de vacaciones puede suponer un problema.

 

Por todo ello, los farmacéuticos recomiendan una serie de medidas que nos pueden ayudar a prevenir los temidos mareos. Así, si el viaje es corto, se debe intentar no comer nada antes del viaje, y si es largo, realizar una comida ligera. Es recomendable no leer durante el trayecto ni realizar alguna actividad que obligue a fijar la vista en un objeto en el interior del vehículo. En caso de desplazamientos en coche, el conductor debe procurar tomar las curvas evitando continuos cambios en la velocidad; los acelerones y los frenazos bruscos favorecen el mareo. Por último, puede ser útil tratar de recostarse, manteniendo la cabeza fija y la mirada en un punto lejano.

 

Tratamientos farmacológicos

 

En el caso de personas más sensibles, existen actualmente 20 presentaciones de medicamentos indicados para tratar el mareo cinético, en distintas formas farmacéuticas para adaptarse a las necesidades de cada paciente: desde chicles hasta comprimidos y soluciones orales. En España contamos con dos principios activos para combatir este mareo: dimenhidrinato y meclozina.

 

El farmacéutico recuerda que estos medicamentos deben tomarse aproximadamente una o dos horas antes de realizar un viaje, permitiendo que el medicamento se absorba y comience a hacer efecto. Las presentaciones en forma de chicle únicamente están indicadas en adultos y niños mayores de 6 años, para evitar el riesgo de ingestión accidental en niños pequeños. En niños menores de 6 y mayores de 2 años, únicamente se encuentra indicado el dimenhidrinato en solución oral, forma farmacéutica que permite optimizar la dosificación en función de la edad.

 

Además, hay que tener especial precaución si el paciente ya toma otros medicamentos, como aquellos que contienen principios activos con efectos anticolinérgicos, como es el caso de algunos empleados en el tratamiento del párkinson, o que cuentan con efectos sedantes, como las benzodiazepinas, empleadas como ansiolíticos, porque puede haber interacciones, especialmente en pacientes de edad avanzada, incrementando el riesgo de que se produzcan efectos adversos como boca seca, visión borrosa o alteración del estado mental, en el caso de los anticolinérgicos, o de que se produzcan caídas o excesiva somnolencia, en el caso de los sedantes.

 

Por otra parte, es muy importante recordar que estos medicamentos están contraindicados en niños menores de 2 años en el caso del dimenhidrinato y en niños menores de 6 años en el caso de la meclozina. Además, se debe informar al farmacéutico o al médico de cualquier otro problema de salud, para que el profesional sanitario valore la idoneidad del tratamiento. Por ejemplo, los pacientes que sufren asma o glaucoma deben evitar tomar estos medicamentos.

 

Medicamentos y conducción

 

En esta época del año, el Consejo General también subraya que cerca del 5 % de los accidentes en carretera en España están relacionados con la medicación. Y es que hasta 5.400 presentaciones comercializadas y dispensables en las farmacias comunitarias pueden generar efectos o interacciones que influyen sobre la capacidad de conducción. Asimismo, en el ámbito hospitalario, cabe señalar que algunos de los tratamientos que reciben los pacientes también pueden afectar a la capacidad de conducción. 

 

Entre los efectos que pueden producir algunos fármacos destacan la somnolencia, la reducción de los reflejos, sensación de relajación y aumento del tiempo de reacción. Igualmente, también pueden afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones visuales o auditivas.

 

Los grupos de medicamentos con mayor efecto en la conducción son los siguientes:

 

  • Hipnóticos: usados para tratar trastornos de sueño como el insomnio: por ejemplo, medicamentos con melatonina, doxilamina o zolpidem.
  • Ansiolíticos: usados para tratar la ansiedad o incluso también en ciertos casos de insomnio: benzodiazepinas como bromazepam, lorazepam o diazepam.
  • Antidepresivos: como amitriptilina o fluoxetina, entre otros.
  • Fármacos usados en el tratamiento de gripe o catarros: como clorfenamina o dextrometorfano.
  • Algunos analgésicos: usados para abordar el dolor, como los opioides.
  • Fármacos antialérgicos o antihistamínicos: usados, por ejemplo, frente a las alergias primaverales, como ketotifeno o dexclorfeniramina.
  • Antiepilépticos: como valproato o carbamazepina, entre otros.
  • Fármacos usados para tratar el párkinson: como levodopa o apomorfina.
  • Fármacos frente a trastornos psicóticos (por ejemplo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia): como olanzapina o quetiapina.

 

Ahora bien, el farmacéutico insiste en que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción. Así, existen fármacos que nos permiten controlar una enfermedad o condición que afecta a la capacidad de conducción, y en cuya administración seguir siempre la pauta indicada será especialmente importante. Por ejemplo, los fármacos antiepilépticos facilitan el manejo de la enfermedad, aunque si no está controlada y el paciente ha tenido alguna crisis epiléptica durante el último año, no podría conducir. Por ello, ante cualquier duda, el paciente puede preguntar a su farmacéutico. Además, para minimizar los riesgos, el farmacéutico aconseja evitar conducir al iniciar un tratamiento, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos y, por supuesto, no consumir alcohol.

 

Más información sobre medicamentos y conducción en farmacéuticos.com y material audiovisual. Declaraciones de Pablo Caballero, técnico de Divulgación Científica del CGCOF

 

25 July 2025

Expertos de España y Japón se alían para combatir la obesidad, especialmente en niños/adolescentes y en contextos de desastres naturales y pandemias

  


·         Las sociedades japonesa y española de obesidad inician una colaboración internacional, gestada en el marcado del Disaster Medicine Research Institute de la Universidad de Chiba en Japón, con el objetivo de valorar sinergias y compartir experiencias

 

·         Se subraya la necesidad de integrar enfoques sociales, culturales y clínicos en el estudio y tratamiento de la obesidad

 

·         Los expertos destacan la preocupante tendencia al alza de la obesidad infantil, tanto en Japón como en España

 

·         El presidente de la JASSO asegura que “esta colaboración nos permitirá comprender mejor cómo los factores ambientales y de emergencia influyen en la salud metabólica de las poblaciones asiáticas y europeas”

  En una reunión celebrada recientemente, representantes de la Sociedad Japonesa para el Estudio de la Obesidad (JASSO), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y el Chiba University Research Institute of Disaster Medicine han iniciado vías de colaboración para abordar el creciente desafío global de la obesidad y enfermedades metabólicas asociadas, especialmente en contextos afectados por desastres y crisis humanitarias. Durante el encuentro, se destacó la necesidad de integrar enfoques sociales, culturales y clínicos en el estudio y tratamiento de la obesidad, así como se ha resaltado el potencial que ofrecen en ambos países los nuevos agonistas del receptor GLP-1 (GLP-1R) como herramientas terapéuticas innovadoras.

 

Obesidad infantil, en el foco

Uno de los temas centrales abordados ha sido la preocupante tendencia al alza de la obesidad infantil, tanto en Japón como en España. En el caso español, más del 36% de los niños presentan sobrepeso u obesidad, una cifra que ha aumentado drásticamente debido al auge del consumo de alimentos ultraprocesados, que ya representan cerca del 40% de la dieta infantil.

 

Esta transformación ha desplazado la tradicional dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres y pescado, con consecuencias negativas para la salud metabólica de los menores. En Japón, aunque las tasas de obesidad infantil son más bajas, también se observa una creciente influencia de patrones alimentarios occidentales, que están erosionando la dieta tradicional japonesa basada en pescado, arroz, vegetales y fermentados, lo que podría comprometer los logros del país en salud pública infantil.

 

Declaraciones de los participantes:

Prof. Koutaro Yokote, presidente de la Japan Society for the Study of Obesity (JASSO): "La obesidad no es solo una cuestión médica, sino también social y cultural. Esta colaboración nos permitirá comprender mejor cómo los factores ambientales y de emergencia influyen en la salud metabólica de las poblaciones asiáticas y europeas".

 

Prof. Gema Medina-Gómez, vicepresidenta de SEEDO: "Estamos entusiasmados por unir fuerzas con colegas japoneses y expertos en medicina de desastres. El intercambio de conocimientos y experiencias puede acelerar el desarrollo de estrategias más eficaces y equitativas para el tratamiento de la obesidad, especialmente con los GLP-1R agonistas".

 

“Podemos aprender mucho del Research Institute of Disaster Medicine, sobre todo en cuanto a la generación de nuevos fármacos que no demanden requerimientos de mantenimiento y conservación especiales como la cadena de frio. Y también investiga nuevas tecnologías para hacer llegar de forma rápida los medicamentos a esos pacientes que se encuentran aislados o sin acceso a las farmacias durante las catástrofes”.

 

Prof. Tomoaki Tanaka, director del Research Institute of Disaster Medicine, Chiba University: "Las crisis humanitarias y los desastres naturales alteran profundamente los estilos de vida y el acceso a la atención médica”.

 

Prof. Takashi Miki, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba: “Esta reunión representa una oportunidad de colaboración única para estudiar cómo estos factores impactan en enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, y cómo podemos responder de forma más resiliente y preventiva".

 

Las tres instituciones han avanzado hacia la posible creación de un grupo de trabajo conjunto que explore proyectos de investigación, publicaciones científicas y eventos académicos compartidos.

 

Sobre las instituciones

La Japan Society for the Study of Obesity (JASSO) se fundó formalmente en 1984, aunque su gestación data de algunos años antes. Actualmente supera los 3.000 socios y es un referente internacional, con especial incidencia en la sociedad asiática.

 

            El Research Institute of Disaster Medicine de la Universidad de Chiba (ubicada al este-sudeste de Tokio) inició su andadura en 2021 para ayudar a construir comunidades resilientes a los desastres donde los residentes, las funciones sociales y las actividades estén protegidas de las amenazas de pandemias y otros desastres naturales. Este centro de investigación especializado se centra en el estudio y la atención de los desafíos médicos y de salud pública derivados de desastres naturales, pandemias y otras crisis. Congrega a expertos de diversas disciplinas, como la medicina, la salud pública, la ingeniería y las ciencias sociales, para desarrollar estrategias de preparación, respuesta y recuperación ante desastres. La investigación realizada en la División de enfermedades metabólicas inducidas por el estrés es fundamental en el instituto, donde la obesidad y la diabetes son áreas de gran interés para el gobierno japonés.

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) es una sociedad científica multidisciplinar centrada en el estudio, divulgación, formación de los profesionales de la salud, prevención y tratamiento de todos los aspectos relevantes relacionados con los problemas de exceso de peso. Entre sus aportaciones destacan consensos, guías de práctica clínica, tratados, cursos de formación y congresos. La existencia de una revista científica abierta a la difusión de trabajos científicos es uno de los aspectos más destacados.

 

 

SEOM destaca los avances en cáncer de cabeza y cuello con motivo del Día Mundial de la patología el 27 de julio

 

 

 

MAYOR TASA DE LARGOS SUPERVIVIENTES EN CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO GRACIAS A LA INMUNOTERAPIA, AHORA TAMBIÉN EN EL ENTORNO PERIOPERATORIO 


 

·         El cáncer de cabeza y cuello es el noveno tumor más frecuente en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025.

·         En 2024 fallecieron 3.675 pacientes por cánceres de cabeza y cuello en España.

·         El tabaco y el alcohol siguen siendo los principales agentes causales de estos tumores, pero el virus del papiloma humano es responsable de alrededor del 30-35% de los casos, especialmente en la orofaringe.

·         Son tumores muy estigmatizantes por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, con gran impacto en la calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración.

·         La inmunoterapia ha cambiado el pronóstico en la enfermedad recurrente/metastásica y, en el último año, su uso perioperatorio/adyuvante en estadios resecables ha demostrado beneficio, aumentando el número de largos supervivientes. 

 


Por primera vez en dos décadas, la inmunoterapia demuestra beneficio en el entorno perioperatorio del cáncer de cabeza y cuello. En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el próximo dómingo, 27 de julio, destacamos los avances más importantes en cáncer de cabeza y cuello, el noveno cáncer más diagnosticado en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025 y 3.675 muertes registradas según el informe Las cifras del cáncer en España de 2025. 

 

El tabaco y alcohol son los principales agentes causales, siendo responsables del alrededor del 75-85% de los casos, aunque existe un incremento progresivo de los tumores relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), pudiendo ser responsable del 30-35% de los casos, sobre todo orofaríngeos, aunque existe una gran variabilidad geográfica. Estos tumores constituyen una entidad clínica y molecular diferente.

Estos tumores ocurren en un área anatómicamente compleja, cuyos tratamientos locales con intención curativa se asocian con importantes secuelas físicas muy estigmatizantes y con mucha repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración. Además, en estos pacientes existe con frecuencia problemas de malnutrición por el tumor, los tratamientos y comorbilidades, que debe ser abordada y tratada desde el diagnóstico.

Enfermedad local y localmente avanzada

En cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica se ha evolucionado desde técnicas “Halstedianas” clásicas hacia reconstrucciones e injertos complejos, así como la aparición de la cirugía robótica, especialmente la transoral, que permite resecciones técnicamente antes inalcanzables. Se han perfeccionado técnicas conservadoras como la laringuectomía supraglótica que permiten mantener la fonación y evitan el traqueostoma. En radioterapia, se ha avanzado en las técnicas capaces de concentrar dosis con menor toxicidad como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y se desarrollan técnicas de radiocirugía y de administración de dosis muy fina con tecnologías que permiten una planificación de altísima resolución.

En la mayoría de los casos de cánceres de estadio I o II, la cirugía o la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección. En tumores localmente avanzados estadio III o IV (M0), el tratamiento es actualmente multimodal, e incluye la cirugía, radioterapia y quimioterapia en función del estadio, localización y factores clínicos. En algunos casos la quimioterapia de inducción y posterior radioterapia permite la preservación de la laringe.

El tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado ha evolucionado, y el tratamiento concurrente de radioterapia y cisplatino sigue siendo un estándar en el momento actual. En 2006, Bonner demostró que la eficacia de la radioterapia aumentaba al combinarse con cetuximab sin aumentar la toxicidad por lo que actualmente es una buena alternativa al cisplatino concomitante, excepto en pacientes con tumores asociados al VPH. En 2022, el Grupo de Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) publicó un estudio fase III que intentó demostrar la no inferioridad de la radioterapia con cetuximab frente a la radioterapia con cisplatino, pero no consiguió su objetivo de no inferioridad.

Los estudios con inmunoterapia concomitante con la radioterapia han sido negativos para la población global, por lo que el estándar continúa siendo cisplatino + RT o RT + cetuximab en pacientes no candidatos a platino. Sin embargo, el uso perioperatorio (neoadyuvante + adyuvante) y adyuvante puro sí han demostrado beneficio, lo cual replantea el algoritmo de tratamiento en la enfermedad resecable. El estudio KEYNOTE-689 ha demostrado que añadir pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante al tratamiento estándar (cirugía + RT +/- cisplatino) mejora la supervivencia libre de eventos. Este resultado supone el primer cambio en este escenario en más de dos décadas. Por otra parte, el estudio NIVOPOSTOP ha demostrado que el tratamiento con nivolumab asociado a quimiorradioterapia tras cirugía mejora la supervivencia libre de enfermedad en pacientes de alto riesgo.

Enfermedad recurrente / metastásica

En el campo de la recurrencia, siempre hay que valorar la posibilidad de tratamiento quirúrgico o radioterápico de rescate en conjunción con quimioterapia o cetuximab. En casos ya irradiados se valorará la reirradiación, pero no siempre es posible un rescate en este momento de la evolución. La selección de los pacientes (volumen, intervalo desde la radioterapia previa, estado basal, VPH) es crítica para conseguir largos supervivientes.

Con respecto al tratamiento sistémico, la incorporación de cetuximab a la quimioterapia estándar supuso un avance significativo para estos pacientes. El esquema EXTREME (cisplatino + 5-fluorouracilo y cetuximab) mejoró la supervivencia global frente a PF solo y continúa siendo una referencia histórica. El régimen TPEX (cisplatino, docetaxel y cetuximab) demostró resultados comparables con menor toxicidad y sin bomba de fluorouracilo, por lo que es una alternativa válida. ERBITAX (paclitaxel y cetuximab) es una opción terapéutica eficaz en pacientes frágiles no candidatos a cisplatino.

El gran avance en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello ha sido la incorporación de la inmunoterapia a su algoritmo terapéutico. Hasta entonces, existía un vacío terapéutico en los casos refractarios a cisplatino, especialmente los pacientes refractarios a EXTREME. En el año 2016 la FDA aprueba la inmunoterapia para estos casos, dos fármacos anti PD-1 cuyo principal beneficio es la larga supervivencia en los pacientes respondedores. La FDA aprobó de forma acelerada nivolumab en abril del 2016 tras presentar los datos del primer ensayo pivotal fase III CHECKMATE 141, en el que nivolumab demostró un beneficio en supervivencia global (SG) frente a la quimioterapia a elección del investigador en pacientes que progresaran al tratamiento con platino para la enfermedad localizada. Se objetivó un beneficio en SG (7,7 frente a 3,3 meses), pero sobre todo destacó que más de un 10% de los pacientes en la rama de nivolumab se mantenían vivos a los 3 años.

En 2018, se comunican los resultados del estudio KEYNOTE-048 demostrando la superioridad de pembrolizumab en monoterapia y pembrolizumab asociado a quimioterapia basada en cisplatino en primera línea de pacientes con enfermedad recurrente y/o metastásica con enfermedad sensible a platino y PD-L1 positivo. Desde 2021 se incorpora al tratamiento estándar de este grupo de pacientes con un PD-L1 positivo. Pero quizás, el aspecto más impactante es la reducción en el riesgo de mortalidad que se ha observado al introducir estos fármacos. En una actualización del estudio publicada en 2023, con un seguimiento de 4 años, el tratamiento con pembrolizumab ha demostrado una reducción en el riesgo de muerte frente la quimioterapia estándar de entre el 26-39% según la expresión de PD-L1, y la combinación de quimioterapia y pembrolizumab del 38%.

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.500 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud