|  Barcelona ha sido el escenario escogido para
  la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma
  conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía
  biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión
  con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta
  ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la
  medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad.
  El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han
  ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento
  precoz del cáncer. “Las
  actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances
  terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por
  cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas
  décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha
  señalado la Dra.
  Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de
  Oncología Médica (SEOM),
  quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las
  posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios
  preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y
  tratados de manera más efectiva”. La Dra.
  Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023,
  presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El
  mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de
  España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que
  se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando
  en los próximos años”.[i]  La
  presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando
  por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su
  eficacia en el contexto de la enfermedad avanzada puedan ser también
  aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la
  Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.  “Para MSD
  es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro
  junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación
  los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del
  cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En
  esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en
  línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la
  colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con
  intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal,
  directora ejecutiva de Policiy de MSD España.   Retos de
  los programas de cribado El Dr. José María Borras,
  coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de
  Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es
  importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado
  poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población
  diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar
  la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas
  y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la
  enfermedad está en una etapa invasiva. También
  ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan
  la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados
  clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un
  tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad
  específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de
  problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así
  como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos. Actualmente
  en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama
  mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años,
  el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces
  en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del
  virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo.
  El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos
  nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.  Asimismo,
  ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el
  sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado
  oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este
  es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”.
  También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser
  una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los
  límites de edad del cribado”.   Comités
  multidisciplinares y participación del paciente La Dra.
  Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del
  seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del
  cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar.
  Para ello, se ha contado con la Dra.
  María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital
  General Universitario de Valencia, el Dr.
  Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología
  Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y
  Nuria Domenech,
  vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería
  Oncológica (SEEO) y técnica en cuidados auxiliares de enfermería en el
  Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante). Estos
  expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso
  diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y
  comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este
  proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar
  contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en
  estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes
  especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos
  sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la
  supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.   MSD y su
  investigación en cáncer en estadio precoz El otro
  de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en
  descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano,
  llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de
  investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de
  realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos
  estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos
  asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el
  abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo,
  directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España. “En este
  sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes
  se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance
  de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que
  participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y
  preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo. Neoadyuvancia
  y adyuvancia La
  segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez,
  vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han
  llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como
  adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo
  se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr.
  Rodríguez ha estado acompañado de la Dra.
  Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa
  Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra.
  Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del
  Hospital Lozano Blesa de Zaragoza. La Dra.
  Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en
  melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha
  revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales.
  “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar
  cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que
  la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera
  individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del
  melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del
  paciente”.  El Dr.
  Rodríguez ha afirmado que "el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama
  permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada
  en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un
  incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje
  acorde con una estrategia de Medicina de Precisión" Por su
  parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de
  pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local,
  consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor
  control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje
  de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”. “Se han
  conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación
  intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace
  albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien
  ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios
  precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos
  los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular,
  para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.     |