Traductor

31 May 2021

El 20% de las consultas de atención primaria son por depresión y ansiedad, cifra en aumento por la pandemia

 Las enfermedades psiquiátricas como la depresión y ansiedad representan, desde hace años, en torno al 20% de las consultas de atención primaria, según diversos estudios[1]. Ahora, con la situación de pandemia y sus efectos sobre la salud mental, los expertos esperan un aumento de casos, tal y como ha quedado patente en la jornada “Avances en Depresión en Atención Primaria”, organizada por Lundbeck.

 

En palabras del Dr. Miguel Alfonso García Escudero, psiquiatra de la Unidad de Hospitalización de Agudos y Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General Universitario de Elche, “a pesar de que no dispongamos de estudios longitudinales todavía bien diseñados, todo apunta a que la pandemia de la COVID-19 va a dar lugar a lo que algunos han denominado la cuarta ola, un incremento de los problemas de salud mental, sobre todo de aumento de la ansiedad y depresión en la población general como respuesta a los muchos factores de riesgo, desde el confinamiento, a las medidas de distanciamiento social, la soledad impuesta a muchas personas, los enormes efectos a nivel económico y los propios efectos directos de la enfermedad, sin olvidar a los enfermos con trastornos mentales crónicos”.

 

Los trastornos de ansiedad, ya antes de la pandemia, eran los más frecuentes entre la población general, como se desprende de estudios poblacionales como la encuesta nacional de salud de EE.UU., que cifra su prevalencia a lo largo de la vida en el 29%, y la de la depresión, en el 21%[2].

 

Depresión  y ansiedad, bien diferenciadas en las clasificaciones diagnósticas como el DSM-5[3], comparten, sin embargo, síntomas, bases neurobiológicas y factores etiológicos, lo que dificulta su diagnóstico diferencial. Además, existe una elevada comorbilidad entre ambas patologías. Así, hasta el 85% de los pacientes con un trastorno depresivo tienen ansiedad y hasta el 90% de los que sufren un trastorno por ansiedad tienen depresión comórbida[4].

 

Para el  Dr. García Escudero, “por mi experiencia, en la mayoría de pacientes atendidos en los primeros estadios de la enfermedad, no está delimitado dónde empieza la depresión y acaba la ansiedad y, además, manifestarán unas veces síntomas más acusados en un extremo y, en otras ocasiones, en el otro y, más aún, se desplazarán desde uno al otro, con más frecuencia desde la ansiedad a la depresión”.

 

En cuanto al tratamiento de los pacientes con depresión y ansiedad, el especialista del Hospital General Universitario de Elche considera que los profesionales sanitarios “no deberíamos dudar en emplear antidepresivos cuando están indicados. La elección óptima para cada paciente vendrá determinada, en buena medida, por el perfil de tolerabilidad de fármaco, la experiencia del médico prescriptor con cada uno de ellos y, con mucha frecuencia, por si el paciente hubiera tenido un episodio previo y hubiera respondido a un fármaco en concreto con anterioridad”. Además, ha destacado que “vortioxetina mejora la clínica de ansiedad en los pacientes depresivos, según los datos de los ensayos clínicos, y que esa mejoría comienza pronto, siendo significativa a la cuarta semana”.

 

 

Embotamiento emocional en depresión

Otro de los temas principales de la sesión ha girado en torno a la importancia de abordar el embotamiento emocional como una prioridad diagnóstica en el proceso evolutivo de la depresión, tal y como ha puesto de manifiesto el Dr. Lorenzo Armenteros, médico de familia en el Centro de Salud Illas Canarias, en Lugo, durante la jornada celebrada a través de distintas sedes físicas en España y simultáneamente de forma virtual en Lundbeck Academy.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando se alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y se reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Aproximadamente la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[5] y, como consecuencia, abandono del tratamiento[6], mayor riesgo de recaída y dificultad para alcanzar la plena recuperación funcional. Sin embargo, el embotamiento emocional no puede describirse simplemente como un efecto secundario de los antidepresivos, sino también como un síntoma de depresión, como han puesto de manifiesto los especialistas.

 

El  Dr. Armenteros ha compartido con los asistentes el estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor en tratamiento con vortioxetina.

 

Ancianos con depresión y otras enfermedades coexistentes

La población anciana es otro colectivo especialmente afectado por la pandemia y sus consecuencias. La depresión en el anciano es frecuente y presenta mayores niveles de ansiedad, sintomatología hipocondriaca, ideación suicida, más repercusión en la vida diaria y menor expresión de tristeza, en comparación con el adulto[7].

 

Entre los síntomas clave de la enfermedad en este grupo de población se encuentran los problemas de atención, concentración y memoria, tal y como ha explicado el Dr. Luis Agüera, del servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien ha señalado que “los factores que influencian la cognición en la depresión son el número de episodios depresivos previos, la depresión crónica, la gravedad de la enfermedad y las comorbilidades”.

 

En cuanto a la relación entre depresión y enfermedad de Alzheimer, el Dr. Agüera ha aclarado que “la existencia de episodios depresivos anteriores, suponen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer mientras que la depresión de inicio tardío puede ser un posible pródromo, por lo que es necesario un seguimiento de la función cognitiva en todos los pacientes con depresión, incluso después de la resolución del episodio depresivo”.

 

El tratamiento de la depresión en el paciente anciano requiere “de cuidado y contundencia”, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro, ante la necesidad de valorar la situación cognitiva, los factores de riesgo vascular, las enfermedades coexistentes y sus tratamientos o el mayor riesgo de interacciones entre fármacos, entre otros factores. “En el tratamiento de la depresión que aparece en la demencia son preferibles los antidepresivos que han mostrado mejoría en la cognición” ha concluido este experto.

 

Telemedicina en atención primaria

La pandemia también ha introducido un cambio en la relación entre los médicos y pacientes. La atención es ahora “multicanal, multidispositivo y multimedia”, en palabras de la Dra. Carmen Jódar, médico de familia en el Centro de Salud de Castilleja de la Cuesta, Sevilla, y miembro de la Comisión de Implantación de Salud Digital de Andalucía.

 

Las necesidades de los pacientes han cambiado en los últimos 20 años. Tienen una mayor formación y son demandantes activos y críticos de información sanitaria. Buscan una atención sanitaria basada en explicaciones e indicaciones, en inmediatez de atención y con menos barreras burocráticas y económicas. Y también buscan calidad en los cuidados[8].

 

En opinión de la Dra. Jódar, “en este nuevo entorno, aumenta la participación del paciente. Aquellos mejor informados siguen mejor las directrices de sus médicos y, además, obtienen tasas más elevadas de cumplimiento de tratamientos, y por tanto, mejores resultados”.

 

Si bien la telemedicina abre un gran abanico de oportunidades, se deben valorar las ventajas e inconvenientes en cada caso. Para la consulta telefónica en depresión, esta experta considera imprescindible “estructurar la llamada, saludar de forma afectuosa, favorecer una comunicación fluida y que la intervención vaya dirigida a la valoración de los síntomas, para lo que se deben plantear preguntas directas, sencillas y abiertas que permitan al paciente espacio para expresar sus sentimientos. Debemos saber manejar los silencios y dejar siempre abierta la posibilidad de la visita presencial”.

  

Quirónsalud Campo de Gibraltar impulsa una campaña solidaria a favor de la ONG Tierra de Hombres


 

Con motivo de la primera edición de la semana del voluntariado impulsada por el grupo Quirónsalud en toda su red de centros sanitarios de España, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha organizado una campaña de recaudación de fondos a  favor de la  ONG Tierra de Hombres.

 

La convocatoria solidaria ha arrancado este lunes y se prolongará durante toda la semana, hasta el domingo 6 de junio.  Esta iniciativa invita a los empleados a  participar en una plataforma online de venta de artículos de segunda mano y que los beneficios de la comercialización de sus objetos, sea destinado al colectivo Tierra de Hombres. La recaudación obtenida irá destinada al programa Viaje hacia la vida, un proyecto que sufraga el traslado a Europa de menores procedentes del continente africano con patologías graves pero curables. Los pequeños proceden de familias con escasos recursos económicos que no pueden garantizar el tratamiento adecuado a sus dolencias.

Mediante el escaneo de un código QR facilitado al personal del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, los interesados pueden enlazar directamente al proyecto y materializar su donación.

 

Desde la dirección del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar animan a toda su plantilla a participar en esta iniciativa solidaria.

 

 


Quirónsalud Málaga organiza una Semana del Voluntariado dedicada a la Agrupación de Desarrollo Unidos Contra el Cáncer

 


 

El Hospital Quirónsalud Málaga dedica esta semana a la labor de voluntariado de la Agrupación de Desarrollo Unidos Contra el Cáncer, dando voz y visibilidad a las 10 entidades sociales que la forman con un stand habilitado del 31 de mayo al 4 de junio en la entrada del centro hospitalario (Avenida Imperio Argentina, 1), en horario de mañana y tarde.

De esta manera, todos los pacientes y personal del Hospital podrán unirse a la causa y conocer en primera persona la labor y las iniciativas que las organizaciones sociales de la Agrupación hacen día a día en favor de las personas enfermas de cáncer y sus familiares.

Agrupación de Desarrollo Unidos Contra el Cáncer

La Agrupación de Desarrollo Unidos Contra el Cáncer está compuesta por las asociaciones malagueñas Fundación CudecaEste enlace se abrirá en una ventana nuevaAvoiEste enlace se abrirá en una ventana nuevaFundación FMAEC,Este enlace se abrirá en una ventana nueva Fundación Olivares,Este enlace se abrirá en una ventana nueva ASAMMA,Este enlace se abrirá en una ventana nueva Aspanoma,Este enlace se abrirá en una ventana nueva Casa Ronald McDonald Málaga,Este enlace se abrirá en una ventana nueva Fundación Cesare Scariolo,Este enlace se abrirá en una ventana nueva Aecc MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva y Fundación Ochotumbao.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Estas entidades trabajan dando visibilidad a personas y familiares que se ven inmersas en un proceso de lucha contra el cáncer, dando apoyo, potenciando e impulsando acciones de sensibilización y prevención del mismo y promocionando estilos de vida saludables. Entre otras acciones, como la Carrera por las Mujeres Contra el Cáncer; ofrecen distintos servicios complementarios a los tratamientos médicos de los pacientes, como asistencia psicológica, fisioterapia, alojamiento durante la enfermedad, ayudas económicas y sociales o actividades lúdicas.

Este grupo fue creado por el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga con la finalidad de obtener un espacio específico dónde se puedan crear sinergias entre las asociaciones para establecer propuestas en materia de lucha contra el cáncer y planificar actuaciones para promover un estilo de vida saludable y de educación para la salud.

Semana del Voluntariado en Quirónsalud

La convocatoria solidaria se desarrollará coincidiendo con la primera edición de la Semana del Voluntariado impulsada por el grupo Quirónsalud en toda su red de centros sanitarios de España, con el fin de impulsar el desarrollo de iniciativas sociales que contribuyan a cuidar de nuestro entorno y de las personas que más lo necesitan. Se puede acceder a toda la información e inscribirse a cualquier actividad a través del siguiente enlace: Voluntariado (quironsalud.es)

Endoscopia en cirugía lumbar: menos invasiva y alta hospitalaria precoz

                   


  

  • Mediante cirugía endoscópica de columna se puede operar a un paciente a través de una incisión mínima en la piel, visualizando las estructuras y los tejidos a través de fibra óptica, con mínimos problemas de sangrado.
  • Entre las ventajas se encuentra la recuperación del paciente que es mucho más rápida frente a la cirugía convencional. 

Actualmente, gracias a los novedosos avances tecnológicos, cualquier hernia discal puede ser abordada por endoscopia, al igual que la estenosis de canal y foraminal. “Mediante cirugía endoscópica de columna se puede operar a un paciente a través de una incisión mínima en la piel, visualizando las estructuras y los tejidos a través de fibra óptica en un monitor de TV asistido por video, con mínimos problemas de sangrado y utilizando instrumental altamente evolucionado y especialmente diseñado para ello”, explica el Dr. Rafael Periañez Moreno, traumatólogo especializado en patología de columna que realiza esta novedosa técnica en el Hospital Vithas Sevilla.

 

Entre las ventajas, se encuentra la mínima agresión a los tejidos ya que la incisión es de 1cm, menor sangrado y una recuperación del paciente mucho más rápida. Además, este tipo de cirugía endoscópica de columna se realiza bajo anestesia local y el paciente suele ser dado de alta hospitalaria y suele llevar una vida normal a las 24 horas de la intervención. Por otro lado, los tratamientos medicamentosos postquirúrgicos y la consecuente ingestión de fármacos se minimizan, o incluso desaparecen, en la mayoría de los casos.

 

“Esta técnica se ofrece, especialmente, en pacientes en edad laboral, deportistas y para cualquier persona que sufre esta patología, así como para pacientes que no pueden someterse a una cirugía convencional abierta por exceso de riesgos, como ocurre con los pacientes de edad avanzada” explica el Dr. Periañez.

 

Por su parte, el especialista matiza que “la cirugía clásica de columna realiza amplias incisiones para observar los tejidos a intervenir, controlar el sangrado (hemostasia) y disponer de espacio para los instrumentos”. En su proceso de descompresión de los nervios, realiza la extirpación de componentes estructurales importantes de la columna vertebral que suelen ser remplazados por tornillos y cajas que fijan la columna, en lugar de priorizar la preservación de la función y la movilidad. “Con la cirugía clásica se prevé que los pacientes se adapten a las limitaciones de movilidad y a la función y, en última instancia, se recuperen bien. Con el tiempo la sobrecarga de las articulaciones puede llegar a ser dolorosa, y es posible que se requieran cirugías adicionales”, puntualiza.

 

29 May 2021

El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad

             


El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad. Así lo han indicado los expertos participantes en el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis. Esta edición se ha celebrado con un formato semipresencial, bajo la coordinación de Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llátzer de Palma de Mallorca.

En su intervención, Marcio Borges se ha mostrado satisfecho con la celebración y las conclusiones de estas jornadas, a las que se han registrado cerca de 500 profesionales de España y otras muchas partes del mundo.

 

“La forma más grave de cualquier infección”

Uno de los ponentes ha sido Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y patrono de la Fundación Código Sepsis. Además, ejerce como jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Según ha recordado, “la sepsis es la forma más grave de cualquier tipo de infección”.

“Frente a una misma infección, como una neumonía, los pacientes responden de formas diferentes. Pueden tener desde cuadros muy graves a cuadros leves, como hemos comprobado con la Covid-19. Algunas personas han estado muy graves en la UCI, mientras que otras han podido curarse en casa”.

 

Mortalidad del 30 %

La mortalidad en caso de sepsis o shock séptico asciende al 30 % de los casos. Ricard Ferrer ha explicado la trascendencia que supone hacer un diagnóstico precoz de cualquier infección, así como realizar una correcta elección del tratamiento. “Un antibiótico puede resultar inadecuado para el microorganismo causal. La identificación precoz, y, sobre todo, conocer la sensibilidad, es fundamental para la elección del tratamiento”.

“Al mismo tiempo, si se utilizan pautas muy amplias, se podría ‘sobretratar’ a los pacientes y administrarles antibióticos innecesarios, lo que luego tiene consecuencias en cuanto a la resistencia, aparte del consumo de recursos que conlleva”, ha añadido Ferrer.

 

Necesidad de un código o protocolo de actuación

El presidente de SEMICYUC ha hablado de la necesidad de “estandarizar” todo el proceso relacionado con el proceso séptico, en línea con la defensa que hace la Fundación Código Sepsis. “Esta enfermedad requiere de un proceso asistencial multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas de diferentes servicios hospitalarios”.

Es necesario que todos los actores intervinientes trabajen con el mismo protocolo para “reducir la variabilidad de tratamientos y contribuir a la equidad, para que cualquier paciente, esté donde esté, reciba la mejor atención posible”, ha dicho Ricard Ferrer.

“El formato código pretende dar prioridad al proceso asistencial del paciente con infarto, ictus o, en este caso, sepsis. El objetivo es conseguir una asistencia rápida, estandarizada, ágil y que responda a los indicadores para conocer la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. La sepsis se beneficia claramente de este formato código”, ha señalado.

 

Nuevas perspectivas

Las nuevas perspectivas en el abordaje de la sepsis ha sido el tema tratado por Ignacio Martín Loeches, catedrático de Medicina Intensiva en el Trinity College del Hospital Universitario St. James de Dublín.

Entre las principales áreas de mejora se encuentra “el análisis de procesos en el hospital, fundamentalmente por el tema de los antibióticos”. Desde el punto de vista de la precisión, se necesitan herramientas para mejorar la clasificación de los casos. Otro aspecto mejorable es el diseño de los estudios randomizados. “El objetivo es permitir generar estrategias para ofrecer el fármaco adecuado a cada paciente”, ha indicado.

 

Evaluación de datos y estadísticas

El tema del empleo de los datos y los límites de la inteligencia artificial ha sido analizado por Antonio López Navas, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Según ha dicho, es muy complicado diseñar un sistema que sea capaz de predecir una pandemia como la provocada por la Covid-19, pero ya hay sistemas que mejoran su diagnóstico.

“La inteligencia artificial se basa en estadísticas. Nosotros extrapolamos datos que ya conocemos y, mediante modelos matemáticos, intentamos interpretarlos para emplearlos en el futuro. Por tanto, era muy difícil predecir el impacto de este coronavirus, y tampoco sabemos cómo será su evolución”.

Por el contrario, en el ámbito de las radiografías sí se ha encontrado una utilidad a la inteligencia artificial, como ha explicado López Navas. “Hemos intentado hacer un diagnóstico de la Covid-19 en función de las radiografías. Para ello, hemos creado un sistema que analiza las imágenes y nos dice si un paciente puede tener complicaciones”.

“Este trabajo se puede realizar ahora, cuando ya tenemos una gran base de datos de personas que han tenido Covid-19. Podemos extraer patrones comunes que nos ayuden a realizar un mejor diagnóstico. En el futuro se podrá hacer lo mismo con los datos de los pacientes en UCI, los tratamientos empleados, etc.”.

 


Médico y paciente Covid-19

En la ponencia de clausura, Santiago Moreno, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha compartido “algunas reflexiones sobre la pandemia como médico y paciente de Covid-19”.

En su opinión, la falta “de un verdadero liderazgo científico e institucional a nivel de los Gobiernos estatal, autonómicos y locales” ha sido uno de los grandes problemas en el abordaje de la pandemia. Y este error “todavía no se ha corregido en la actualidad”.

Santiago Moreno también ha hecho autocrítica de la profesión sanitaria. “Tal vez con la mejor intención, pero no hemos sabido ponernos de acuerdo. Al principio, cada centro tenía su protocolo diagnóstico y terapéutico, y en algunos había hasta dos y tres diferentes, en función de los servicios hospitalarios”.

“Tiramos por tierra toda la filosofía de la Medicina basada en la evidencia, y de nuevo guiados por la buena intención, utilizamos fármacos escasamente contrastados de los que no obtuvimos provecho”. Como aspectos positivos, ha destacado “la buena capacidad de reacción para la reorganización” de los servicios.

 

Morbimortalidad por patologías no Covid

“Siempre que hay una pandemia, se produce un aumento de la morbilidad y la mortalidad por causa de otras enfermedades”. Entre otros motivos, se ha referido al impacto que la nueva enfermedad ha causado en el sistema sanitario.

“Los pacientes con Covid-19 han ocupado el centro del sistema, y es lógico. El problema ‘de cuello de botella’ se ha producido porque durante muchas semanas los pacientes no han podido acudir a las consultas de Atención Primaria. Los médicos de Familia estaban desbordados, no podían atender a todos los pacientes”.

 

4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta cuarta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con el aval de un total de 16 sociedades científicas españolas y 8 internacionales. Entre otras entidades, ha tenido el soporte de la Fundación Micellium, la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) y la World Federation of Intensive and Critical Care.

Asimismo, el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con la colaboración de Pfizer, MSD, Accelerate, Technosepsis, BioMériux, Grupo Menarini, AOP Orphan y Shionogi.

 

 

 

   

28 May 2021

El director general del Grupo Vithas, el Dr. Pedro Rico, diserta en el almuerzo del CIT Marbella sobre el papel de la sanidad privada en la pandemia

              



El Dr. Pedro Rico, director general del Grupo Vithas, ha ofrecido una ponencia con el título “Vacunas y empresas: una inyección de optimismo” en el tradicional almuerzo de socios que ofrece la Asociación de Empresarios y Profesionales de Marbella, CIT Marbella. 

Durante su intervención, el Dr. Pedro Rico ha explicado el papel que ha jugado la sanidad privada durante la pandemia y ha profundizado en las expectativas que se abren con la vacunación. Además, destacó cómo se ha vivido en Vithas la lucha contra la covid-19 como organización sanitaria dedicada a cuidar la salud de las personas, pero también como organización empresarial.

El acto, que se ha celebrado el en hotel Meliá Don Pepe y al que han asistido un centenar de empresarios, ha contado con la presencia de Juan José Gómez, presidente del CIT; y Begoña Castillo, gerente. Además, el director general del Grupo Vithas ha estado acompañado por Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía y vocal de la junta directiva del CIT, entre otros.

Al encuentro han acudido también Nuria Rodríguez, delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Málaga; Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Málaga; y Enrique Rodríguez, concejal delegado de Sanidad del Ayto. de Marbella.

 

 

El Hospital Quirónsalud Marbella organiza una campaña de recogida de artículos solidaria a favor de la ONG DEBRA Piel de Mariposa

                                      



El Hospital Quirónsalud Marbella ha organizado una campaña de recogida de artículos de segunda mano a favor de la ONG DEBRA Piel de Mariposa. La convocatoria solidaria se desarrollará del 31 de mayo al 6 de junio coincidiendo con la primera edición de la semana del voluntariado impulsada por el grupo Quirónsalud en toda su red de centros sanitarios de España.

La iniciativa del hospital marbellí está abierta a empleados del propio centro sanitario, así como a vecinos de la ciudad que estén interesados en participar en esta propuesta. El objetivo de la convocatoria busca reunir el máximo número de artículos posible, preferiblemente objetos de decoración, para aprovisionar a las tiendas de género que pueda ser vendido.

“Los artículos donados en esta campaña serán expuestos en nuestras maravillosas tiendas solidarias, con la ayuda de nuestro equipo de voluntariado. Estas ventas suponen nuestra principal fuente de ingresos para los programas de apoyo a las personas por la enfermedad Piel de Mariposa”, explica la directora de DEBRA Piel de Mariposa en Marbella, Evanina Morcillo Makow.

DEBRA Piel de Mariposa es una ONG sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública. Es la única plataforma social española integrada por familias con personas afectadas de una enfermedad sin cura, Epidermólisis bullosa, o Piel de Mariposa, denominada así por la extrema fragilidad de la piel de los afectados a quienes cualquier roce puede provocar heridas. En la actualidad atiende a más de 300 familias en toda España. 

La ONG también ha sufrido los estragos de la pandemia. Sus recursos se han visto seriamente afectados debido a la disminución de sus ventas en las tiendas solidarias así como a la cancelación de todos sus eventos de recaudación. Desde la dirección del Hospital Quirónsalud Marbella animan a toda su plantilla y vecinos a participar en esta iniciativa.

Todos los interesados en colaborar en la campaña de recogida de artículos de segunda mano pueden acercarse en horario ininterrumpido al Hospital Quirónsalud Marbella (avenida Severo Ochoa, 22) o llamar al teléfono 952 77 42 00. 

    

27 May 2021

Los hospitales andaluces aumentan su reputación sanitaria y cuatro se sitúan entre los 20 primeros

 

 

 

 Nueve hospitales andaluces han aumentado su reputación sanitaria y cuatro de ellos se sitúan entre los veinte mejor valorados de España, según indica el ranking de cien hospitales públicos que realiza Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa).

 

En concreto, respeto al ranking de 2019, han mejorado su situación los hospitales Virgen del Rocío, de Sevilla; Reina Sofía, de Córdoba; Macarena, de Sevilla; Regional de Málaga, San Cecilio, de Granada; Virgen de la Victoria, de Málaga; Complejo Hospitalario de Jaén; Puerto Real, de Cádiz, y La Merced, de Sevilla.

 

Esta evaluación se elabora a partir de casi 7.000 encuestas realizadas entre profesionales sanitarios, gerentes y directivos, responsables de empresas farmacéuticas, asociaciones de pacientes y periodistas e informadores de la salud.

 

El Hospital Virgen del Rocío es el mejor situado de los hospitales andaluces y ocupa el octavo puesto, uno por encima de su posición en el ranking del año anterior. Entre los primeros veinte hospitales públicos se encuentran también el Hospital Reina Sofía, en el puesto número 12, el segundo de los hospitales andaluces que aparece en este listado de reputación sanitaria y mejora cuatro puestos respecto al ranking anterior. Además del Hospital Virgen Macarena que se sitúa en el puesto 13 (mejora también dos puestos respecto al último ranking) y el Hospital Regional de Málaga que ocupa el lugar número 16 (cuatro puestos menos que en 2019).

 

A continuación, se sitúa el Hospital San Cecilio, en el puesto número 29 y sube desde el 45; Virgen de la Victoria, en el puesto 31 (ocupaba el 43 en el anterior), Complejo Hospitalario de Jaén (en el puesto 34 actualmente y sube desde el 49), Torrecárdenas (36), Puerto Real (en el puesto 37 y sube desde el 39), Hospital de Valme (40), Virgen de las Nieves (41) y Puerta del Mar (42). Completan el ranking de los cien hospitales públicos mejor valorados los hospitales de Jerez (50), La Merced, de Osuna (Sevilla), en el puesto 56 y escalando posiciones desde el 77 y el Hospital Costa del Sol, en el puesto 61.

 

En total, quince hospitales andaluces aparecen entre los cien hospitales públicos mejor valorados de España lo que pone de manifiesto la elevada calidad de la atención hospitalaria en la comunidad andaluza.

 

 

 

 

 

EL TABACO MATA A LA MITAD DE SUS USUARIOS Y ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EVITABLE PARA EL DESARROLLO DE TUMORES Y MUERTES POR CÁNCER

 

 Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este lunes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino destacar que en este momento, tras un año de pandemia COVID que ha alterado de forma sin precedente nuestra situación sociosanitaria, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.

 

El tabaco se asocia con un mayor riesgo de infección por el SARS-CoV-2, mayor riesgo de infección grave, y un mayor riesgo de infecciones concurrentes, tanto víricas como bacterianas, relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el tabaco se asocia con muchas enfermedades que condicionan una situación de vulnerabilidad adicional frente a la infección.

 

Es importante aprovechar la mayor concienciación de la sociedad sobre los efectos del tabaco y el miedo a enfermedad, debido a la pandemia, para lograr nuevos objetivos en la lucha frente al tabaco.

 

Problema de salud pública de primer orden

 

El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la OMS, más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año, tanto como consecuencia directa (más de 7 millones) como indirecta por exposición al humo ajeno en los no fumadores (1,2 millones).  

 

En España, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), casi un cuarto de la población española es fumadora habitual, siendo especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años.  Aunque todavía sigue habiendo una mayor proporción de varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres), en las últimas décadas se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones.

 

Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. El 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco, y de hecho, el cáncer de pulmón se ha establecido como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), resultado de su incidencia creciente, frente a los varones, en los que va disminuyendo. Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2021, se detectarán 21.578 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.971 en mujeres. Es importante tener en cuenta que estas estimaciones están realizadas sin tener en cuenta el efecto de la pandemia de la COVID-19 y por tanto estas cifras podrían diferir de las reales. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España, siendo responsable de más de un 20% de las muertes por cáncer estimadas en 2020 según los datos de GLOBOCAN.

Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón.

 

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrecto, riñón y páncreas entre otro. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.

 

El tabaco tiene un efecto sinérgico con el consumo de alcohol, y es que el riesgo de ciertos tumores, como los carcinomas orofaríngeos o de esófago puede llegar a multiplicarse por 30 cuando se combinan ambos factores. No existe un nivel seguro de consumo de tabaco.

 

Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.

 

Acciones anti-tabaco

 

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España.

Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.

 

Posicionamiento SEOM sobre el cigarrillo electrónico y productos de tabaco por calentamiento

 

Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina. De hecho, hay artículos que han demostrado que los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de enfermedades neoplásicas y su uso se ha asociado con un mayor riesgo de COVID grave. SEOM publicó un posicionamiento al respecto en el que se indicaba que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos e instaba a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su eficacia y seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.

 

De la misma manera, el uso de los productos de tabaco por calentamiento se considera peligroso para la salud. Aunque todavía disponemos de pocos datos, no disponemos de suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional, y  al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos, su uso puede suponer una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico. 

 

Debe priorizarse por tanto la deshabituación del hábito tabáquico, que es la única estrategia que se asocia con un beneficio tangible en salud.

 

Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Además de por el riesgo de cáncer que asocia el tabaquismo, la pandemia de la COVID-19 debería servir como impulso para dejar de fumar y adoptar estilos de vida más saludables.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud