Traductor

14 February 2014

NEURÓLOGOS DEBATEN ACERCA DE LOS CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La VI edición del ‘Camino de Santiago’ que tiene lugar en Santander durante estos días es un referente para los neurólogos especializados en esta enfermedad. Los asistentes pondrán en común y debatirán sobre las últimas novedades en el tratamiento y abordaje de la esclerosis múltiple (EM). “Los objetivos principales de esta jornada científica son intercambiar opiniones sobre algunos temas clásicos que están experimentando cambios, así como profundizar en aspectos relacionados con el tratamiento de esta enfermedad”, señala el Dr. Javier Olascoaga, uno de los coordinadores del encuentro.

La reunión está organizada por Biogen Idec, una compañía que, según el Dr. José María Prieto, coordinador del encuentro, “es una de las compañías líderes en la investigación en EM, que cuenta con una sólida cartera de productos tanto en el mercado como en investigación.  Prueba de ello es que la EMA ha aprobado Dimetil Fumarato, la cuarta terapia de Biogen Idec para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple”.

Uno de los temas que se tratarán dentro del amplio programa científico son los avances en el tratamiento con interferones. En este sentido, destaca Avonex Pen®, el primer autoinyector intramuscular para el tratamiento de la EM. En palabras del Dr. Olascoaga, “en mi experiencia, su aportación frente a la jeringa se centra en cinco puntos principales: comodidad, facilidad para la autoadministración y el transporte, menor frecuencia de efectos adversos, mejor adherencia al fármaco y, por tanto, mayor efectividad”.

Consenso sobre el uso de Tysabri® (natalizumab)

Otro de los puntos que se abordarán durante esta jornada es el ‘Consenso español actualizado sobre el uso de Tysabri®(natalizumab)-2013’, publicado recientemente en la revista científica Neurología. Dicho consenso concluye que “Tysabri® (natalizumab), en los estudios de práctica clínica, ha demostrado que el cambio a natalizumab es más efectivo que el cambio entre inmunomoduladores, y apoyan una mayor conveniencia del tratamiento temprano con natalizumab frente a una utilización más tardía como terapia de rescate”[1].

Así, en dicho trabajo se expone: “nos encontramos en un momento alentador, en el que mientras se reafirma la alta efectividad de Tysabri®(natalizumab) en la práctica clínica a corto, medio y largo plazo, se entienden mejor los riesgos asociados y se avanza hacia una caracterización cada vez más precisa de la relación beneficio/riesgo individualizada para cada paciente”[1].

En este sentido, el Dr. Prieto comenta: “conclusiones como las que se exponen en este documento nos hacen replantearnos lasindicaciones de algunos tratamientos, como es el caso de Tysabri® (natalizumab). De esta forma, el consenso expone que los pacientes que pueden presentar probabilidad de sufrir LMP (leucoencefalopatía multifocal progresiva) deben ser sometidos a un mayor seguimiento cuando son tratados con este fármaco, pero no nos indica que no puedan ser tratados con él. Es decir, que la presencia de anticuerpos anti-virus JC, aunque significativa, no se debe tomar como contraindicación absoluta para el tratamiento con Tysabri® (natalizumab)”.

Mejora de la capacidad para caminar
Durante la reunión también se tratará el trastorno de la deambulación y su impacto socio-económico en la EM. Así, la disminución de la movilidad es un trastorno que afecta de forma directa y frecuente en la calidad de vida de estos pacientes, alterando su día a día por encima de los problemas visuales, de esfínteres o, incluso, del dolor. Además, el deterioro de la marcha suele ser un síntoma que se presenta de manera temprana en el desarrollo de la enfermedad.
En palabras del Dr. Agustín Oterino, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, “la incorporación de Fampyra® (fampridina de liberación prolongada) al arsenal terapéutico de la EM supone contar, por primera vez, con un tratamiento que mejora la marcha de estos pacientes, de manera eficaz en todas las formas de enfermedad en pacientes con EDSS entre 4 y 7”.
“Los ensayos clínicos han demostrado que Fampyra® (fampridina de liberación prolongada) aumenta la velocidad de la marcha un 25% de media, con buena tolerabilidad y eficacia demostrable a las pocas semanas”, explica el Dr. Oterino.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud