El 8% de la población española mayor de 55 años presenta enfermedad arterial periférica (EAP). La EAP es el resultado de la arteriosclerosis, es decir, el desarrollo de placas de ateroma (grasa) en las arterias que llevan el riego sanguíneo a los pies y las piernas. “Un individuo con enfermedad arterial periférica tiene más posibilidades de padecer un accidente cardiovascular en el futuro próximo, como un infarto o una trombosis cerebral, por lo que debe seguir un tratamiento con estatinas”, aseguró el doctor José María Mostaza, miembro de la Unidad de Arteriosclerosis y adjunto de Medicina Interna del Hospital Carlos III de Madrid, durante el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arterioesclerosis, impulsado por AstraZeneca y celebrado recientemente en Pamplona.
No obstante, sólo una de cada tres personas con EAP está diagnosticada. “Aunque es relativamente fácil saber si un individuo padece esta enfermedad o no, el problema es que dos de cada tres afectados están asintomáticos, es decir, no tienen ninguna sintomatología o experimentan un dolor leve en las piernas o ligeras dificultades para caminar pero creen que son signos que reflejan el paso de los años”, afirmó el doctor Mostaza. A esta patología también se le conoce como la ‘enfermedad del escaparate’, “porque el paciente camina una cierta distancia y cuando siente dolor se para, tras unos minutos vuelve a andar, y más tarde tiene que detenerse de nuevo”.
Y, ¿por qué se producen estas placas de grasa en las arterias de las piernas? “La mayoría de los pacientes con EAP son diabéticos, fuman o han fumado, factores de riesgo que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad, así como la hipertensión arterial y los niveles elevados de colesterol”, explicó este experto, quien matizó que se da de forma más frecuente en hombres y que la edad y la genética también influyen.
La cuestión principal, manifestaron los expertos durante el Congreso, es que aquellos pacientes con EAP también es muy probable que tengan placas de grasa en las arterias carótidas (las que irrigan el cuello y la cabeza), en las coronarias (las que irrigan el corazón) y en otras partes del cuerpo. “Es fundamental controlar los factores de riesgo en esas personas con el fin de evitar que sufran un infarto de miocardio, una angina de pecho o una trombosis cerebral”, apuntó. Por ello, la recomendación de los médicos es que “todo individuo con alto riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares a corto-medio plazo debe seguir un tratamiento con estatinas, así como aquellos que ya hayan sufrido alguna de estas complicaciones”.
En este sentido, las estatinas constituyen la terapia más eficaz a la hora de reducir el colesterol LDL en pacientes que reúnen varios factores de riesgo cardiovascular, señaló el doctor Mostaza, quien adelantó que la rosuvastatina podría ser un medicamento útil para reducir el colesterol en aquellas circunstancias en las que se necesite una gran potencia hipolipemiante.
Junto al tratamiento farmacológico, este experto insistió en la necesidad de realizar ejercicio físico diario, al menos 30 minutos, y llevar una dieta sana baja en grasas animales. “Asimismo, lo aconsejable también en pacientes con EAP es que dejen de fumar si aún lo hacen, que controlen su azúcar si son diabéticos y disminuyan sus cifras de tensión arterial a unos límites adecuados”, puntualizó.
-Novedades en diagnóstico
En el marco del Congreso de Arterioesclerosis también se abordó el tema de las técnicas de diagnóstico. En la actualidad, la forma más sencilla de diagnosticar la enfermedad arterial periférica es mediante el índice tobillo-brazo, un examen que compara la presión de la sangre del tobillo con la presión arterial del brazo. Si la presión de la sangre en la parte baja de la pierna es menor que la presión del brazo, es muy posible que se padezca EAP.
“Lo ideal es diagnosticar la enfermedad precozmente para implantar el tratamiento específico cuanto antes porque la tasa de mortalidad de los accidentes cardiovasculares es muy alta en los países industrializados”, manifestó el doctor Mostaza. En concreto, “se necesitan técnicas de diagnóstico para identificar a esos pacientes que, por no reunir determinados factores de riesgo no requieren tratamiento pero sí que tienen, por otros motivos, bastantes probabilidades de sufrir un problema cardiovascular a lo largo de su vida”, declaró.
En este sentido, “la investigación es primordial y se está avanzando mucho en técnicas de imagen que permiten visualizar directamente las arterias coronarias y saber en qué situación se encuentran, si están más estrechas o bloqueadas, el grosor que tiene la pared de la arteria y otros detalles”, concluyó.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment