Traductor

07 July 2025

Los especialistas de Vithas en Andalucía repasan las claves para prevenir y actuar ante las principales alergias

Con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora cada 8 de julio, los hospitales Vithas Málaga, Vithas Xanit Internacional, Vithas Almería y Vithas Granada quieren llamar la atención sobre el aumento de las patologías alérgicas a lo largo de los 365 días del año, y en especial durante el verano. Una estación en la que factores como el calor, la exposición al sol, el consumo de determinados alimentos, el uso más habitual de medicamentos o el contacto con insectos pueden desencadenar reacciones alérgicas de diversa gravedad.

Las alergias son una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO) por su sigla en inglés), más del 20% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno alérgico, siendo especialmente sensibles los niños, adolescentes y las personas con determinados antecedentes familiares.

En este contexto, especialistas de los hospitales Vithas en Málaga, Benalmádena, Almería y Granada ofrecen su visión sobre los tipos de alergias más frecuentes durante esta época del año (desde las alimentarias o infantiles pasando por las inducidas por medicamentos o picaduras) y comparten recomendaciones clave para prevenirlas y saber actuar ante los primeros síntomas. 




 Desde el Hospital Vithas Almería, José Luis Esteller, nutricionista del centro pone el foco en las alergias alimentarias, un tipo de patología que tiende a incrementarse durante los meses de verano debido a cambios en los hábitos alimentarios y al mayor consumo de productos fuera del hogar.

Esteller explica que “en esta época del año es frecuente que aumente la exposición a alérgenos alimentarios, ya sea por comer en chiringuitos, celebraciones al aire libre o viajes en los que no siempre se controla la preparación. En verano se incrementa el consumo de alimentos que pueden contener trazas de alérgenos, como mariscos, frutos secos en salsas o postres, helados industriales o productos precocinados, lo que supone un riesgo añadido para personas alérgicas si no están debidamente etiquetados”, añade el especialista.

Con la llegada del calor, aumentan también las consultas por reacciones alérgicas a las picaduras de mosquitos, que en algunos casos pueden ir más allá del picor habitual. La Dra. Clara Pérez Padilla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, explica que algunas personas desarrollan reacciones locales extensas con inflamación, dolor o incluso febrícula, y en niños es frecuente el prurigo, una erupción generalizada que puede dejar marcas durante semanas. “Para aliviar los síntomas, se recomienda aplicar hielo y, tras consultar con un especialista, usar corticoides tópicos y antihistamínicos orales. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a antiinflamatorios o antibióticos” concluye la especialista.

Y hablando de medicamentos, otro tipo de alergias menos conocidas entre la población son las medicamentosas. En este punto, el Dr. José Manuel Barceló, alergólogo del Hospital Vithas Málaga recuerda que “las reacciones alérgicas a medicamentos son una causa frecuente de consulta médica, especialmente en servicios de urgencias. Entre los fármacos que más comúnmente provocan este tipo de alergias se encuentran los antibióticos, como la penicilina y sus derivados, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y algunos anestésicos locales. Los síntomas pueden ir desde urticaria y picor hasta reacciones más graves como el shock anafiláctico”.

Durante el verano, las alergias a medicamentos pueden aumentar debido al uso más frecuente de ciertos tratamientos como los antibióticos para infecciones cutáneas, o los antiinflamatorios tras picaduras o lesiones deportivas. “Para prevenir complicaciones, es fundamental no automedicarse, informar siempre al médico de posibles antecedentes alérgicos y consultar siempre con un alergólogo si se ha sufrido alguna reacción previa”.

Por su parte, el Dr. Jesús Garrido, pediatra especializado en alergología infantil al frente de esta consulta en Vithas Granada, señala la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de las alergias en niños basado en la inmunomodulación. "La inmunomodulación se presenta como una estrategia clave para equilibrar la respuesta del sistema inmunológico alterado por diversas causas. A través de modificaciones en los hábitos de vida, como mejorar la exposición a la naturaleza, reducir el estrés, optimizar la  calidad del sueño y ajustar la alimentación evitando azúcares, se puede conseguir una regulación efectiva del sistema defensivo. El uso de probióticos y algunos medicamentos inmunomoduladores también son de utilidad en este sentido”.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud