“Con los nuevos dispositivos tecnológicos mínimamente invasivos, en la actualidad se logra curar a más del 80 por ciento de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo”, ha explicado el doctor Jaime Sepúlveda, director médico del Centro Uroginecológico de Miami (Estados Unidos) durante una reunión de expertos en incontinencia y suelo pélvico celebrada en Madrid. La incontinencia urinaria, o pérdida involuntaria de orina, es una de las patologías más comunes entre las mujeres. De hecho, se estima que entre el 20 y 50 por ciento de las mujeres padecerá este problema a lo largo de su vida, si bien su frecuencia aumenta con la edad sobre todo a partir de la menopausia.
El doctor Miguel Jiménez Cidre, de la Unidad de Urología Funcional del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explica que existen varios tipos de incontinencia urinaria: incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. La primera de ellas, la de esfuerzo, es la más habitual, y “para tratarla se puede optar por la realización de diversas formas de terapias físicas (ejercicios del suelo de la pelvis, uso de conos vaginales, etc.), aunque sólo son eficaces en una parte de las afectadas. Cuando este tratamiento fracasa o la mujer no puede llevarlos a cabo, la cirugía, resulta una opción eficaz y segura”, señala.
En este campo concreto, el doctor Jiménez añade que la aparición de las mallas suburetrales que se colocan mediante cirugía y que se vienen utilizando en España desde hace unos 12 años fue en su momento una importante revolución permitiendo curar a muchas pacientes con intervenciones poco agresivas y de corta estancia. No obstante, estos dispositivos están en continua evolución, de forma que hoy en día han logrado ser menos invasivos, más sencillos de colocar y con la necesidad de una disección mucho más pequeña. Así, estos nuevos sistemas se implantan de forma ambulatoria, lo que permite una recuperación de la paciente en un menor tiempo, con menos dolor y con gran durabilidad.
Uno de los mayores avances en este campo quirúrgico ha sido el desarrollo de ‘Gynecare TVT SECUR’, un dispositivo que favorece la liberación de la malla, sin salidas cutáneas y que dispone de una tecnología de fijación permanente con puntas de sujeción absorbibles que, con el paso del tiempo, se sustituyen por tejido de la propia paciente. “Todas estas características favorecen la recuperación total de ocho de cada diez pacientes intervenidas por incontinencia urinaria de esfuerzo. Además; el 15 por ciento mejora significativamente y el 5 por ciento restante mantiene la afección por la gravedad de la lesión (esfínter muy afectado a causa de cirugía oncológica o por radiación, etc.)”, afirma el doctor Sepúlveda.
El doctor Jiménez, por su parte, insiste en que las mujeres deben comentar estos problemas con su médico e informarse sobre las distintas opciones terapéuticas. “Hace unos 10 años constatamos que las mujeres no consultaban con su médico a pesar de sufrir incontinencia. Sin embargo, la situación está cambiando y cada vez están más dispuestas a comentar su alteración, ya que descubren que hay tratamientos eficaces y poco invasivos”, señala este experto, quien también apunta la necesidad de realizar “una correcta selección de las múltiples opciones terapéuticas según el tipo de incontinencia de cada paciente para lograr el éxito en el tratamiento”.
-Menos recurrencia del prolapso
Durante la reunión de expertos celebrada en Madrid también se ha analizado el prolapso de órganos pélvicos, una enfermedad producida por un fallo de soporte de las vísceras pelvianas caracterizada por el descenso del útero, vejiga o recto. Se han identificado como factores de riesgo la edad, haber tenido embarazos y partos pélvicos, la menopausia, la predisposición genética o la obesidad. Se estima que es una alteración muy frecuente que afecta a una de cada ocho mujeres y cuyo síntoma principal es un abultamiento saliendo del orificio vaginal, aunque puede acompañarse de otros signos como dolor o sangrado. Puede aparecer a partir de los 35 años, aunque es más común en mujeres mayores de 55.
Existen varios tipos de prolapso (debidos a 11 defectos del soporte de las vísceras de la pelvis), que requieren un tratamiento quirúrgico individualizado en función del tipo y de los síntomas, siendo el más frecuente el descenso de la pared anterior de la vagina. El problema es que con la cirugía tradicional se iba acortando la vagina imposibilitando su función normal. “Ahora hemos evolucionado en la reparación de aumento, que consiste en conservar los dos tercios superiores de la vagina con mejores resultados. Posteriormente, se recurre a un implante de una malla que puede ser biológica (que se absorbe) o sintética (de mayor durabilidad), logrando muy buenos resultados finales”, explica el doctor Jaime Sepúlveda. Así, “el uso de la reparación por implante con malla logra una resolución del prolapso del 85 por ciento de pacientes a los dos años, mientras que anteriormente rondaba el 50 por ciento”. En estos casos la elección de la técnica que se lleva a cabo debe ser individualizada, al igual que la selección de los nuevos materiales.
En este punto, el doctor Sepúlveda destaca un nuevo sistema de aplicación innovador que logra alcanzar las zonas ocultas o difíciles de acceder previamente, el sistema ‘Gynecare PROLIFT’, ya que dispone de un instrumental diseñado para reducir al mínimo la lesión tisular. Se trata de una malla no absorbible versátil, capaz de cubrir todos los defectos y que cuenta con una fijación que le da la máxima estabilidad o durabilidad de la reparación. Además, este sistema permite reparar la mayoría de los prolapsos por vía vaginal, sin abrir el abdomen, bajo anestesia epidural y sin necesidad de extirpar el útero, disminuyendo el tiempo de ingreso en el hospital, el dolor postoperatorio y con buenos resultados funcionales. “Teniendo en cuenta que el prolapso es un problema altamente recurrente, los resultados en la reparación óptima de la anatomía del suelo pélvico con este sistema son muy buenos, con un escaso riesgo de complicaciones”, concluye el experto.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment