Traductor

06 March 2014

Salud entrena a técnicos de emergencias sanitarias en el apoyo psicológico y social en situaciones de crisis

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, ofrece el curso de Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. En este programa formativo, eminentemente práctico a través de la simulación realista de situaciones, los profesionales adquieren técnicas para saber responder de un modo eficaz ante las reacciones de las personas directa o indirectamente afectadas en sucesos traumáticos. El objetivo del curso es que los participantes aprendan a mantener en todo momento la seguridad y respondan ágilmente para disminuir la probabilidad de aparición de trastorno psicopatológico en las víctimas.

Este curso, que obtuvo un nivel de satisfacción media del 88% en su edición de 2013, está dirigido a profesionales de las urgencias y las emergencias, fundamentalmente a Técnicos de Transporte Sanitario (TES), a los que se les entrena en competencias asistenciales imprescindibles en su desarrollo curricular. Para llevarlo a cabo, la línea Iavante cuenta con un equipo docente experto en este campo, como Jesús Miranda, director de cátedra en Psicología de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga, y Fernando-Amador Muñoz, director de IPSE- Intervención Psicológica Especializada (qué es IPSE) y formador de larga trayectoria en esta materia.

La psicología de emergencias tiene como objetivo principal la intervención psicosocial tras situaciones de elevado impacto emocional, en el lugar del suceso y en los minutos u horas posteriores. El técnico de transporte sanitario es uno de los integrantes del equipo de emergencias que atiende en primera instancia a las víctimas de un suceso traumático de cualquier magnitud. Inundación en un camping, explosión o descarrilamiento de un tren, atropello de un peatón o un accidente laboral son situaciones difíciles de asimilar y gestionar por cualquier ser humano, incluso para las personas que forman el equipo de intervención.

La importancia de la formación

En palabras de Jesús Miranda, coordinador científico del curso, “en la atención a víctimas de una situación de emergencia es fundamental una formación práctica en la que se aprenda qué hay que hacer y qué no hay que hacer en estas circunstancias para garantizar una buena actuación”.

El curso se compone de 50 horas de formación divididas en una parte virtual, mediante teleformación, en la que los alumnos trabajan los contenidos teóricos, y una parte práctica compuesta por talleres. Mediante la simulación de situaciones límite reales y videoanálisis, los profesionales entrenan habilidades sociales que les permitirán desenvolverse en un ambiente hostil, autoprotegerse física y psicológicamente y aplicar primeros auxilios psicológicos a las víctimas de una catástrofe.

En este sentido, Fernando-Amador Muñoz, profesional que realizó coordinación de la asistencia psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM) en los atentados terroristas del 11M, afirma que “los profesionales dentro del ámbito de las emergencias, no solo los sanitarios, sino la totalidad de los perfiles implicados, bomberos, policías, etc., obviamente necesitan un desarrollo curricular paralelo en este ámbito y, además, un reciclaje continuo que garantice la adecuación técnica permanente y la actualización de conocimientos en áreas tan importantes como la prevención de riesgos laborales o la protección psicológica del propio trabajador.”

Fernando-Amador, desde su experiencia en la coordinación en varias catástrofes, también explica la importancia de la buena gestión de los procesos para conseguir resultados exitosos en la posterior labor asistencial señalando que “en situaciones con asistencia a múltiples víctimas, y pongo como ejemplo el atentado terrorista del 11M, porque ha sido el que ha alcanzado más volumen de asistencias hasta ahora, la buena gestión de los procesos fue fundamental. En concreto, el COPM organizó un dispositivo de atención psicológica que realizó más de 5.000 asistencias directas y un dispositivo de atención telefónica que atendió a más de 13.000 llamadas. Este filtro facilitó la optimización de los recursos reduciendo a 192 los casos de atención domiciliaria, teniendo en cuenta que alrededor del 60% de las llamadas provenían de personas que no tenía ninguna vinculación con víctimas directas de los atentados”.

Iavante –la Línea de Formación y Evaluación de Competencias Profesionales de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud– desarrolla un programas completo de entrenamiento mediante simulación de las competencias de los Técnicos en Emergencias Sanitarias, tanto del sistema sanitario público, como de las principales organizaciones privadas en el sector del transporte sanitario, con las que Iavante ha establecido acuerdos de colaboración para la formación integral de sus trabajadores. A día de hoy, Iavante ha impartido 222 cursos de este programa formativo al que han asistido más de 4.300 alumnos.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud