Traductor

22 November 2013

Experto del IHP advierte que los casos de cefalea infantil en urgencias han aumentado un 30% en los últimos cinco años

”La cefalea es uno de los desórdenes paroxísticos más comunes de los que afectan al cerebro”, explica el doctor Miguel Rufo, jefe del Servicio de Neuropediatría del Instituto Hispalense de Pediatría (IHP), quien añade que han realizado un estudio en el que han recogido las peticiones de un grupo de niños sevillanos entre 3 y 14 años de consultas externas durante un periodo de cinco años, “pudiendo comprobar que las primeras peticiones por cefaleas habían pasado del 28% al 62%”. Un aumento que se debe a una mejoría en la calidad de vida, una mayor preocupación de los padres y especialmente al incremento de las situaciones de estrés a las que son expuestas los menores”.
Según cuenta el neurólogo, en el IHP, las consultas infantiles de cefaleas, solo son superadas en su Servicio por las de los niños afectos por un posible síndrome de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
En cuanto al tema de las cefaleas, recuerda que “hay que tener en cuenta que sus características, su forma de presentación y su tratamiento, difieren completamente de las cefaleas en la persona adulta. Por eso, su conocimiento se hace esencial en los Servicios de Urgencias, pues no es extraño, por ejemplo, que el aura migrañosa infantil pase completamente desapercibida para familiares y médicos generalistas”.
Según explica el doctor Rufo, en un reciente trabajo de la revista The Journal of Emergency Medicine, se publica una serie de 33 pacientes que posteriormente fueron diagnosticados de distintos tipos de cefaleas, y que acudieron a urgencias por dolor torácico localizado en la pared anterior. “Ninguno de ellos obtuvo mejoría tras la administración de opiáceos o nitroglicerina sublingual, pero si con la administración de antimigrañosos”.
Por todo ello, insiste en que “si la clínica de la cefalea en la infancia es conocida, afrontaremos mucho mejor sus problemas y sus soluciones terapéuticas”.

Síndromes Precursores de Migraña en niños
También resalta, que existen “otros cuadros clínicos, admitidos ya como propios en la  Internacional Headache Society (IHS), y que aparecen habitualmente de forma paroxística en la edad infantil, agrupados bajo la denominación de Síndromes Precursores de Migraña, y que pueden con mucha frecuencia llevar a confusión en la práctica pediátrica, como el vértigo paroxístico benigno de la infancia, los vómitos periódicos o vómitos cíclicos, el dolor abdominal recurrente, la tortícolis paroxística del lactante o la hipotermia episódica espontánea, cuya clínica es inexistente en la edad adulta y muy desconocida en la edad pediátrica”.
Finalmente, el neurólogo del IHP recuerda que es importante la actitud terapéutica ante estos procesos en las urgencias, y las indicaciones para su estudio con exámenes complementarios en el hospital, sabiendo cuales son los criterios clínicos para su derivación al neurólogo, al servicio de salud mental, la necesidad o no de estudios de neuroimagen, y especialmente cuales deben ser los criterios para su ingreso hospitalario.
Por último, añade que “en trabajos recientes de Sheridan en el Journal of Pediatrics de octubre de 2013, se concluye que aún existe una gran variabilidad en la evaluación y tratamiento de la cefalea pediátrica en el servicio de urgencias, y que a pesar de la utilización de guías clínicas basadas en la evidencia para la migraña, un gran número de niños siguen recibiendo opioides y la radiación ionizante”.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud