El síndrome de la articulación témporo-mandibular (ATM) es un síndrome complejo que se manifiesta a través de tres síntomas característicos: dolor muscular y articular, ruidos mandibulares (chasquidos de apertura-cierre bucal) y limitación de la apertura bucal. Además, es común la presencia de cefalea, vértigo, mareos, acúfenos y rigidez cervical.
Es una afección frecuente entre la población general, de hecho, "entre el 60 y el 75% de la población ha presentado algún síntoma característico de la ATM en alguna ocasión de su vida, mientras que el 33% ha sufrido dolor de manera recurrente", tal y como apunta el Dr. Alberto Berguer, Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Las mujeres de entre 20 y 40 años son las que sufren con mayor frecuencia esta dolencia, en cuya predisposición, inicio y persistencia están implicados el estrés, la ansiedad y la tensión nerviosa.
La intervención neurorreflejoterápica (NRT) es una tecnología sanitaria española que consiste en la implantación transitoria y superficial de material quirúrgico sobre ciertas terminaciones nerviosas de la piel, con el fin de bloquear los mecanismos implicados en el mantenimiento del dolor, la inflamación y la contractura muscular.
Esta tecnología ya había demostrado ser eficaz para el tratamiento de las dolencias de la espalda según múltiples estudios y revisiones sistemáticas publicadas en las más prestigiosas revistas científicas internacionales. Como algunos mecanismos implicados en el dolor del síndrome de la ATM son similares a los que existen en las dolencias de la espalda, y los casos subagudos y crónicos de síndrome de la ATM carecían de tratamiento satisfactorio, los investigadores decidieron evaluar la eficacia de la intervención NRT en ellos.
Para ello diseñaron un ensayo clínico controlado, aleatorizado y a doble ciego, que acaba de ser publicado con el título "Neuro-Reflexotherapy for the Management of Myofascial Temporomandibular Joint Pain: A Double-Blind, Placebo-Controlled, Randomized Clinical Trial" en el Journal of Oral Maxillofacial Surgery (2008, 66:1664-1677). Esta es la principal revista científica internacional en el campo de la cirugía máxilo-facial, que en toda su historia sólo ha publicado siete estudios realizados en España de los que este es el único ensayo clínico.
Los resultados del estudio demuestran que la intervención NRT es eficaz para el tratamiento del síndrome de la ATM. Mejora el dolor asociado a este síndrome en pacientes en los que el tratamiento conservador ha fracasado, y permite reducir o suprimir el tratamiento farmacológico. El estudio demuestra que la intervención mejora los distintos tipos de dolor asociados a este síndrome (como el dolor en la articulación, al mover la mandíbula, al morder o a la presión), que la mejoría dura por lo menos 45 días y que se incrementa tras una segunda intervención. Esos resultados son aplicables a unos pacientes que hasta ahora carecían de tratamiento satisfactorio, lo que refleja la relevancia internacional de estos resultados.
El estudio ha sido financiado exclusivamente por entidades sin ánimo de lucro, sin participación de la industria sanitaria, y sus autores pertenecen a equipos investigadores del Hospital Clínico, el Hospital Ramón y Cajal y la Fundación Kovacs.
-Protocolo del estudio
Se trató de un ensayo clínico controlado, aleatorizado y a doble ciego, realizado en la atención de tercer nivel del Sistema Nacional de Salud. Los sujetos de estudio fueron pacientes en los que el diagnóstico se había establecido valorando su historia clínica, exploración física y los resultados de ortopantomografía y tomografías de ambas ATM.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, y en ambos se realizaron dos intervenciones NRT con 45 días de intervalo. En los pacientes del grupo estudio el material quirúrgico se implantó sobre receptores y fibras nerviosas que eran previsiblemente capaces de desencadenar efectos útiles en el tratamiento del síndrome de la ATM. En los pacientes del grupo control ("placebo"), el material se implantó en un área de menos de 5 centímetros cuadrados alrededor del lugar correcto.
Los pacientes fueron evaluados cinco veces: inmediatamente antes y después de las intervenciones NRT y 45 días después de la última. Se evaluó esencialmente la evolución de su dolor espontáneo y provocado —medidos por escala analógica visual—, apertura bucal, administración de fármacos y uso de férulas para la articulación témporo-mandibular. Tal y como indica el Prof. Víctor Abraira, investigador del Hospital Ramón y Cajal responsable del análisis estadístico de los resultados, "los modelos de regresión reflejan que la intervención NRT genera una mejoría de entre 4 y 5 puntos sobre los distintos tipos de dolor, lo que representa un efecto de gran magnitud." Y apostilla "la magnitud de esta mejoría es similar a la demostrada por esta tecnología en los pacientes con dolencias de la espalda".
"La intervención NRT ya está implantada en los Servicios de Salud de varias Comunidades Autónomas para el tratamiento de los pacientes con dolencias subagudas y crónicas de espalda, por lo que es de esperar que sea relativamente rápida la aplicación de los resultados de este estudio en la práctica clínica del Sistema Nacional de Salud, especialmente considerando que actualmente esos pacientes carecen de un tratamiento comprobadamente eficaz", indica el Dr. Francisco M. Kovacs, coautor del estudio.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 October 2008
"Rotateq" reduce la tasa de hospitalizaciones y de visitas a urgencias por gastroenteritis aguda por rotavirus en EEUU
Los últimos datos de un estudio de efectividad, presentados durante el Congreso de la Conferencia interdisciplinar sobre Quimioterapia y Agentes Antimicrobiales (ICAAC) y de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA), celebrado recientemente en Washington, Estados Unidos muestran que RotaTeq®, la vacuna pentavalente frente a rotavirus, comercializada por Sanofi Pasteur MSD, redujo en un 100% las hospitalizaciones y las visitas a urgencias debidas a gastroenteritis por rotavirus, evitando los costes asociados a este tipo de procesos. El total de  hospitalizaciones y visitas a urgencias por gastroenteritis (teniendo en cuenta las causadas por otros patógenos además de rotavirus), se redujo más de la mitad (un 56 %)
Este amplio estudio observacional llevado a cabo en Estados Unidos a nivel nacional, evaluó la efectividad de RotaTeq® durante las estaciones de invierno de 2007 y 2008 (entre enero y mayo) y contó con la participación de 33.135 niños que recibieron tres dosis de Rotateq® y 27.954 niños que no fueron vacunados con Rotateq®.
Los resultados de este trabajo coinciden con los obtenidos por otros centros y organismos, como las autoridades sanitarias de EEUU (Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos - CDC), una red de centros de diagnóstico que cubren aproximadamente la mitad de la población de los Estados Unidos (Quest Diagnostics) y varios hospitales y escuelas médicas.
En junio de 2008, las autoridades sanitarias de Estados Unidos informaron sobre una drástica reducción de la infección por rotavirus, así como de las hospitalizaciones y visitas a urgencias relacionadas, desde de noviembre de 2007 a mayo de 2008, en comparación con años anteriores. Los datos de Quest Diagnostics también sugieren que la vacunación frente a rotavirus reduce la transmisión del virus a niños no vacunados (inmunidad de grupo).
Estos datos de efectividad en la población corroboran los obtenidos en los amplios estudios llevados a cabo durante el proceso de desarrollo de RotaTeq®, en los que se detectó una prevención de entre el 98 y el 100% de los casos de gastroenteritis aguda severa por rotavirus de los serotipos G1, G2, G3 y G4. Asimismo, se observó una reducción de los ingresos hospitalarios y de las visitas a urgencias, relacionados con los serotipos G1, G2, G3, G4 y G9 de entre el 94,5 y el 100%.
-Los serotipos G1, G2, G3, G4 y G9 suponen el 98% de los casos de gastroenteritis por rotavirus en Europa.
“Los nuevos resultados confirman, con datos obtenidos de la población real, la alta eficacia de la vacuna pentavalente frente a las gastroenteritis graves por rotavirus que ya se había demostrado durante el desarrollo clínico. Esta reducción tan rápida y dramática de los ingresos y las visitas a urgencias resulta muy alentadora para impulsar la vacunación en Europa. Cada invierno comprobamos la carga que suponen las epidemias de rotavirus, que pueden ser particularmente problemáticas en bebés y niños pequeños”, señala el profesor Dr.Marc Van Ranst, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica.
RotaTeq® fue aprobado y recomendado por las autoridades sanitarias de Estados Unidos a principios de 2006 para la vacunación sistemática de los niños. En la actualidad, en este país, esta vacuna está reembolsada en gran parte, ya sea a través de los seguros médicos o del programa público de vacunación para los niños (VFC).
"Junto con la reducción del sufrimiento de los niños, estas cifras también demuestran el alivio que el uso de la vacunación pentavalente frente a rotavirus puede suponer para toda la familia, en términos de evitar la ansiedad, el estrés y el absentismo laboral. Asimismo, se reduce considerablemente la carga que la gastroenteritis por rotavirus representa para el sistema de salud", afirma el doctor Carlo Giaquinto, profesor asistente en la Universidad de Padua en Italia.
Este amplio estudio observacional llevado a cabo en Estados Unidos a nivel nacional, evaluó la efectividad de RotaTeq® durante las estaciones de invierno de 2007 y 2008 (entre enero y mayo) y contó con la participación de 33.135 niños que recibieron tres dosis de Rotateq® y 27.954 niños que no fueron vacunados con Rotateq®.
Los resultados de este trabajo coinciden con los obtenidos por otros centros y organismos, como las autoridades sanitarias de EEUU (Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos - CDC), una red de centros de diagnóstico que cubren aproximadamente la mitad de la población de los Estados Unidos (Quest Diagnostics) y varios hospitales y escuelas médicas.
En junio de 2008, las autoridades sanitarias de Estados Unidos informaron sobre una drástica reducción de la infección por rotavirus, así como de las hospitalizaciones y visitas a urgencias relacionadas, desde de noviembre de 2007 a mayo de 2008, en comparación con años anteriores. Los datos de Quest Diagnostics también sugieren que la vacunación frente a rotavirus reduce la transmisión del virus a niños no vacunados (inmunidad de grupo).
Estos datos de efectividad en la población corroboran los obtenidos en los amplios estudios llevados a cabo durante el proceso de desarrollo de RotaTeq®, en los que se detectó una prevención de entre el 98 y el 100% de los casos de gastroenteritis aguda severa por rotavirus de los serotipos G1, G2, G3 y G4. Asimismo, se observó una reducción de los ingresos hospitalarios y de las visitas a urgencias, relacionados con los serotipos G1, G2, G3, G4 y G9 de entre el 94,5 y el 100%.
-Los serotipos G1, G2, G3, G4 y G9 suponen el 98% de los casos de gastroenteritis por rotavirus en Europa.
“Los nuevos resultados confirman, con datos obtenidos de la población real, la alta eficacia de la vacuna pentavalente frente a las gastroenteritis graves por rotavirus que ya se había demostrado durante el desarrollo clínico. Esta reducción tan rápida y dramática de los ingresos y las visitas a urgencias resulta muy alentadora para impulsar la vacunación en Europa. Cada invierno comprobamos la carga que suponen las epidemias de rotavirus, que pueden ser particularmente problemáticas en bebés y niños pequeños”, señala el profesor Dr.Marc Van Ranst, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica.
RotaTeq® fue aprobado y recomendado por las autoridades sanitarias de Estados Unidos a principios de 2006 para la vacunación sistemática de los niños. En la actualidad, en este país, esta vacuna está reembolsada en gran parte, ya sea a través de los seguros médicos o del programa público de vacunación para los niños (VFC).
"Junto con la reducción del sufrimiento de los niños, estas cifras también demuestran el alivio que el uso de la vacunación pentavalente frente a rotavirus puede suponer para toda la familia, en términos de evitar la ansiedad, el estrés y el absentismo laboral. Asimismo, se reduce considerablemente la carga que la gastroenteritis por rotavirus representa para el sistema de salud", afirma el doctor Carlo Giaquinto, profesor asistente en la Universidad de Padua en Italia.
El 85% de los niños operados de una cardiopatía congénita llega a la edad adulta

El 85% de los niños intervenidos de una cardiopatía congénita alcanza la edad adulta. Lo que hace años sólo era posible en el 20% de los casos. Más de la mitad de los diagnósticos de estas cardiopatías se producen antes del nacimiento del niño. En España, cada año nacen 4.000 niños con una lesión en el corazón (una malformación que se produce en la gestación), siendo más frecuente en los prematuros. Para los expertos, el futuro en el abordaje de estas patologías pasa porque los diagnósticos cada vez sean más precoces y precisos, las intervenciones menos agresivas y los fármacos eviten las secuelas en la vida adulta.
Éstos y otros aspectos relacionados con estas patologías se han abordado este fin de semana en el marco de las V Jornadas de Cardiopatías Congénitas que organiza anualmente la Fundación Menudos Corazones y que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y el apoyo de la cadena NH Hoteles. “Estas jornadas –afirma Amaya Sáez, directora de la Fundación Menudos Corazones- están orientadas específicamente a los padres de los niños con cardiopatías y nuestro objetivo es que puedan conocer más sobre esta enfermedad y que, además, sirva de punto de encuentro para el intercambio de experiencias”.
“Cuando a un recién nacido –explica la directora de la Fundación- se le diagnóstica una cardiopatía congénita, los padres se encuentran en muchas ocasiones en una situación de desesperanza, soledad y falta de información que les angustia. En este sentido, estas jornadas se han convertido en un punto de información”. En este sentido, en esta edición, se ha presentado el proyecto de la Fundación Menudos Corazones con la plataforma europea CORIENCE y que permitirá disponer el próximo año de información psico-pedagógica específica para los padres de los niños afectados.
En opinión de Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer, “estas jornadas representan una oportunidad para conocer muchos de los avances médicos que se están registrando en este campo y que han permitido en pocos años aumentar de forma muy importante la supervivencia de los niños con cardiopatías congénitas. En este sentido, queremos reconocer y apoyar la labor que está haciendo la Fundación Menudos Corazones y nuestro compromiso de continuar trabajando por la salud de todos”.
Éstos y otros aspectos relacionados con estas patologías se han abordado este fin de semana en el marco de las V Jornadas de Cardiopatías Congénitas que organiza anualmente la Fundación Menudos Corazones y que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y el apoyo de la cadena NH Hoteles. “Estas jornadas –afirma Amaya Sáez, directora de la Fundación Menudos Corazones- están orientadas específicamente a los padres de los niños con cardiopatías y nuestro objetivo es que puedan conocer más sobre esta enfermedad y que, además, sirva de punto de encuentro para el intercambio de experiencias”.
“Cuando a un recién nacido –explica la directora de la Fundación- se le diagnóstica una cardiopatía congénita, los padres se encuentran en muchas ocasiones en una situación de desesperanza, soledad y falta de información que les angustia. En este sentido, estas jornadas se han convertido en un punto de información”. En este sentido, en esta edición, se ha presentado el proyecto de la Fundación Menudos Corazones con la plataforma europea CORIENCE y que permitirá disponer el próximo año de información psico-pedagógica específica para los padres de los niños afectados.
En opinión de Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer, “estas jornadas representan una oportunidad para conocer muchos de los avances médicos que se están registrando en este campo y que han permitido en pocos años aumentar de forma muy importante la supervivencia de los niños con cardiopatías congénitas. En este sentido, queremos reconocer y apoyar la labor que está haciendo la Fundación Menudos Corazones y nuestro compromiso de continuar trabajando por la salud de todos”.
-Mayor apoyo social y administrativo
A pesar de que hoy en día la mayoría de estos niños alcanzan la edad adulta y llevan una vida social normal, tal y como señala el doctor Federico Gutiérrez-Larraya, Jefe de Cardiología Pediátrica del Hospital La Paz, “sigue siendo un grupo de población que requiere una atención especializada. Por lo que es necesaria una mayor sensibilización social y administrativa. En muchos casos, el paciente y la familia se tienen que desplazar de su lugar de residencia acompañado por sus padres. Lo que implica que tengan que dejar temporalmente el trabajo y al resto de la familia. Quizás hemos avanzado mucho en aspectos técnicos y científicos, pero no en facilitar los recursos administrativos, sociales, etc que requieren estos enfermos”.
En opinión del doctor Gutiérrez-Larraya, es preciso crear estructuras multidisciplinares en los grandes hospitales, donde es posible conjugar los distintos servicios asistenciales que necesitan estas personas. “En España -añade- la asistencia sanitaria está muy fragmentada, en cuanto a recursos financieros, políticas locales, etc y esto repercute directamente en la atención a estos pacientes”.
“Además de la propia enfermedad, son muchos los problemas a los que se enfrentan los niños y sus familiares tanto en la infancia como en la adolescencia. Por este motivo –destaca la directora de la Fundación Menudos Corazones- la cardiopatía es una enfermedad que exige una atención multidisciplinar donde además del cardiólogo y el cirujano se precisa la colaboración de otros profesionales (psicólogos, pedagogos, logopedas)”.
A pesar de que hoy en día la mayoría de estos niños alcanzan la edad adulta y llevan una vida social normal, tal y como señala el doctor Federico Gutiérrez-Larraya, Jefe de Cardiología Pediátrica del Hospital La Paz, “sigue siendo un grupo de población que requiere una atención especializada. Por lo que es necesaria una mayor sensibilización social y administrativa. En muchos casos, el paciente y la familia se tienen que desplazar de su lugar de residencia acompañado por sus padres. Lo que implica que tengan que dejar temporalmente el trabajo y al resto de la familia. Quizás hemos avanzado mucho en aspectos técnicos y científicos, pero no en facilitar los recursos administrativos, sociales, etc que requieren estos enfermos”.
En opinión del doctor Gutiérrez-Larraya, es preciso crear estructuras multidisciplinares en los grandes hospitales, donde es posible conjugar los distintos servicios asistenciales que necesitan estas personas. “En España -añade- la asistencia sanitaria está muy fragmentada, en cuanto a recursos financieros, políticas locales, etc y esto repercute directamente en la atención a estos pacientes”.
“Además de la propia enfermedad, son muchos los problemas a los que se enfrentan los niños y sus familiares tanto en la infancia como en la adolescencia. Por este motivo –destaca la directora de la Fundación Menudos Corazones- la cardiopatía es una enfermedad que exige una atención multidisciplinar donde además del cardiólogo y el cirujano se precisa la colaboración de otros profesionales (psicólogos, pedagogos, logopedas)”.
Primera actualización electrónica del Manual terapéutico sobre patologías hospitalarias
En el marco de la 50ª Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH), celebrado en Murcia entre los días 23 y 25 de Octubre, se presentó la versión digital del Manual Terapéutico, editado por la Universidad de Salamanca, cuya segunda edición de formato bolsillo ya está agotada. El manual, impulsado por el Dr. Jesús F. San Miguel, Jefe de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y escrito por y para residentes, está orientado a resolver las dudas de la práctica clínica cotidiana. Se trata de una guía muy clara y concisa, que se centra en los aspectos terapéuticos de cada cuadro clínico, y se estructura en los siguientes apartados: Definición y criterios clínicos; Criterios de ingreso; Cuidados de enfermería; Terapéutica general; Terapéutica Específica; y Efectos secundarios de la medicación.
En el Manual Terapéutico, editado por Ediciones Universidad de Salamanca y con el patrocinio de Schering-Plough, se cubren todas las especialidades: Anestesiología y reanimación; Cardiología; Dermatología; Digestivo; Terapéutica en Hepatología; Endocrinología; Enfermedades infecciosas; Infección por VIH; Hematología, Intoxicaciones; Nefrología, Neumología; Neurología; Oncología; Psiquiatría; Reumatología; UCI, Técnicas Manuales y RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
-Manual Informatizado
Para mejorar el acceso, consulta y actualización de la información contenida sobre las dosis terapéuticas en el manual médico, se han creado tres versiones electrónicas del mismo: un Libro Digital, una versión Máster y una versión para PDA. El Libro Digital (Libro-e) cuenta con una estructura similar a la del papel, con las mismas posibilidades de consulta del programa Adobe Acrobat Reader®. A la versión Máster tienen acceso todos los autores de la obra para su actualización y mantenimiento permanente, de cara a una nueva edición. Y la versión para PDA consta de un sistema de navegación y búsqueda específico. La versión Libro-e y de PDA se distribuyen en formato CD, y a la versión Máster se accede a través de Internet.
El funcionamiento de la aplicación es el siguiente: se buscará la información en función de los síntomas que presente el paciente. El objetivo es ayudar al médico en la elección de la dosis a diagnosticar, pero además, contará con datos concernientes a criterios clínicos, pruebas complementarias, criterios de ingreso, cuidados de enfermería y efectos secundarios que se puedan dar.
Gracias a esta versión, la búsqueda de información es más rápida, con lo que se consigue que el tiempo de atención al paciente disminuya, mejore el trato con el mismo y en consecuencia, aumente la calidad del servicio. El principal objetivo que pretende alcanzar esta guía es el de ser una obra viva que se renueve constantemente y se convierta en un manual de referencia para residentes.
En el Manual Terapéutico, editado por Ediciones Universidad de Salamanca y con el patrocinio de Schering-Plough, se cubren todas las especialidades: Anestesiología y reanimación; Cardiología; Dermatología; Digestivo; Terapéutica en Hepatología; Endocrinología; Enfermedades infecciosas; Infección por VIH; Hematología, Intoxicaciones; Nefrología, Neumología; Neurología; Oncología; Psiquiatría; Reumatología; UCI, Técnicas Manuales y RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
-Manual Informatizado
Para mejorar el acceso, consulta y actualización de la información contenida sobre las dosis terapéuticas en el manual médico, se han creado tres versiones electrónicas del mismo: un Libro Digital, una versión Máster y una versión para PDA. El Libro Digital (Libro-e) cuenta con una estructura similar a la del papel, con las mismas posibilidades de consulta del programa Adobe Acrobat Reader®. A la versión Máster tienen acceso todos los autores de la obra para su actualización y mantenimiento permanente, de cara a una nueva edición. Y la versión para PDA consta de un sistema de navegación y búsqueda específico. La versión Libro-e y de PDA se distribuyen en formato CD, y a la versión Máster se accede a través de Internet.
El funcionamiento de la aplicación es el siguiente: se buscará la información en función de los síntomas que presente el paciente. El objetivo es ayudar al médico en la elección de la dosis a diagnosticar, pero además, contará con datos concernientes a criterios clínicos, pruebas complementarias, criterios de ingreso, cuidados de enfermería y efectos secundarios que se puedan dar.
Gracias a esta versión, la búsqueda de información es más rápida, con lo que se consigue que el tiempo de atención al paciente disminuya, mejore el trato con el mismo y en consecuencia, aumente la calidad del servicio. El principal objetivo que pretende alcanzar esta guía es el de ser una obra viva que se renueve constantemente y se convierta en un manual de referencia para residentes.
Tres de cada cuatro no fumadores están expuestos al humo ambiental del tabaco

El humo ambiental del tabaco (HAT) es causa de infarto agudo de miocardio, enfermedad circulatoria periférica y está directamente relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón en no fumadores. Concretamente, el tabaquismo pasivo es responsable en nuestro país de alrededor de 2.000 muertes anuales en no fumadores como consecuencia de estas patologías.
Esta situación ha suscitado la puesta en marcha de un estudio transversal recogido en un artículo publicado en Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org), cuyo fin es conocer la prevalencia de exposición al HAT de la población adulta no fumadora española según los diferentes ambientes de exposición (domicilio, lugar de trabajo/centro de estudios, tiempo libre y transporte) así como la prevalencia del consumo activo de tabaco en el conjunto de la población.
"La exposición al HAT en España alcanza el 70% entre los no fumadores", apunta el Dr. Esteve Fernández, responsable de la Unidad de Investigación y Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología. Una cifra "muy elevada —añade el Dr. Fernández— en comparación con otros países europeos como Italia, Irlanda o Finlandia en los que menos de una cuarta parte de la población no fumadora está expuesta al humo ambiental del tabaco".
Esta situación ha suscitado la puesta en marcha de un estudio transversal recogido en un artículo publicado en Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org), cuyo fin es conocer la prevalencia de exposición al HAT de la población adulta no fumadora española según los diferentes ambientes de exposición (domicilio, lugar de trabajo/centro de estudios, tiempo libre y transporte) así como la prevalencia del consumo activo de tabaco en el conjunto de la población.
"La exposición al HAT en España alcanza el 70% entre los no fumadores", apunta el Dr. Esteve Fernández, responsable de la Unidad de Investigación y Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología. Una cifra "muy elevada —añade el Dr. Fernández— en comparación con otros países europeos como Italia, Irlanda o Finlandia en los que menos de una cuarta parte de la población no fumadora está expuesta al humo ambiental del tabaco".
La entrada en vigor de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo persigue evitar la exposición de los no fumadores al humo ambiental del tabaco con el fin de proteger su salud de los efectos nocivos del tabaco. En este sentido, apunta el Dr. Fernández, "además de hacer que la ley se cumpla, es necesaria una reforma de la misma para extender la prohibición de fumar en la hostelería sin excepciones". De hecho, en países como Estados Unidos, Italia o Escocia se ha producido una disminución de la incidencia del infarto agudo de miocardio coincidiendo con la entrada en vigor de las leyes que prohíben el consumo de tabaco en el lugar de trabajo. Asimismo, el estudio concluye que a pesar de la entrada en vigor de la nueva ley un 20% de la población no fumadora continua expuesta al humo ambiental del tabaco en el lugar de trabajo, por lo que el cumplimiento de la ley también debe mejorar.
El 74,3% de los varones y el 70,1% de las mujeres no fumadoras están expuestas al humo ambiental de tabaco en alguno de los cuatro ámbitos estudiados. Entre los varones, la prevalencia de exposición estandarizada por edad fue del 26,4% en el domicilio, el 39,8% en el trabajo/centro de estudios, el 61,1% durante el tiempo libre y el 37,2% en los medios de transporte. Respecto a las mujeres, la prevalencia fue la siguiente: 31,4% en el domicilio, 30,7% en el trabajo/centro de estudios, el 51,9% durante el tiempo libre y el 45,5 en los medios de transporte. En cuanto a la prevalencia del consumo de tabaco, ésta ha sido del 26,7% en los varones y del 21,1% en mujeres.
La mitad de los pacientes oncológicos con anemia no recibe tratamiento para este trastorno

Aunque la anemia es un trastorno que aparece con mucha frecuencia en los pacientes oncológicos y que les deteriora sensiblemente la calidad de vida, la realidad es que aproximadamente la mitad de ellos no reciben tratamiento. Así lo asegura el doctor Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, quien atribuye esta circunstancia al desconocimiento del médico de los tratamientos, a dudas respecto a su eficacia, o a considerar que quizás es demasiado tarde. “Estas variables pueden explicar una situación que no es adecuada”, sostiene.
Precisamente este experto presentó, en el marco del Congreso de Cuidados Continuos de la Sociedad Española de Oncología Médica, los resultados preliminares del estudio EPICOST, que está analizando el coste-efectividad de tratar la anemia con eritropoyetinas en estos pacientes. Este estudio se engloba en las investigaciones que se están realizando en el marco del proyecto ONVida, y que tienen como objetivo analizar y trabajar en las variables que influyen en la calidad de vida del paciente con cáncer. “Aunque tenemos estudios internacionales que avalaban que el uso de eritropoyetinas en pacientes oncológicos con anemia es coste-efectivo, en España hasta el momento no se ha investigado nada al respecto”, asegura el doctor Camps.
La anemia es un trastorno con un notable impacto en la calidad de vida de los enfermos con cáncer al aumentar sensiblemente la sensación de debilidad y cansancio. Según explica el doctor Camps, su incidencia varía mucho en función del tipo de tumor, la fase en la que se encuentre y el tratamiento que se esté aplicando. En líneas generales, aparece en el 80 por ciento de los enfermos con cáncer de pulmón, cabeza o cuello a los que se está aplicando una quimioterapia basada en cisplatinos, y en 30-40 por ciento de las enfermas con un tumor de mama. Las eritropoyetinas son un grupo de fármacos que estimulan la producción de glóbulos rojos y que corrigen la anemia “a las cuatro semanas de tratamiento en un 50% de los casos”, explica el doctor Camps.
Precisamente este experto presentó, en el marco del Congreso de Cuidados Continuos de la Sociedad Española de Oncología Médica, los resultados preliminares del estudio EPICOST, que está analizando el coste-efectividad de tratar la anemia con eritropoyetinas en estos pacientes. Este estudio se engloba en las investigaciones que se están realizando en el marco del proyecto ONVida, y que tienen como objetivo analizar y trabajar en las variables que influyen en la calidad de vida del paciente con cáncer. “Aunque tenemos estudios internacionales que avalaban que el uso de eritropoyetinas en pacientes oncológicos con anemia es coste-efectivo, en España hasta el momento no se ha investigado nada al respecto”, asegura el doctor Camps.
La anemia es un trastorno con un notable impacto en la calidad de vida de los enfermos con cáncer al aumentar sensiblemente la sensación de debilidad y cansancio. Según explica el doctor Camps, su incidencia varía mucho en función del tipo de tumor, la fase en la que se encuentre y el tratamiento que se esté aplicando. En líneas generales, aparece en el 80 por ciento de los enfermos con cáncer de pulmón, cabeza o cuello a los que se está aplicando una quimioterapia basada en cisplatinos, y en 30-40 por ciento de las enfermas con un tumor de mama. Las eritropoyetinas son un grupo de fármacos que estimulan la producción de glóbulos rojos y que corrigen la anemia “a las cuatro semanas de tratamiento en un 50% de los casos”, explica el doctor Camps.
-Consideración global
De manera previa a la puesta en marcha del estudio EPICOST, se ha hecho una exhaustiva revisión de la literatura sobre el tratamiento de estos enfermos. “Con el análisis nos dimos cuenta de que las transfusiones de sangre no son tan baratas como en un principio podría pensarse, puesto que acarrean un coste de enfermería, de estancia en hospital de día y de incluso pequeños efectos secundarios que hay que valorar”, explica este especialista.
Sobre este último aspecto, asegura que aunque los efectos secundarios graves son muy infrecuentes en las transfusiones, sí son más habituales las reacciones febriles u otras alteraciones, “que también tienen su coste”. En el caso de las eritropoyetinas, para evitar sus efectos indeseados, subraya la importancia de ajustarse a los objetivos de 12 g. de hemoglobina por dl. de sangre y no salirse de ellos.
“Al final, se observó que optar por la transfusión o una eritropoyetina tiene una diferencia de coste por paciente, dentro de lo que se considera internacionalmente como costo-efectiva”, asegura el doctor Camps. El objetivo es medir lo que cuesta conseguir un AVAC (años de vida ajustados por su calidad), que en el caso de las eritropoyetinas y la anemia, es muy inferior a la cifra ante la que se cuestiona el coste-efectividad de un tratamiento. “Todo tratamiento que cueste menos de 30.000 euros por AVAC es claramente coste-efectivo y en el caso de las eritropoyetinas, en este supuesto hablamos de una media aproximada de unos 13.000 euros”, asegura.
De manera previa a la puesta en marcha del estudio EPICOST, se ha hecho una exhaustiva revisión de la literatura sobre el tratamiento de estos enfermos. “Con el análisis nos dimos cuenta de que las transfusiones de sangre no son tan baratas como en un principio podría pensarse, puesto que acarrean un coste de enfermería, de estancia en hospital de día y de incluso pequeños efectos secundarios que hay que valorar”, explica este especialista.
Sobre este último aspecto, asegura que aunque los efectos secundarios graves son muy infrecuentes en las transfusiones, sí son más habituales las reacciones febriles u otras alteraciones, “que también tienen su coste”. En el caso de las eritropoyetinas, para evitar sus efectos indeseados, subraya la importancia de ajustarse a los objetivos de 12 g. de hemoglobina por dl. de sangre y no salirse de ellos.
“Al final, se observó que optar por la transfusión o una eritropoyetina tiene una diferencia de coste por paciente, dentro de lo que se considera internacionalmente como costo-efectiva”, asegura el doctor Camps. El objetivo es medir lo que cuesta conseguir un AVAC (años de vida ajustados por su calidad), que en el caso de las eritropoyetinas y la anemia, es muy inferior a la cifra ante la que se cuestiona el coste-efectividad de un tratamiento. “Todo tratamiento que cueste menos de 30.000 euros por AVAC es claramente coste-efectivo y en el caso de las eritropoyetinas, en este supuesto hablamos de una media aproximada de unos 13.000 euros”, asegura.
El 90% de las muertes por presión artetrial elevada en mayores de 50 años es atribuible a la hipertensión
Pese a que en España, dada la alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) existente –un 44% en edades medias y un 68% en mayores de 60 años-, la carga de mortalidad cardiovascular atribuible a la presión arterial merece una especial atención con vistas a la prevención potencial de las enfermedades cardiovasculares, no se disponía de información actualizada sobre la mortalidad cardiovascular relacionada con la presión arterial en la población adulta española, más concretamente, en la población mayor de 50 años, que presenta un riesgo cardiovascular mayor que los sujetos más jóvenes, según han explicado los autores del estudio Mortalidad cardiovascular atribuible a la presión arterial elevada en la población española de 50 años o más.
Y es que este estudio, publicado por Auxiliadora Graciani, María Clemencia Zuluaga-Zuluaga, José R. Banegas, Luz-María León Muñoz, Juan J. de la Cruz y Fernando Rodríguez-Artalejo, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y patrocinado por AstraZeneca, es el primero realizado en España, de base poblacional y representación del conjunto del país, que estima la mortalidad por ictus, cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares atribuibles a la presión arterial elevada y a la HTA en la población española adulta.
En él, los autores concluyen que una de cada dos muertes de causa cardiovascular ocurridas anualmente a los individuos mayores de 50 años es atribuible a la presión arterial elevada, y el 90% de ellas es atribuible a la hipertensión. Asimismo, el estudio pone de manifiesto que el total de muertes de causa cardiovascular atribuibles a presión arterial sistólica (PAS) elevada en los individuos mayores de 50 años en España es anualmente de 44.401, "algo más de la mitad de la mortalidad cardiovascular total ocurrida actualmente a estas personas". De ellas, 9 de cada 10 son muertes por HTA y 1 por PAS normal y normal-alta. Como en otros estudios, afirman los autores, la cardiopatía isquémica supone en nuestra población la mayor carga de mortalidad cardiovascular atribuible a la PAS elevada, seguida de la enfermedad cerebrovascular.
Sin embargo, añaden, la magnitud de la diferencia en el número de muertes atribuibles a una y otra causa es mucho menor en nuestro estudio (un 40% entre los menores de 70 años y ninguna diferencia entre los mayores de esta edad) que lo publicado en otros estudios para estos mismos grupos de edad (el 70 y el 58% respectivamente). Este mayor peso relativo de la enfermedad cerebrovascular en nuestro país, afirman, podría explicarse por las características de la población española, la longevidad creciente y alta prevalencia de HTA en comparación con otros países desarrollados, "circunstancias ambas más estrechamente relacionadas con la mortalidad cerebrovascular".
En cuanto a la carga de mortalidad cardiovascular atribuible a la PAS elevada, en el estudio se afirma que asciende con la edad, incluso por encima de los 80 años, cuando se produce casi el 50% de estas muertes. "Dicha tendencia se contrapone a lo encontrado en otros estudios, donde el número de fallecimientos desciende sensiblemente a partir de estas edades, posiblemente por ocurrir esas muertes a edades más tempranas".
En cuanto a los valores de presión arterial, en el estudio se concluye que en nuestra población, al igual que refieren otros estudios, se encuentra la mayor carga de mortalidad atribuible en las categorías de HTA grados 1 y 2 (16.509 y 16.129 muertes atribuibles, respectivamente). Este dato viene a apoyar que el incremento del riesgo relativo "individual" de muerte (el doble en la HTA grado 2 que en la HTA grado 1) no se acompaña de un aumento gradual de la carga de mortalidad poblacional, al disminuir el porcentaje de población expuesta a valores más altos de PAS. De hecho, nuestros resultados reflejan un descenso de la mortalidad atribuible en su paso de HTA grado 1 al grado 2 y de este último al grado 3. Además, cerca de 5.000 muertes anuales de causa cardiovascular son atribuibles a valores prehipertensivos (unas 1.000 muertes al año en menores de 70 años), lo que resalta la importancia del abordaje médico en las primeras categorías de presión elevada, especialmente en la modificación de los estilos de vida (pérdida de peso, aumento de la actividad física y cambios dietéticos), que ha mostrado sobradamente su eficacia en la reducción de los valores de presión arterial.
Y es que este estudio, publicado por Auxiliadora Graciani, María Clemencia Zuluaga-Zuluaga, José R. Banegas, Luz-María León Muñoz, Juan J. de la Cruz y Fernando Rodríguez-Artalejo, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y patrocinado por AstraZeneca, es el primero realizado en España, de base poblacional y representación del conjunto del país, que estima la mortalidad por ictus, cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares atribuibles a la presión arterial elevada y a la HTA en la población española adulta.
En él, los autores concluyen que una de cada dos muertes de causa cardiovascular ocurridas anualmente a los individuos mayores de 50 años es atribuible a la presión arterial elevada, y el 90% de ellas es atribuible a la hipertensión. Asimismo, el estudio pone de manifiesto que el total de muertes de causa cardiovascular atribuibles a presión arterial sistólica (PAS) elevada en los individuos mayores de 50 años en España es anualmente de 44.401, "algo más de la mitad de la mortalidad cardiovascular total ocurrida actualmente a estas personas". De ellas, 9 de cada 10 son muertes por HTA y 1 por PAS normal y normal-alta. Como en otros estudios, afirman los autores, la cardiopatía isquémica supone en nuestra población la mayor carga de mortalidad cardiovascular atribuible a la PAS elevada, seguida de la enfermedad cerebrovascular.
Sin embargo, añaden, la magnitud de la diferencia en el número de muertes atribuibles a una y otra causa es mucho menor en nuestro estudio (un 40% entre los menores de 70 años y ninguna diferencia entre los mayores de esta edad) que lo publicado en otros estudios para estos mismos grupos de edad (el 70 y el 58% respectivamente). Este mayor peso relativo de la enfermedad cerebrovascular en nuestro país, afirman, podría explicarse por las características de la población española, la longevidad creciente y alta prevalencia de HTA en comparación con otros países desarrollados, "circunstancias ambas más estrechamente relacionadas con la mortalidad cerebrovascular".
En cuanto a la carga de mortalidad cardiovascular atribuible a la PAS elevada, en el estudio se afirma que asciende con la edad, incluso por encima de los 80 años, cuando se produce casi el 50% de estas muertes. "Dicha tendencia se contrapone a lo encontrado en otros estudios, donde el número de fallecimientos desciende sensiblemente a partir de estas edades, posiblemente por ocurrir esas muertes a edades más tempranas".
En cuanto a los valores de presión arterial, en el estudio se concluye que en nuestra población, al igual que refieren otros estudios, se encuentra la mayor carga de mortalidad atribuible en las categorías de HTA grados 1 y 2 (16.509 y 16.129 muertes atribuibles, respectivamente). Este dato viene a apoyar que el incremento del riesgo relativo "individual" de muerte (el doble en la HTA grado 2 que en la HTA grado 1) no se acompaña de un aumento gradual de la carga de mortalidad poblacional, al disminuir el porcentaje de población expuesta a valores más altos de PAS. De hecho, nuestros resultados reflejan un descenso de la mortalidad atribuible en su paso de HTA grado 1 al grado 2 y de este último al grado 3. Además, cerca de 5.000 muertes anuales de causa cardiovascular son atribuibles a valores prehipertensivos (unas 1.000 muertes al año en menores de 70 años), lo que resalta la importancia del abordaje médico en las primeras categorías de presión elevada, especialmente en la modificación de los estilos de vida (pérdida de peso, aumento de la actividad física y cambios dietéticos), que ha mostrado sobradamente su eficacia en la reducción de los valores de presión arterial.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud