Traductor

25 November 2008

Andalucía amplía a trece las patologías que se pueden beneficiar del diaggnóstico genético preimplantatorio

La Consejería de Salud ha aprobado la Orden que amplía el número de patologías recogidas en el Decreto de regulación del diagnóstico genético preimplantatorio, incorporando cinco nuevas patologías. Así se ha manifestado hoy en el transcurso de la reunión que ha mantenido el viceconsejero de Salud, Enrique Cruz, con representantes de asociaciones de enfermedades raras y sociedades científicas relacionadas. Así, tras la entrada en vigor de la nueva Orden, ya son trece las enfermedades que se van a poder beneficiar de esta técnica de reproducción asistida, que consiste en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero de la madre. Ello posibilita seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades y permite a padres con riesgo de transmitir enfermedades genéticas hereditarias tener hijos libes de estas patologías.
Concretamente, las distintas variantes de distrofia miotónica de Steinert, del síndrome del X Frágil, del síndrome Marfan, de la poliposis adenomatosa familiar del colon, y de las ataxias espino cerebelosa autosómica dominante, son las patologías hereditarias que se suman a las ocho que ya podían beneficiarse del diagnóstico genético preimplantatorio (atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne, Corea de Huntington, Fibrosis Quística, Hemofilia A y B, enfermedades con herencia recesiva ligada al cromosoma X y síndrome de Alport ligado al cromosoma X).

El programa de Diagnostico Genético Preimplantatorio, que se enmarca en el Plan Andaluz de Genética, comenzó a funcionar en Andalucía en octubre de 2005, siendo la primera comunidad autónoma en reconocer esta técnica como derecho en su cartera de servicios. El hospital Virgen del Rocío de Sevilla es referente en la comunidad para esta técnica que se realiza en la Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida, que dirige el doctor Guillermo Antiñolo.
Desde su puesta en marcha, se han iniciado un total de 89 ciclos en 44 parejas. Se ha podido transferir al menos 1 embrión libre de enfermedad en 53 ciclos y se han conseguido 13 gestaciones clínicas, siendo la tasa de éxito del programa comparable a la de los mejores centros internacionales.
Por otra parte, desde que en julio de 2006 naciese en Andalucía el primer bebé libre de una enfermedad genética hereditaria en la sanidad pública, se han contabilizado un total de nueve recién nacidos mediante diagnóstico genético preimplantatorio, 2 de ellos libres de distrofia muscular de Duchenne, 2 libres de hemofilia, 2 libres de fibrosis quística (parto gemelar), 2 libres de enfermedad Huntington, y 1 libre de beta-Talasemia major.
Además, este último caso es el primer nacimiento en el Sistema Sanitario Público de Andalucía de un bebé con un perfil histocompatible con su hermano (DGP-HLA) y cuyo procedimiento se realiza íntegramente en España. De este modo, Javier, que nació el 12 de octubre, no sólo no padecerá la enfermedad de la que son portadores sus padres, sino que va a ser el donante idóneo para posibilitar la curación de su hermano Andrés mediante trasplante de cordón.

-Plan de Enfermedades Raras
Por otra parte, el viceconsejero de Salud, Enrique Cruz, se ha reunido con representantes de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Asociación Española contra la Fibrosis Quística, así como de la Soci edad Española de Fertilidad y la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición. En dicho encuentro, que ha contado también con la participación del director del Plan de Enfermedades Raras, Antonio González, se han planteado diversas líneas y actuaciones de mejora en el ámbito de las enfermedades raras en el marco del plan que las aborda.

La Hemocromatosis no tratada puede causar cirrosis hepática, diabetes, artritis o miocardiopatía



El hierro es un elemento natural de nuestro entorno que es esencial para la formación de hematíes y muchos compuestos en el organismo. Sin embargo, un nivel de hierro excesivo en nuestro cuerpo no sólo no es saludable sino que puede conllevar graves complicaciones en la salud. En este sentido, miles de personas en España padecen algún tipo de hemocromatosis, término que describe la sobrecarga progresiva y potencialmente grave de hierro que tiene como consecuencia el daño en órganos vitales. "Las complicaciones más frecuentes de este cuadro clínico son cirrosis hepática, diabetes mellitas, artritis, miocardiopatía e hipogonadismo o disminución de las funciones sexuales", explica el doctor Albert Altés, hematólogo y presidente de la Asociación Española de Hemocromatosis (AEH).


No obstante, según Josep María Ferrando, afectado por esta enfermedad y vicepresidente de la AEH, "pese a estas graves consecuencias y al número de personas afectadas por este problema, la hemocromatosis es una enfermedad prácticamente desconocida, no sólo por la población en general sino también por los propios pacientes, que encuentran muchas dificultades para obtener información sobre la misma". Por este motivo, con el objetivo de facilitar toda la información necesaria a pacientes y familiares, la Asociación Española de Hemocromatosis, con la colaboración de Novartis Oncology y el aval de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH), ha elaborado el primer Manual para pacientes con hemocromatosis dirigido al público hispanohablante. "Se trata", explica Josep María Ferrando, "de poner a disposición de los pacientes y su entorno la información más completa posible sobre la enfermedad, su diagnóstico y su tratamiento, explicada en un lenguaje sencillo".


En esta línea, la doctora Eva López, directora médica de Novartis Oncology, afirma que "la colaboración de Novartis Oncology con la Asociación Española de Hemocromatosis en la elaboración del manual para pacientes es un paso más en el compromiso de la compañía con los afectados por sobrecarga de hierro, algo sobre lo que llevamos investigando muchos años".
La hemocromatosis puede deberse a enfermedades genéticas que afectan a la capacidad de absorción del hierro (hemocromatosis hereditaria, genética o primaria) o bien tratarse de pacientes que sufren de anemia crónica, en los que el exceso de hierro se debe al depósito paulatino del metal procedente de transfusiones repetidas (hemocromatosis adquirida o secundaria). En palabras del doctor Altés, "mientras la hemocromatosis hereditaria suele afectar a varones de más de 50 años, aunque también existen casos que afectan a mujeres y a jóvenes, la hemocromatosis adquirida suele afectar a jóvenes con anemias graves de origen genético y que requieren transfusión, como la talasemia mayor o a personas mayores con anemias crónicas adquiridas por síndromes mielodisplásicos". En cuanto a la incidencia, la hemacromatosis hereditaria afecta a 1 de cada 500-1000 personas en España y la hemocromatosis secundaria la padecen aproximadamente 3/100.000 personas.
La diversidad de las causas y del tratamiento de la enfermedad hace aún más importante la información al paciente. Según Ferrando, "el desconocimiento en el momento de recibir el diagnóstico aumenta el impacto negativo que tiene el mismo sobre el paciente, de forma que es fundamental poder aportarle la información necesaria para que pueda, con el asesoramiento del hematólogo, tomar las riendas de su enfermedad".


-Diagnóstico: fundamental la rapidez
"A pesar de la importancia del diagnóstico temprano de la enfermedad, puesto que el tratamiento de la misma es crucial para evitar complicaciones asociadas y existen opciones terapéuticas efectivas", destaca el doctor Altés, "con frecuencia, por diversos motivos, el diagnóstico se retrasa".
En el caso de la hemocromatosis hereditaria, los síntomas iniciales, que incluyen fatiga generalizada, dolor articular y abdominal, pérdida de peso y disminución del apetito sexual1, son muy sutiles y poco específicos, lo que, en palabras del presidente de la AEH, "ocasiona que el diagnóstico tarde en realizarse". Mientras la hemocromatosis hereditaria progresa, según este experto, "otros síntomas adicionales pueden incluir fatiga grave, dolor abdominal crónico y depresión, y si no se diagnostica de forma precoz pueden empezar a desarrollarse complicaciones asociadas". A este respecto, el hígado suele ser el primer órgano vital afectado. Además, según recoge el Manual para pacientes con hemocromatosis, el 25% de los pacientes con la enfermedad presenta diabetes mellitus, el 15% tiene alteraciones cardíacas y en más de la mitad hay presente alguna artropatía, sobre todo en hombros, muñecas, caderas y rodillas.
"En este tipo de hemocromatosis", explica el doctor Altés, "no existen síntomas en estadios iniciales cuando la enfermedad puede tratarse con éxito y, sin embargo, éstos sólo aparecen en fases donde el tratamiento no resulta tan eficaz". Por este motivo, el diagnóstico debería sospecharse a través de pruebas de laboratorio, como el índice de saturación de la transferrina o ferritina sérica y una prueba genética confirmatoria.
Respecto a la hemocromatosis secundaria o adquirida, los pacientes, además de presentar los signos y síntomas correspondientes a su enfermedad de base, tienen, además, signos y síntomas específicos debido a la sobrecarga férrica. En general, la sintomatología es similar a la de la hemocromatosis hereditaria, pero suele existir una afectación cardíaca más severa en forma de insuficiencia cardíaca y/ o arritmias que puede causar incluso la muerte. Según el doctor Altés, "en estos casos, aunque el diagnóstico es más fácil, con frecuencia no se piensa en esta enfermedad. No obstante, cada bolsa transfundida de sangre equivale aproximadamente a 0,2 gramos de hierro que se deposita en el organismo, de forma que transcurridas 10 transfusiones el nivel de hierro en la sangre se aproxima a los 5 gramos, cantidad tóxica para el organismo".


-Tratamiento de la hemocromatosis
El tratamiento de la sobrecarga férrica difiere radicalmente según la causa que la ha motivado. En los casos de hemocromatosis primaria o hereditaria éste consiste en realizar flebotomías (sangrías). En este procedimiento, se extraen cada semana aproximadamente 450 ml de sangre que comportan 0.2 gramos de hierro. Según Josep María Ferrando, "recientemente y a instancia de la Asociación Española de Hemocromatosis, la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea ha admitido que la sangre procedente de las flebotomías pueda usarse para transfusión sanguínea a otras personas".
En cuanto a los casos de hemocromatosis secundaria o adquirida a causa del cúmulo de hierro generalmente causado por transfusiones periódicas, el doctor Altés explica que "usualmente, la causa de dichas transfusiones es una anemia crónica grave, por lo que no es posible tratar a los pacientes con flebotomías, sino que debe recurrirse siempre al uso de quelantes del hierro, por los que un agente se une al hierro del organismo y de los tejidos y ayuda a eliminarlo a través de la orina y/o de las heces".
Hasta ahora, el tratamiento quelante estándar requería infusiones cada noche que se administran mediante una aguja y una bomba de infusión, y que con frecuencia duran 8-12 horas durante 3-7 noches a la semana mientras el paciente siga recibiendo transfusiones de sangre o tenga un exceso de hierro en el organismo. "Sin embargo, a pesar de su eficacia, la incomodidad de su administración provocaba el incumplimiento del tratamiento de muchos pacientes", afirma el doctor Altés. "En la actualidad, ya disponemos de un tratamiento quelante oral, que parece tener un excelente perfil de eficacia/seguridad y que aporta más comodidad para los pacientes y, en consecuencia, hará que el cumplimiento de la terapia sean mejores y éstos dispongan de una mejor calidad de vida".

Se presenta un libro sobre el tratamiento, detección y propuestas terapéuticas sobre el cáncer



La Consejería de Sanidad de Madrid, junto con un grupo de profesionales de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud han presentado hoy el libro ‘Programa de cáncer familiar. Casos clínicos", realizado con la colaboración de Pfizer.
Las enfermedades oncológicas afectan a la sociedad de forma cada vez más frecuente y son una de las patologías más complejas a la hora de buscar cómo atajarlas y de ver cómo se puede aumentar la calidad de vida del paciente durante el periodo de convalecencia.
Hoy es posible hacer un diagnóstico genético capaz de identificar si un paciente tiene o no una alteración que se asocia a una alta probabilidad de desarrollar una enfermedad. Asimismo, esta publicación nace con el objetivo de determinar cómo determinadas mutaciones génicas tienen una predisposición a desarrollar tumores malignos justificando de esta forma su aparición en personas con antecedentes familiares a sufrir este tipo de tumores. Por este motivo, se ha llevado a cabo una recopilación de casos clínicos sobre el cáncer familiar con un alto valor de análisis, con la intención de que sirvan como modelo de trabajo y medio de transmisión del conocimiento desarrollado en este tiempo para los profesionales de la salud.
Como señala Miguel de Frutos, jefe de Relaciones Institucionales de Pfizer, "el motivo de esta obra, de alta calidad científica y práctica, no es otro que la vocación de utilidad como una herramienta para el profesional sanitario que aborda múltiples aspectos a la hora de enfrentarse al cáncer".
En este libro se tratan aspectos tan importantes como los criterios de selección para realizar los test genéticos, la variabilidad clínica, la aplicación de cirugía o los propios aspectos psicológicos y de comunicación sobre lo que rodea a la propia enfermedad.
Además, este documento constituye un paso más en el estudio del desarrollo del cáncer familiar, en el que se trata de asegurar a los ciudadanos la detección precoz de la susceptibilidad genética, el seguimiento y las posibles propuestas terapéuticas para evitar la aparición del cáncer, así como detectarlo en fases muy tempranas.


Otro aspecto importante es garantizar la equidad en el acceso a las pruebas genéticas. Para ello se necesita un consejo genético que se desarrolle en un único proceso sanitario estando claramente diferenciado, coordinado y organizado de forma centralizada para conseguir la igualdad. Esto es elemental puesto que para cualquier persona cuyos antecedentes familiares sugieran un riesgo elevado de cáncer supone reducir la mortalidad mediante la realización de las pruebas genéticas y la incertidumbre que supone la espera de dichas pruebas.
Por otro lado, el libro hace hincapié en la ética profesional, ya que el paciente necesita recibir información sobre las opciones posibles y debe entender las implicaciones que supone realizarse dichas pruebas para poder tomar una decisión autónoma. Ante todo, debe primar el consentimiento informado del paciente, puesto que su decisión debe estar libre de influencias y basarse en sus propias creencias. Además, la información debe manejarse con absoluta confidencialidad en la relación entre el médico y el paciente, ya que es fundamental en este tipo de prácticas clínicas.

Expertos nacionales e internacionales en enfermedades raras lisosmales abogan por trabajar en una dirección única

Han sido convocados por la Fundación Española de Enfermedades Lisosomales (FEEL), una organización sin ánimo de lucro que ofrece su desinteresada colaboración a todos los profesionales sanitarios implicados en algún aspecto del cuidado de estas enfermedades. Llegados desde Francia, Italia, Reino Unido, Holanda, Portugal, Argentina y diferentes ciudades de España, durante los días 28 y 29 de noviembre, los mayores expertos nacionales e internacionales en enfermedades lisosomales analizarán en Barcelona no sólo cómo abarcar el manejo de estas patologías, sino cómo hacerlo conjuntamente en una dirección única para lograr así la mayor eficacia con los pacientes.

Las enfermedades lisosomales son un grupo de 40 patologías crónicas hereditarias causadas por errores congénitos. La incidencia de cada una por separado es baja, un caso por cada 100.000 nacidos vivos, pero consideradas en conjunto su incidencia aproximada es de 1 por cada 5.000 – 8.000 recién nacidos, constituyendo una de las principales causas de enfermedades neurológicas hereditarias y de minusvalía grave en el niño y en el adulto. Las más conocidas son la enfermedad de Gaucher (14%), Hurler-Scheie (9%), Fabry (7%), Pompe (5%) o Niemann- Pick (4%).

Su causa radica en la alteración del funcionamiento de los lisosomas, unos orgánulos que, situados dentro de las células, actúan como verdaderos “recicladores y barrenderos” de ciertas moléculas complejas que precisan ser transformadas y “digeridas” para el adecuado funcionamiento celular. Cuando la función del lisosoma no se desarrolla adecuadamente, las moléculas no son transformadas, se acumulan en el interior de la célula y alteran su morfología y funcionamiento: producen entonces manifestaciones clínicas muy variadas, pero todas ellas conducen a importantes limitaciones funcionales que acaban suponiendo una grave carga sanitaria de carácter personal, familiar y social.

La gran heterogeneidad génica y una gran variabilidad en su expresión clínica, plantean además importantes problemas de diagnóstico, prevención y tratamiento. Para su resolución es imprescindible el trabajo coordinado de un amplio grupo de profesionales sanitarios, con el fin de atender adecuadamente todas las demandas que este tipo de pacientes generan a lo largo de su vida.

Por eso los expertos reunidos abordarán aspectos tan específicos como el cribado neonatal múltiple de las enfermedades lisosomales por espectrometría de masas en tandem, los biomarcadores estándares y alternativos en la objetivación de la mejoría de las mucopolisacaridosis con tratamiento enzimático sustitutivo, las consecuencias de la interrupción del tratamiento enzimático en niños con enfermedad de Gaucher, presentaciones poco habituales de esta enfermedad, manifestaciones clínicas de sospecha en la enfermedad de Pompe, problemática renal de la mujer afecta de enfermedad de Fabry, las opciones terapéuticas en la Leucodistrofia Metacromática o las perspectivas de futuro en el tratamiento de las enfermedades lisosomales.

Con la organización de un encuentro de tan alto nivel científico, la FEEL, constituida hace tan solo dos años, vuelve a demostrar una vez más su compromiso activo por la investigación traslacional dirigida a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades de depósito lisosomal.

Europa recomienda el uso de "Zevtera" en el tratamiento de infecciones complicadas de piel y tejidos blandos

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) acaba de recomendar la aprobación del antibiótico Zevtera® (ceftobiprol medocaril) para el tratamiento de infecciones complicadas de piel y tejidos blandos. Esta opinión positiva del CHMP se ha derivado ahora a la Comisión Europea, en cuyas manos está la decisión final de aprobación.
Ceftobiprol es el primer antibiótico de amplio espectro anti-MRSA (Staphylococcus aureus resistente a meticilina) de la familia de las cefalosporinas con actividad frente a un rango de infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias de difícil tratamiento, causadas por bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo MRSA y Pseudomonas aeruginosa. En los ensayos clínicos llevados a cabo, ceftobiprol ha demostrado altas tasas de curación en pacientes con infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, incluyendo infecciones de heridas profundas y pie diabético, e infecciones provocadas por MRSA, patógeno potencialmente letal.
Los datos del Sistema Europeo de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana (EARSS) muestran que la prevalencia de MRSA -que supone una dificultad en el tratamiento de las infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias- no ha hecho sino aumentar en toda Europa en los seis últimos años, aunque dicha prevalencia varía considerablemente entre los diferentes países.

-Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos
Las infecciones complicadas de piel y tejidos blandos se encuentran entre las más comunes dentro del ámbito hospitalario. Las cepas de Staphylococcus aureus son los patógenos más predominantes en este tipo de infecciones. En los últimos años, la presencia de cepas resistentes (MRSA) constituye un problema muy frecuente y ha sido asociada a un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Existe por tanto una gran necesidad médica no cubierta de nuevos antibióticos como ceftobiprol que cubren bacterias resistentes como MRSA pero también bacterias Gram-negativas problemáticas y con gran importancia clínica.
Igualmente, los pacientes con heridas crónicas o aquellos que recientemente han recibido antibióticos pueden presentar infecciones causadas por bacterias Gram-negativas. Esta situación es bastante frecuente en pacientes con infecciones de pie diabético. Un tratamiento adecuado de las mismas puede requerir hospitalización, cirugía y el tratamiento con antibióticos intravenosos de amplio espectro.

Situación alarmante de la Pediatría en la Atención Primaria de Madrid

En Madrid, la atención sanitaria a la población infantil (hasta los 14 años) se realiza por pediatras. Esto ha condicionado que el nivel de salud de la población infantil madrileña sea uno de los mejores de España.
Diversos estudios han demostrado que nuestro modelo de Pediatría de Atención Primaria (AP) es el mejor coste/efectivo, ya que implica menos recursos, está más acorde con las necesidades particulares de los niños, garantiza su asistencia longitudinal, integral, integradora y equitativa, y disminuye las hospitalizaciones, mejorando de esta forma el nivel de salud de la población.
Pero actualmente, en nuestra comunidad, "existen muchos problemas debidos sobre todo a la carencia de pediatras, y si no se tiene esto en cuenta y se ponen soluciones inmediatas, la Pediatría de Atención Primaria ejercida hasta ahora por pediatras, y con una alta calidad, perderá su carácter general, dirigido a toda la población y quedará sólo al alcance de algunos sectores", denuncia la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap).

"No es posible mantener la cobertura de todas las plazas y turnos de trabajo actuales en los Centros de Salud. Existe una clara saturación de las consultas de Atención Primaria. Además, es una situación endémica, agravada por los picos epidémicos debidos a las diferentes condiciones (ambientales, infecciosas, escolares, etc.)", destaca la Dra. María García-Onieva Artazcoz, Vocal de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla - La Mancha (SPMyCLM).

-Situación de la Pediatría de AP madrileña: encuesta
Partiendo de esta situación tan grave, el objetivo de la encuesta realizada por la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla - La Mancha (SPMyCLM), "era conocer nuestra realidad para tener más elementos de juicio a la hora de realizar propuestas de mejora a la Consejería o a quien correspondiera", comenta el Dr. Javier Blanco, coordinador de la encuesta.
En su momento se diseñó una encuesta "on-line", se envió a los enlaces de las diferentes áreas y ellos contactaron con los pediatras de cada centro de salud, que la cumplimentaron.
La respuesta final ha sido muy buena, ya que existen datos de 204 centros de salud y de 699 plazas de Pediatría de Atención Primaria (84%) de las aproximadamente 830 plazas de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

-Resultados de interés
Según los resultados de la encuesta, la primera conclusión es que se está precisando de la ayuda de numerosos médicos sin especialidad en pediatría para garantizar la atención médica infantil en AP en la CAM (21,46% de las plazas totales, 1 de cada 5), la mayoría en el turno de tarde.
Más del 3% de las plazas de pediatras de AP están sin cubrir (sin médico) en el momento de la encuesta, es decir, existen más de 25.000 niños sin pediatra. Además, hay 49 pediatras (7%) con reducción de su jornada laboral por motivos familiares y de estas reducciones solo están cubiertas la mitad. Es decir, unos 60.000 niños más sólo tienen pediatra "a medias".
Menos de la mitad de los pediatras de los centros de la encuesta (44%) cuentan con una enfermera con dedicación o formación en pediatría.
En cuanto al horario de asistencia ofertado, existen más plazas en horario de tarde que en horario de mañana, aunque los horarios mixtos (de 11 a 18 h.) y deslizantes (unos días atención matutina y otros vespertina) suponen ya el 15%.
Según los datos recogidos, 22 pediatras (3,7%) superarían el máximo cupo óptimo de tarjetas asignadas (1.500 niños). Además, 1 de cada 10 pediatras están por encima de 1.400 niños y 1 de cada 3 están por encima de 1.200 niños (el cupo máximo legal por pediatra de Atención Primaria oscila entre 1.250-1.500, el definido por las sociedades de pediatría es 800-1.000).
Por último, como es sabido, la necesidad de consulta médica en los primeros años de la vida es habitualmente mayor. En la encuesta, 1 de cada 10 pediatras tiene asignados más de 350 niños menores de 2 años y 1 de cada 3 tiene más de 250 niños menores de 2 años.

-Recomendaciones finales
Con estos datos, las Sociedades Científicas de Pediatría de Atención Primaria de Madrid proponen las siguientes recomendaciones:
Los pediatras son los profesionales más idóneos para la atención de los niños desde el nacimiento hasta los 14 años en todos los niveles asistenciales.
Garantizar la calidad de la prestación sanitaria pediátrica en AP y por pediatras, es una demanda social y profesional prioritaria e irrenunciable.
Dado que la atención prestada por los facultativos es el primer factor reconocido en la satisfacción de los ciudadanos con el sistema sanitario, deben aplicarse medidas urgentes para organizar la asistencia sanitaria pediátrica de Atención Primaria, evitando la huida masiva de pediatras de la AP pública.

Roche firma el acuerdo definitivo para adquirir "Memory Pharmaceuticals"

Roche y Memory Pharmaceuticals han dado a conocer hoy la firma, por ambas partes, de un acuerdo definitivo de fusión para la adquisición total de Memory por Roche en una transacción en efectivo, por un precio de alrededor de 50 millones de USD.
Memory desarrolla productos candidatos innovadores para el tratamiento de afecciones debilitantes del sistema nervioso central (SNC), como la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia. Los compuestos candidatos a agonistas nicotínicos alfa-7 de Memory en estas áreas terapéuticas se encuentran ya en programas de cooperación con Roche: R3487 se halla en fase II de investigación clínica para la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia, y R4996, en la fase I de investigación clínica para la enfermedad de Alzheimer.

"La adquisición de Memory permitirá a Roche asegurarse el desarrollo de sus prometedores agonistas nicotínicos alfa-7", ha declarado William Burns, director general (CEO) de Roche Pharma. "El trabajo innovador realizado por los científicos de Memory se integrará plenamente en la cartera de I+D de Roche con el objetivo de proporcionar nuevas esperanzas a los pacientes con enfermedades tan incapacitantes como la de Alzheimer".
Jonathan Fleming, presidente del Consejo de Administración de Memory, ha dicho: "Desde la fundación de Memory en 1998, nos hemos centrado en el desarrollo de medicamentos que pudieran significar una auténtica diferencia en las vidas de los pacientes con afecciones del SNC. Estoy orgulloso de los avances alcanzados por nuestro equipo científico y confío en que la capacidad y experiencia de Roche en el área del SNC conducirá al aprovechamiento de todo el potencial de nuestra investigación".

-Términos del acuerdo
Según los términos del acuerdo de fusión, Roche iniciará una oferta pública de adquisición de todas las acciones ordinarias en circulación de Memory, a un precio de 0,61 USD por acción en efectivo. Este precio representa una prima del 319% sobre el precio de cierre el 24 de noviembre de 2008. El cierre de la oferta pública de adquisición estará sujeto a la oferta de un número de acciones que, junto con las ya poseídas por Roche, constituyan una mayoría del número total de acciones en circulación (suponiendo que el ejercicio de todas las opciones y los certificados de opción de compra ejercitables tenga un precio de compra por acción inferior o igual al precio de la oferta pública), así como a otras condiciones habituales. Una vez finalizada la oferta pública, Roche adquirirá todas las acciones restantes en una segunda etapa de la fusión. Directores, ejecutivos y accionistas con aproximadamente el 29.5% de las acciones en circulación han otorgado su acuerdo de ofrecer sus acciones y, por lo demás, respaldar la transacción. La oferta de adquisición y otros documentos de divulgación financiera que se proporcionarán a los accionistas contienen información más detallada acerca de la estructura del acuerdo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud