Traductor

28 January 2009

"Synflorix", una nueva vacuna pediátrica antineumocócica desarrollada por GSK, recibe la opinión positiva en Europa

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que el Comité para Productos Médicos de Uso Humano (CHMP en sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA en sus siglas en inglés) ha emitido su opinión positiva y recomienda la aprobación de la vacuna pediátrica antineumocócica (Synflorix®). Se ha propuesto que esta vacuna pediátrica esté indicada para la inmunización activa frente a la enfermedad neumocócica invasora e infecciones del oído medio (otitis media aguda) causadas por Streptococcus pneumoniae (o neumococo) en lactantes y niños entre las seis semanas y los dos años de edad. Se espera la Autorización Europea de Comercialización de la vacuna en los próximos meses.

Se prevé que la vacuna antineumocócica de GSK suponga un gran beneficio para la salud pública, ya que ofrece cobertura frente a enfermedades causadas por tres cepas de neumococo adicionales (serotipos 1, 5 y 7F), además de los siete serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F) que ya están cubiertos por la vacuna pediátrica antineumocócica existente en la actualidad y que comercializa otro laboratorio farmacéutico.1 Los serotipos 1, 5 y 7F son responsables de un significativo número de casos de esta enfermedad, sumando entre un 5-25% de todos los casos de enfermedades neumocócicas invasoras.
"Esta novedosa vacuna antineumocócica decavalente está diseñada para proporcionar una amplia protección frente a las principales cepas de neumococo que causan enfermedad y puede representar un avance significativo en al ámbito de la salud pública tanto en Europa como a nivel mundial", ha comentado Jean Stéphenne, Presidente y Director General de GSK Biologicals. "Una vez aprobada, esta vacuna pediátrica, que se ajusta fácilmente a los actuales calendarios de vacunación, proporcionará a los médicos una nueva opción para prevenir enfermedades neumocócicas e infecciones del oído medio".

--Enfermedad invasora
La enfermedad invasora causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) incluye: meningitis, neumonía bacteriana, empiema pleural (pus / fluido acumulado alrededor de los pulmones) y bacteriemia (infección en la sangre). En Europa, casi uno de cada tres casos de estas enfermedades, que pueden ser mortales, no son prevenibles con vacunas en la actualidad, ya que están causadas por cepas no incluidas en la vacuna antineumocócica disponible actualmente.2 De estas cepas, los serotipos 1 y 7F están aumentando en varios países europeos y en muchas otros lugares del mundo.,,, Los 10 serotipos incluidos en la vacuna de GSK son responsables de más del 90% de la enfermedad neumocócica invasora en niños pequeños, y de un significativo número de casos independientemente de la edad 2,5,7,8,

--Protección frente a otitis media aguda
Además de una cobertura más amplia frente a la enfermedad neumocócica invasora, la vacuna de GSK está también diseñada para proporcionar una significativa protección frente a la otitis media aguda.3 Se calcula que tres cuartas partes de todos los niños sufren al menos un episodio de otitis media aguda antes de cumplir los tres años, y más de un tercio experimentan infecciones de repetición. Por tanto, esta afección provoca un gran impacto en la calidad de vida de muchos niños y sus familiares, e implica un elevado consumo de recursos para el sistema sanitario.

El GEsVA insiste en la importancia de la vacunación anual contra la gripe en el los trabajadores sanitarios

El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) ha manifestado su acuerdo con las conclusiones del informe del Centro Europeo para el Control de Enfermedades según el cual se pone de manifiesto la importancia de la vacunación contra la gripe entre los grupos de riesgo y el personal sanitario. Según el mismo, ésta es una de las claves para mitigar los efectos de la gripe en las épocas de mayor incidencia de la enfermedad. En España se estima que sólo el 25% de los profesionales sanitarios se vacuna contra la gripe.
"Los grupos de riesgo como son las personas mayores, enfermos crónicos, afectados por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, renales o con deficiencia inmunes son quienes sufren las peores consecuencias de la gripe, son las que más enferman y las que más mueren por esta causa", recuerda el doctor Ramón Cisterna, Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya) y coordinador del GEsVA.
Respecto a la insistencia en la recomendación de que el personal sanitario se vacune, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), indica que es preciso porque "debido al continuo contacto con los pacientes, por un lado es una población expuesta en todo momento a ser contagiada por el virus de la gripe, y por otro, es posible que ellos mismos puedan transmitir la gripe a un paciente susceptible cuando aún están en periodo de incubación".

-Los niños, dispersores del virus
Con el objetivo de reducir el impacto de la epidemia de gripe, además de la vacunación en grupos de riesgo y profesionales sanitarios, el doctor Cisterna recomienda la vacunación en niños ya que "son los verdaderos dispersores del virus gripal". Por su parte, el doctor Cañada amplía esta lista a "todos aquellos que por su profesión o nivel de cuidados, tienen capacidad de trasmitir el virus a otras personas que presentan un alto riesgo de complicaciones; personal de cualquier servicio asistencial de la comunidad o de instituciones de cuidados prolongados que tengan contacto tanto con pacientes como con residentes; personas que asisten a domicilio a sujetos considerados de riesgo elevado; personas que conviven con otras pertenecientes a los considerados como grupos de alto riesgo; personas que forman parte del grupo de profesionales indispensables para la comunidad, como es el caso del cuerpo de bomberos, cuerpos de seguridad y protección civil o personal de limpieza. Deberían vacunares también los docentes de escuelas, colegios y universidades, así como los deportistas de competición".

-Mapa de actividad de la gripe
Según los datos que manejan estos expertos, la actividad gripal seguirá en aumento las próximas semanas en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja y Ceuta, mientras que en el resto de España parece que se ha estabilizado y/o descendido.
Respecto a Europa, la mayoría de los países de Europa central y occidental señalan un nivel alto de intensidad de la enfermedad (Portugal e Irlanda) o medio (Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza). Las próximas semanas la máxima actividad de gripe será en los países del Norte y Este de Europa.

--Medidas para evitar el contagio de Gripe:
-1) A fin de evitar el contagio de gripe entre la población, el GEsVA recomienda llevar a cabo algunas medidas preventivas, además de la vacunación:
-2) Adoptar medidas básicas de higiene
-3) Evitar los estornudos estruendosos
-4) Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar
-5) Lavarse las manos con frecuencia
-6) Evitar los locales cerrados o con aglomeraciones por ser lugares de fácil transmisión
-7) Una vez con gripe, el GEsVA recomienda guardar reposo a poder ser en su domicilio y en cama durante la fase aguda del proceso y la ingesta de abundantes líquidos durante todo el proceso para mantenerse bien hidratado, fundamentalmente a aquellos pacientes que padezcan una enfermedad pulmonar de base.

27 January 2009

Primera obra en español sobre Dermatología en pacientes con piel negra

Durante los últimos años, los movimientos migratorios han contribuido a que más del 10 por ciento de nuestra población sea inmigrante y, en una proporción muy significativa, tenga orígenes étnicos no caucásicos. El color de la piel influye significativamente en la morfología de las lesiones dermatológicas y la piel negra presenta unas características estructurales y funcionales diferentes a otros tipo de piel. Partiendo de esta realidad, un grupo de dermatólogos españoles y africanos, en colaboración con Grupo Ferrer, ha publicado el libro Dermatología en pacientes con piel negra, la primera obra en español sobre este tema, que ha sido presentada hoy a los medios de comunicación.

Hasta ahora, para los especialistas en Dermatología suponía un reto documentarse sobre las diferentes patologías cutáneas asociadas a la piel negra y, por tanto, existía una gran dificultad a la hora de establecer un diagnóstico clínico. “La enseñanza de la Dermatología no puede limitarse a la fisiología y patología de la piel blanca. El incremento progresivo de la población inmigrante obliga a los dermatólogos a profundizar en aspectos únicos de la piel negra”, explicó durante la presentación del libro la doctora Gemma Sais Puigdemont, de la Unidad de Dermatología del Consorci Sanitari del Maresme (Hospital de Mataró).
Como coordinadora de este manual, expresó su convencimiento de que esta obra “resultará un instrumento idóneo en el abordaje diagnóstico del paciente de piel negra con manifestaciones cutáneas. Un diagnóstico dermatológico siempre próximo, directo, capaz de vencer barreras lingüísticas y culturales”.

-Diagnóstico dermatológico
En la misma línea, el doctor Ramón Naranjo Sintes, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y también coordinador del libro, subrayó que el diagnóstico dermatológico es inminentemente visual y se basa en el reconocimiento de una serie de lesiones elementales asociadas a datos morfológicos como tamaño, color, distribución, localización, etc.

“Las peculiares características de la piel negra —añadió— determinan una modificación en la semiológica de las lesiones cutáneas; por ejemplo, el color rojo del eritema o el de las lesiones purpúricas será difícil de interpretar y las diferencias en el grosor de la epidermis pueden hacer que las lesiones presenten un aspecto más hiperqueratósico. Además, las lesiones adquieren diferentes patrones, como el anular o folicular, que son menos frecuentes en la piel blanca, lo que dificulta el diagnóstico clínico para aquellos médicos que no están familiarizados”.

Por otro lado, el doctor Naranjo señaló que el médico debe tener presente que en los pacientes de piel negra se modifica y amplía el espectro de enfermedades dermatológicas. Así, existen tipos especiales de alopecia, formas más severas de acné, trastornos frecuentes en la cicatrización de las heridas y alteraciones de la pigmentación que precisan de un diagnóstico y tratamiento adecuado. “Otras enfermedades cutáneas como el melanoma, aunque menos frecuentes que en los pacientes de piel blanca, presentan generalmente un peor pronóstico, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico y tratamiento precoz”, destacó.

-Medicina e integración social
El doctor Thierno Dieng, especialista del Servicio de Dermatología del Centre Hospitalier Universitaire Aristide le Dantec, de Dakar (Senegal) y también coordinador del libro, afirmó que la Dermatología sobre la piel negra se ha convertido en una demanda muy importante y nueva en países de acogida como España y que, por tanto, la Medicina se ha convertido en un importante factor de integración. “La toma en consideración de esta materia haría posible que los inmigrantes estuvieran en mejores condiciones de contribuir al auge social y económico del país de acogida, lo que facilitaría su integración”, apuntó Thierno Dieng.

También dijo que el libro Dermatología en pacientes con piel negra es un primer paso para ayudar a los profesionales sanitarios españoles en la atención de estos enfermos. “Para reforzar esta iniciativa, en beneficio de los pacientes de piel negra que viven en España, debemos fomentar sesiones de formación médica continuada, cursos en las facultades de las ciudades donde haya una mayor concentración de pacientes de piel negra, y seminarios para estudiantes españoles en determinados países de África negra, con gran tradición universitaria”, subrayó el doctor Dieng.

Otro de los ponentes que ha estado presente en la presentación de esta obra ha sido el presidente de la African Medical & Research Foundation, Alfonso Villalonga, quién apuntó que durante sus trece años de experiencia como especialista en cirugía reparadora en África, “un texto como este habría sido de una ayuda inestimable”.

Por último, Rosa María Iturzaeta, consejera técnica del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, dependiente de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración), agradeció el trabajo realizado en el libro Dermatología en pacientes con piel negra ya que, tal y como señaló, “esta obra viene a complementar las actuaciones que el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007/2010 viene realizando y que es uno de los pilares del Gobierno en materia de Integración de Inmigrantes”. Añadió también que la integración social de la población inmigrante pasa por una correcta atención sanitaria. “Es necesario que las instituciones sociosanitarias, tanto públicas como privadas, y las administraciones trabajen conjuntamente para ofrecer a estos ciudadanos una atención de calidad, para lo que es necesario apoyar investigaciones y estudios”, concluyó.

26 January 2009

La Comisióm Europea aprueba "Stelara" para el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave

Janssen-Cilag anuncia que la Comisión Europea ha aprobado la utilización de STELARA™ (ustekinumab), el primero de una nueva clase de fármacos biológicos, para el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave en los adultos que responden de forma insuficiente, o tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexato y PUVA (medicación de fotosensibilización combinada con la exposición a rayos UVA). Con la aprobación por la Comisión Europea, STELARA™ está autorizado en los 27 países de la Unión Europea. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos. La psoriasis afecta al 2%-3% de la población europea1, se asocia con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.

La aprobación de STELARA™, está basada en dos grandes ensayos pivotales fase III (PHOENIX 1 y PHOENIX 2) cuyos resultados han sido publicados en The Lancet en mayo de 2008. En estos ensayos multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo se ha evaluado la eficacia y seguridad4,5 de ustekinumab en cerca de 2.000 pacientes. En más de dos tercios de los pacientes se ha alcanzado el objetivo primario de los estudios, una reducción de los síntomas y signos de la psoriasis de al menos un 75%, evaluada con la escala PASI (PASI 75), tras 12 semanas de tratamiento. Estos resultados se alcanzaron después de recibir sólo dos dosis de ustekinumab de 45 ó 90 mg en las semanas 0 y 4.
En la semana 12, el 66%-76% de los pacientes tratados con 45 ó 90 mg habían conseguido una respuesta PASI 75, en comparación con el 3%-4% de los pacientes tratados con el placebo. Los pacientes, que recibieron una inyección subcutánea cada 12 semanas, mantuvieron la respuesta PASI 75 durante un periodo de hasta 18 meses.

Tal y como explica el Dr. Lluis Puig, Profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "en los ensayos clínicos efectuados, la tasa de respuesta con STELARA™, tanto a las 12 como a las 24 semanas, se encuentra dentro de las más altas de los biológicos actualmente disponibles".
Los estudios clínicos han demostrado que el tratamiento con ustekinumab produce una mejoría significativa de la psoriasis y la calidad de vida de los pacientes. Esta mejoría se alcanza con tan solo cuatro inyecciones subcutáneas al año (cada 12 semanas), después de dos dosis iniciales en las semanas 0 y 4. "Esto resulta muy satisfactorio, tanto para el paciente como para el médico, ya que se consigue un blanqueamiento prácticamente completo, por lo que los resultados que se alcanzan con STELARA™ permiten contemplar objetivos terapéuticos más ambiciosos", afirma el Dr. Puig.

La frecuencia de acontecimientos adversos graves –incluidas infecciones graves, neoplasias malignas y acontecimientos cardiovasculares- fue baja y similar a la esperada en esta población. Las reacciones adversas más frecuentes en los estudios clínicos en fase III fueron artralgia, tos, cefalea, eritema en el lugar de inyección, nasofaringitis e infección de las vías respiratorias superiores La mayoría de estos efectos secundarios se consideraron leves y no obligaron a suspender el tratamiento. Además de su eficacia y de mejorar la calidad de vida, el Dr. Puig señala que "la posología es extremadamente cómoda, con una inyección subcutánea cada tres meses en la fase de mantenimiento, y que se ajusta al peso de los pacientes para conseguir una respuesta óptima". Esto permite a los pacientes "olvidarse de su enfermedad al no depender de un tratamiento de administración frecuente", añade el Dr. Puig.
Asimismo subraya el Dr. Puig que "la principal diferencia de ustekinumab con el resto de biológicos actuales consiste en su novedoso mecanismo de acción, al actuar sobre una vía diferente y estrechamente relacionada con el mecanismo de producción de la inflamación y las alteraciones epidérmicas en la psoriasis".

Uno de cada tres españoles no tiene un óptimo color de dientes

¿Buscas trabajo o quieres ascender en tu carrera profesional, pero te da miedo sonreír por el color de tus dientes? Tu sonrisa no debe ser un obstáculo sino tu carta de presentación, ya que es el mejor aliado para causar una buena imagen. Tener una sonrisa radiante ofrece un aspecto más juvenil, y además te ayuda a mejorar tu autoestima.
Y es que en la actualidad está aumentando el interés por lucir una sonrisa bonita y blanca. Según el último estudio de Prevención e Higiene Bucodental de Clínicas Vital Dent, el 72% de los españoles afirma que le disgustaría no tener un óptimo color de dientes, siendo las mujeres las que más se preocupan (75,6%) frente a los hombres (62,4%). Sin embargo, a pesar de esta inquietud, uno de cada tres españoles (el 33,3%) reconoce no tener un bonito color de dientes.
La coloración de nuestros dientes viene determinada por la dentina, el núcleo del diente que presenta un matiz amarillento, y por el esmalte, cuya transparencia y grosor definen el tono. Existe una amplia gama de tonalidades, ya que el color de cada persona depende de la herencia genética, aunque también puede variar por factores internos o externos, afectando a toda la dentadura o sólo a algunas piezas.

--Causas de la tinción dental
A partir de los 30 años las piezas comienzan a oscurecerse por el envejecimiento dental a causa del desgaste del esmalte que deja al descubierto la dentina. Sin embargo, no es la única causa de la tinción dental.
Agentes externos como alimentos y sustancias colorantes, café o alcohol, así como el consumo de tabaco, originan manchas producidas por las sustancias químicas que se adhieren a la superficie dental. A esto se une la acumulación de placa bacteriana en el caso de que no se tenga una correcta higiene bucodental.
Los problemas dentales o enfermedades también producen decoloraciones en las piezas. En este caso, la dentina y la pulpa pueden cambiar de color debido a infecciones dentales o traumatismos. Asimismo, ciertos medicamentos con tetraciclina, como es el caso de los antibióticos, contienen gran cantidad de minerales que generan pigmentación en los dientes, creando una tonalidad amarronada en las piezas.
El flúor también puede convertirse en un agente adverso. Aunque este compuesto previene la caries, si se utiliza en elevadas cantidades, sobre todo en el desarrollo del diente, provoca fluorosis dental que crea manchas sobre el esmalte. Por eso es conveniente que los niños no ingieran la pasta dentífrica y que en caso de necesitar flúor sea el odontólogo quien realice la topificación con flúor.

-Lucir una sonrisa blanca de forma segura
Hoy en días es posible acabar con la tinción dental y disfrutar de una sonrisa radiante gracias a los últimos avances en estética dental. Los tratamientos de blanqueamiento dental en clínica son más seguros, sencillos y cómodos, como el blanqueamiento de luz fría de Clínicas Vital Dent, en el que los dientes se aclaran de forma más rápida y los resultados se mantienen durante más tiempo.
Esto se debe a que la concentración de los geles de blanqueamiento en clínica es mayor, alrededor del 35%, por lo que aumenta la efectividad. Los blanqueadores dentales actúan mediante una reacción de oxidación, en la que el oxígeno del gel blanqueador penetra por el esmalte hasta la dentina aclarando su color o eliminando las manchas. Por este motivo, es fundamental que el tratamiento sea realizado bajo la supervisión de un especialista para asegurar su uso correcto y evitar cualquier complicación bucodental.
Para realizarse el blanqueamiento, el paciente debe tener una buena higiene oral que asegure unas encías sanas y ausencia de caries. También es recomendable que la superficie de los dientes esté limpia y sin placa bacteriana. En caso de tener que colocar prótesis, coronas o carillas, es conveniente realizar el blanqueamiento dental antes, ya que éstas no se aclaran.
Antes de efectuar un blanqueamiento dental es importante hacer un examen completo para evaluar la salud bucodental del paciente; no es recomendable este tratamiento en personas que sufren enfermedad periodontal, hipersensibilidad o caries vestibulares. Será siempre el odontólogo el que determine la viabilidad de realizar o no el tratamiento.
Tras el mismo, se recomienda acudir a revisiones al odontólogo para analizar su evolución y hacer un recordatorio en clínica si fuera necesario. La duración dependerá de la higiene, factores naturales y externos de cada paciente.

Se pone en marcha la página web www.todoalzheimer.com

Laboratorios Andrómaco, compañía que forma parte del Grupo Grünenthal España, ha puesto en marcha la página web www.todoalzheimer.com, destinada fundamentalmente a familiares y cuidadores de enfermos de Alzheimer, con el objetivo de ayudarles a afrontar los retos diarios que plantea esta enfermedad. El diseño de la página facilita la navegación y la localización de información, que está redactada en un lenguaje claro y accesible. A través de www.todoalzheimer.com se pueden consultar consejos prácticos para abordar los problemas cotidianos que ocasiona el Alzheimer, como problemas de orientación o de reconocimiento de personas. También se pueden descargar ejercicios para potenciar la memoria.
Además, esta página web incluye vídeos, noticias, aspectos legales de la enfermedad e información sobre dónde acudir en caso de necesidad, ya sea en forma de recursos socio-sanitarios, o facilitando direcciones de asociaciones y residencias especializadas. Todo ello distribuido por provincias.

Esta iniciativa surge del interés de Laboratorios Andrómaco y de Grünenthal por contribuir a mejorar la calidad de vida tanto de los propios enfermos como de aquellos que les rodean y que se ocupan de su bienestar. Nuestra larga trayectoria en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer hace que contemos con la experiencia necesaria para aportar soluciones y herramientas fundamentales para su tratamiento y su abordaje.
En su corta andadura, la página web www.todoalzheimer.com ya ha cosechado un importante reconocimiento a nivel nacional e internacional. En primer lugar, www.todoalzheimer.com ha recibido el certificado internacional HONcode de la Fundación Health on the Net, un organismo internacional con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Este certificado supone la más importante distinción dentro de las páginas webs de contenido médico y de salud. En segundo lugar, www.todoalzheimer.com ha sido reconocida como Web Médica de Calidad en lengua española, que supone el cumplimiento con un Código Ético y criterios de utilización y accesibilidad. Por último, el portal de salud Medicina XXI ha otorgado su Sello de Calidad M21 a www.todoalzheimer.com por considerar que respeta el interés general y el derecho de los ciudadanos a la información bajo principios éticos fundamentales.

El Alzheimer se estima que afecta ya a más de 30 millones de personas en todo el mundo; en nuestro país esta cifra alcanza a más de 300.000 personas y es una enfermedad que está no sólo infradiagnosticada, sino infratratada en la actualidad.
Se calcula que más del 20% de la población europea supera los 60 años. Este incremento actual y futuro de la población anciana conllevará un amento de las demencias. España no es una excepción y para una población mayor de 65 años, que actualmente se calcula en torno a los 6,5 millones, se estima que la prevalencia de la enfermedad irá en crecimiento.

"Candesartán": resultados esperanzadores en retinopatía diabética



En el año 2008, uno de los ensayos clínicos más importantes del área de la cardiología ha sido el estudio DIRECT y este fin de semana ha sido uno de los protagonistas de la IX edición de la reunión Cardiovascular Best Topics, patrocinada por AstraZeneca, y celebrado en Barcelona. "El ensayo ha demostrado que el tratamiento con candesartán, un antagonista del receptor de la angiotensina, reduce la incidencia de retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo 1, si bien no se alcanzó la significación estadística en el estudio", ha explicado el doctor Luis Miguel Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Doce de Octubre de Madrid, y miembro del comité científico de esta reunión internacional.
El objetivo del estudio DIRECT (realizado con más de 5.200 pacientes y más de 300 centros de 30 países) era investigar si la supresión del sistema renina-angiotensina aldosterona mediante el uso de candesartán, era efectivo en la reducción de la incidencia de retinopatía en pacientes diabéticos. Según Ruilope, "se trata de un estudio importante por el número de pacientes incluidos y también porque contemplaba situaciones de prevención primaria y secundaria de la retinopatía".


La retinopatía diabética es la primera causa de ceguera y sus costes sociales son elevados. Teniendo en cuenta la gran cantidad de pacientes con diabetes y las previsiones de aumento, los resultados positivos del estudio DIRECT suponen un importante paso adelante en la prevención y el tratamiento de la retinopatía diabética.
Otro de los estudios que protagoniza la reunión Cardiovascular Best Topics es el JUPITER, un ensayo clínico que ha demostrado que el tratamiento con rosuvastatina reduce significativamente los eventos cardiovasculares mayores (44 por ciento frente al placebo) en individuos con niveles elevados de proteína C reactiva (PCR) de alta sensibilidad pero con niveles de colesterol bajos o normales.


En el ensayo se incluyeron más de 17.000 pacientes aparentemente sanos con niveles LDL inferiores a 130 mg por decilitro y de PCR de alta sensibilidad superior a 2 mg por litro. Para llevar a cabo el estudio se dividió aleatoriamente a los participantes en dos grupos para recibir 20 mg diarios de rosuvastatina o placebo. El grupo tratado con rosuvastatina mostró una reducción del LDL superior al 50 por ciento y los niveles de PCR en un 37 por ciento. También fueron menores las tasas de infarto, ictus, necesidad de revascularización y angina inestable.
Para Ruilope, los resultados del estudio JUPITER abren una nueva posibilidad en el campo de la prevención primaria de las cardiopatías, "ya que el tratamiento precoz con estatinas era un área no explorada hasta ahora y con un resultado altamente positivo*".


Cardiovascular Best Topics es un encuentro de carácter abierto, que organiza todos los años AstraZeneca, y que pretende reunir a un destacado grupo de especialistas en el mundo cardiovascular con el fin de hacer un repaso de los avances y aspectos más significativos de la cardiología durante el último año. Durante esta novena edición, los aspectos más sobresalientes que se tratarán serán los últimos estudios realizados sobre trombosis, arteriosclerosis y diabetes y riesgo cardiovascular.
El comité científico de esta reunión internacional está compuesto por los doctores Lina Badimón, del Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona; Rafael Carmena, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario, de Valencia; Carlos Macaya, doctor en cardiología intervencionista del Hospital Universitario San Carlos, de Madrid; Luis Miguel Ruilope, responsable de la unidad de HTA del Hospital Doce de Octubre, en Madrid, y Jordi Soler-Soler, exjefe del servicio de cardiología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, de Barcelona.
* Rosuvastatina (Crestor) está actualmente en fase de negociación para precio y reembolso y no se encuentra comercializado en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud