Traductor

01 November 2025

La fotoprotección debe incorporarse como un hábito cotidiano, no solo en verano

  


  • Los dermatólogos subrayan que es segura, eficaz y esencial para cuidar la piel, especialmente en personas con enfermedades cutáneas o tratamientos fotosensibilizantes

 

  • Ayuda a evitar la aparición de nuevas lesiones en el caso de la queratosis actínica, y minimiza el riesgo de aparición de cuadros de fotosensibilidad e hiperpigmentaciones

 

 La importancia de la fotoprotección a lo largo de todo el año ha sido uno de los temas abordados en la XIX Reunión Nacional de Residentes de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrada los días 24 y 25 de octubre en Barcelona. Los laboratorios Pierre Fabre han estado presentes en esta cita, reafirmando su compromiso con la formación y el acompañamiento de los residentes de dermatología. En este contexto, se destacó la necesidad de incorporar la fotoprotección como un hábito cotidiano, especialmente en personas con enfermedades cutáneas o en tratamiento con fármacos fotosensibilizantes.

 

Durante el encuentro se organizó la mesa de controversia Manejo de la fotoprotección en situaciones especiales: queratosis actínica, paciente oncológico y fotosensibilidaduna, con el apoyo de Pierre Fabre y la participación de ponentes locales expertos, para abordar el manejo de la fotoprotección en situaciones especiales —como queratosis actínica, pacientes oncológicos y fotosensibilidad—, donde se destacó que la existencia de múltiples opciones y mensajes a veces contradictorios puede generar dudas sobre cómo fotoprotegerse a diario.

 

En esta mesa el Dr. Francisco José Navarro, dermatólogo en la Consulta de Inmunoalergia Cutánea del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, ha puesto de manifiesto que algunas personas desconfían de ciertos filtros por su impacto ambiental o por posibles reacciones en la piel, mientras que otros dudan sobre si realmente es necesario protegerse cada día. Además, influyen los diferentes criterios entre países y laboratorios sobre cómo se mide la eficacia. “Lo importante es recordar que la fotoprotección es segura, eficaz y esencial para cuidar la piel, especialmente en personas con enfermedades cutáneas o tratamientos fotosensibilizantes”, ha añadido.

 

Por su parte, el Dr. Aram Boada, dermatólogo en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ha insistido en que, “en pacientes con queratosis actínica, oncológicos y con cuadros de fotosensibilidad, no se trata solo de una medida preventiva, sino de una auténtica herramienta terapéutica”. Así, este especialista explica que su uso adecuado ayuda a evitar la aparición de nuevas lesiones en el caso de la queratosis actínica, y minimiza el riesgo de aparición de cuadros de fotosensibilidad e hiperpigmentaciones en los pacientes que reciben tratamientos contra el cáncer.

 

La fotoprotección debe integrarse en el seguimiento de estos pacientes

 

A pesar de que la fotoprotección está cada vez más presente en la práctica clínica, aún no está plenamente integrada en el seguimiento de estos pacientes, según ha detallado el Dr. Boada. En muchos casos se sigue percibiendo como una recomendación complementaria, cuando en realidad forma parte del core del tratamiento. Tal y como ha señalado, es fundamental incorporar pautas de fotoprotección personalizadas y revisarlas de manera periódica, al igual que se hace con la medicación o el control de otras variables clínicas.

 

Otra barrera es que el protector solar suele asociarse al verano, cuando el sol está presente los 365 días del año, incluso en días nublados o cuando estamos en interiores con luz artificial, ha recordado el Dr. Navarro. Este especialista ha indicado que en personas con la piel sensible o con ciertas enfermedades, esta radiación puede empeorar los síntomas o causar manchas y envejecimiento prematuro, de ahí la importancia de usar fotoprotector cada mañana. “Debe ser un hábito diario, como cepillarse los dientes”, ha añadido.

 

La importancia de elegir un fotoprotector adaptado al tipo de piel

 

Según el Dr. Francisco José Navarro, “no todos los protectores sirven para todas las pieles”. En este sentido, ha explicado que, en personas con enfermedades de la piel, tratamientos que aumentan la sensibilidad al sol o pieles especialmente delicadas, es importante elegir un producto adaptado. Lo ideal, según este especialista, es un fotoprotector con SPF 50 o más, que proteja frente a todas las radiaciones (UVB, UVA, luz visible e infrarrojos). Además, en pieles sensibles o con tendencia a irritarse, se prefieren filtros minerales y fórmulas sin perfume ni alcohol. En algunos casos, los dermatólogos recomiendan además productos con antioxidantes, que ayudan a reparar el daño solar. “El daño solar es acumulativo y se produce durante todo el año”, ha añadido el Dr. Boada, quien ha destacado la importancia de que los profesionales insistan de forma coherente en la consulta y promuevan el uso de productos adaptados a cada tipo de piel y estilo de vida, que favorezcan la constancia y la adherencia a largo plazo.

La Alianza Médica contra el Cambio Climático lidera la respuesta del sector sanitario frente a la crisis climática

                                                      


  • En las próximas décadas, la crisis climática será la mayor amenaza para la salud humana. Por ello, la Alianza aspira a incorporar los riesgos ambientales para la salud en el consejo médico y a que los profesionales sanitarios españoles se impliquen en la lucha contra la crisis climática con la misma atención que dedican al tabaquismo o a las dietas inadecuadas.

 

  • La jornada ha sido clausurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa.

 

 

  La Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC) ha celebrado la jornada La Medicina, la salud y el clima, un encuentro que ha reunido en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) a profesionales sanitarios, representantes de la Administración y medios de comunicación para abordar el impacto del cambio climático sobre la salud humana. En el encuentro ha tenido lugar, además, la presentación oficial de la Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC), una iniciativa impulsada por sociedades científicas, organizaciones médicas y expertos en salud pública para concienciar y dar una respuesta firme a esta problemática.

La inauguración de la jornada ha estado a cargo del presidente de la OMC, el Dr. Tomás Cobo, y de la presidenta de la AMCC, la Dra. M.ª Rosa Arroyo. Durante el encuentro, Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, ha explicado las líneas de trabajo de este organismo. Asimismo, se han presentado las acciones del programa medioambiental de la Unión Europea de Médicos Especialistas, expuestas por el Dr. Carlos Cabrera, presidente de la Thematic Federation of Green and Sustainable Medical Practice. También se ha abordado la estrategia global para la salud frente al cambio climático, detallada por el Dr. Josep María Antó Boqué, copresidente de la prestigiosa publicación Lancet Countdown en Europa, exdirector científico, fundador e investigador senior de ISGlobal. Por último, la Dra. María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medioambiente de la OMS (2021-2025), ha cerrado las intervenciones con la charla “La salud como argumento”. La jornada ha sido clausurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia.

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la OMC, ha subrayado que esta jornada supone un punto de inflexión al situar la relación entre la salud y medio ambiente en el centro del debate sanitario en nuestro país. Según el presidente de la OMC, la creación de la Alianza Médica contra el Cambio Climático, “refuerza nuestro compromiso ético y profesional con la defensa de la salud pública y la sostenibilidad del planeta, elementos contemplados ya en nuestro Código de Deontología aprobado a finales de 2022”.

En este sentido, la Dra. M.ª Rosa Arroyo, presidenta de la AMCC, ha señalado que “es un deber profesional liderar la respuesta ante este nuevo determinante social y ambiental de la salud, ya que su impacto negativo será mayor cuanto menos preparados estemos para afrontarlo”. La presidenta de la AMCC ha afirmado que entre los objetivos que tiene la Alianza están integrar la formación en salud planetaria en los planes de estudio, incorporando la sostenibilidad a la práctica asistencial; y poner en marcha un Manual Clínico de Salud y Cambio Climático, que tiene carácter transversal para todos los médicos especialistas, con el fin de unificar la evidencia, metodología y los planes de acción.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que “el cambio climático ya es una crisis de salud pública. Proteger la salud de las personas pasa hoy por dejar de quemar combustibles fósiles para reducir las emisiones y la contaminación y adaptar nuestras ciudades y centros sanitarios. Desde el Ministerio de Sanidad trabajamos junto a los profesionales sanitarios para hacer del Sistema Nacional de Salud un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia frente a la emergencia climática.”

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha afirmado que “el cambio climático es una de las mayores amenazas del siglo XXI y la ciencia y la innovación son nuestras mejores herramientas para hacer frente a esta crisis”. “Necesitamos una innovación verde, que reduzca la huella ambiental del sistema sanitario, y una innovación digital, que aproveche los datos y la inteligencia artificial para mejorar la prevención y la respuesta ante riesgos climáticos”, ha subrayado.

Por su parte, el Dr. Pedro Cabrera, secretario general de la AMCC, ha señalado que la Alianza “es la voz unitaria de los médicos españoles frente a la crisis climática”. Según el secretario general de la AMCC, “esta jornada sirve para darla a conocer y acompañarnos del Observatorio de Salud y Cambio Climático, participado por tres ministerios: Sanidad, Transición Ecológica y Ciencia”. El propósito no es otro que unir la voz de los médicos con la de las autoridades públicas construyendo una relación que fortalezca a las sociedades democráticas, ha explicado.

Con la AMCC se articula un espacio de colaboración entre organizaciones médicas, sociedades científicas, instituciones y administraciones. Entre sus objetivos está el promover políticas basadas en evidencia científica, reducir la huella ambiental del sistema sanitario, sensibilizar a los profesionales sobre su papel en la transición ecológica y trasladar a la sociedad un mensaje claro: cuidar el planeta, es cuidar la salud.

La crisis climática, la mayor amenaza para la salud humana en las próximas décadas

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que, en las próximas décadas, la crisis climática será la mayor amenaza para la salud humana. “Algunas zonas muy próximas a nosotros, como el Sahel, son las que mayor riesgo tienen”, ha añadido el Dr. Cabrera. El impacto del cambio climático en la salud abarca desde las consecuencias de la migración climática —estrechamente vinculada a trastornos psiquiátricos— hasta el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, antes desconocidas en nuestro entorno. Además, las olas de calor se asocian a un importante incremento de la mortalidad, especialmente entre la población más vulnerable, mientras que las inundaciones favorecen la aparición de infecciones digestivas, ha explicado el secretario general de la AMCC.

Los profesionales sanitarios son clave en la transición hacia sistemas de salud sostenibles

Incorporar la sostenibilidad en la práctica clínica médica diaria; promover políticas públicas de salud climática; reducir la huella de carbono del sistema sanitario y garantizar la equidad climática son las principales prioridades para avanzar en este enfoque interdisciplinar. Pero para avanzar en ello, “es importante dar una respuesta colectiva en la que las organizaciones médicas asumamos un papel activo como agentes de cambio en la transición hacia sistemas de salud sostenibles y resilientes, y esa es la esencia de la Alianza Médica Contra el Cambio Climático”, ha subrayado el Dr. Tomás Cobo.

En relación con la conciencia social y en el sistema sanitario sobre la interconexión de la salud y el medio ambiente, el Dr. Cabrera afirma que “los médicos españoles muestran una sensibilización ante el cambio climático similar a la de la población general”. Uno de los principales objetivos de la Alianza es concienciar a los médicos sobre el riesgo sanitario que supone la crisis climática, y hacerlo desde el conocimiento científico. “La interrelación clima/salud no es un asunto opinable, sino una evidencia científica incontestable”, ha destacado. En este sentido, tanto a nivel internacional como en España, las comisiones profesionales de ética han establecido que velar por la conservación del medioambiente y su impacto sobre los pacientes forma parte del deber médico.

Del mismo modo, la Alianza aspira a incorporar los riesgos ambientales para la salud en el consejo médico, y a que los profesionales sanitarios españoles se impliquen en la lucha contra la crisis climática con la misma atención que dedican al tabaquismo o a las dietas inadecuadas.  “Combatir las consecuencias de la crisis climática es hacer medicina preventiva, un deber ético del médico”, ha subrayado el secretario general de la AMCC. Una de las principales barreras para difundir la evidencia científica sobre el cambio climático es el negacionismo climático, ha advertido el Dr. Cabrera. No obstante, reconoce que, aunque este fenómeno es poco significativo entre los médicos, sí influye en su disposición a realizar recomendaciones medioambientales.

Por su parte, el Dr. Tomás Cobo reconoce que, gracias a iniciativas como esta, cada vez hay más médicos comprometidos con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de su práctica clínica. “Si la sanidad fuera un país, seríamos el quinto más contaminante en el mundo. Esto nos afecta a todos, especialmente a quienes somos la esencia de lo sanitario”, ha añadido.

El presidente de la OMC ha recordado que los profesionales de la salud son altavoces privilegiados para trasladar mensajes de prevención y educación ambiental. “Nuestra prescripción y ejemplo puede contribuir de forma decisiva a generar comportamientos más responsables y sostenibles en la sociedad”. En este sentido ha indicado que es esencial que la formación médica incorpore de manera transversal la dimensión ambiental y climática.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud