Traductor

25 February 2009

El confort y la ausencia de televisión mejoran la nutrición del anciano



La celebración en Bilbao de la conferencia "Nutrición en las personas mayores" ha puesto de relieve la necesidad de que las personas que se ocupan del colectivo conozcan "los condicionantes que adquieren estas personas durante el envejecimiento y las pautas para ayudarles a comer correctamente". Así, Arantza Pérez Rodrigo, médico geriatra de la residencia Igurco Unbe y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Médicos de Residencias, ofrece una serie de indicaciones para realizar esta actividad de una forma más ajustada a las características del mayor.
La conferencia, que se celebra en la capital vizcaína el 25 de febrero, a las 18:00 horas en la sede de la Cámara de Comercio de Bilbao (alameda de Rekalde, 50, 3.ª), se enmarca dentro del Programa de formación para familiares de personas mayores dependientes puesto en marcha por el grupo sociosanitario Igurco.
"Lo primero que se debe tener en cuenta es que la persona esté correctamente sentada y se encuentre a gusto", indica. "Para ello, conviene buscar una silla que se adecue a su altura y le permita estar correctamente respaldado. Para facilitar esto, se puede echar mano de ayudas técnicas tales como cojines, sujeciones o petos, que mantienen la columna derecha y la cabeza ligeramente inclinada".


Pérez Rodrigo hace hincapié en que los familiares deben intentar que la persona mayor "coma cuanto más por sí misma", ya que de esa forma sigue "desarrollando sus habilidades".
Otro aspecto sobre el que incide la geriatra es la costumbre de muchos cuidadores de dar de comer a los mayores estando de pie. "El cuidador debe estar a la misma altura que el paciente y es conveniente no darle la comida desde arriba, ya que en esta postura el riesgo de atragantamiento es mucho más alto". Además, señala que esta forma de dar de comer "de arriba a abajo" es algo que "se percibe negativamente por el paciente mayor, dado que se siente tratado como si fuera un niño pequeño, minusvalorándole".
Por otro lado, la geriatra del grupo Igurco también señala la necesidad de dar tiempo suficiente a los mayores para que coman a su ritmo. "Si una persona adulta almuerza normalmente en unos 20 ó 30 minutos, para la persona mayor ese tiempo se puede alargar hasta los 40 ó 50. Hay que darles el tiempo que precisan y no hacerles comer con prisa", indica. La existencia de unos horarios regulares en las comidas es otro aspecto que se debe tener en cuenta, según la experta.
Pérez Rodrigo aboga por presentar los diferentes platos que se van a tomar de forma paulatina, evitando así posibles distracciones y que el mayor "deje de tomar alimentos que son necesarios porque ha visto otros que le apetecen más". Igualmente, aconseja cuidar la presentación de las diferentes comidas, para hacerlas atractivas al comensal.


-Ver o no ver la televisión en las comidas
Poner la televisión a la hora de la comida es una costumbre firmemente arraigada en la sociedad actual. Sin embargo, si se va a alimentar a un paciente mayor puede ser un elemento que añada dificultad a esta labor. "La televisión distrae a los mayores, lo que hace que el proceso de la comida se alargue en demasía, y que se disipen y no se concentren en algo tan importante como es alimentarse".
Asimismo, la médico geriatra saca a colación otro efecto no deseado del hecho de poner la televisión en las comidas: "Es un elemento ajeno a la alimentación del mayor; cuando ésta aparece, el cuidador y la persona cuidada dejan de hablar entre sí para prestar atención a lo que dice la tele". La consecuencia de este proceso es que "se reduce la sociabilidad de las comidas", un elemento fundamental para los pacientes de edad. "Estos momentos son, en muchas ocasiones, una de las principales oportunidades que tiene el mayor para relacionarse con otras personas de su entorno, tales como familiares, cuidadores u otros residentes; Por ello; es fundamental mantenerlos y potenciarlos".


-Evitar peligros
Es importante que los diferentes elementos existentes en la mesa no supongan un riesgo para la integridad del mayor. Para ello, Pérez Rodrigo aconseja huir –especialmente en los casos de demencia- de vasos de cristal que puedan romperse o de cuchillos con un filo o tamaño excesivo. Recalca que "el espacio de la comida debe ser seguro. Hay que apartar todo lo que pueda suponer un riesgo y dejar sólo lo necesario para que coman". Dentro de este ámbito, la experta apunta a la existencia de menaje de cocina adaptado a las características especiales del paciente mayor como una alternativa a los utensilios convencionales.


-Condicionantes de una buena nutrición
Las personas encargadas de dar de comer a una persona mayor, -ya sean familiares o personal sociosanitario profesional- deben tener muy en cuenta la existencia de varios tipos de factores que condicionan la nutrición en el paciente mayor. Los primeros, corresponden a los condicionantes fisiológicos, "derivados de los propios cambios normales que experimentan en su cuerpo las personas durante el proceso de envejecimiento". Otro tipo lo conforman los condicionantes psicológicos, estrechamente relacionados con los hábitos alimenticios que ha llevado la persona mayor a lo largo de su vida.
Continuando con el repaso, los factores sociales se vinculan con el hecho de aprovechar las comidas "como un elemento socializador con el resto de personas del entorno". Por último, la geriatra del grupo Igurco alude a los condicionantes económicos, "que excluyen muchos alimentos importantes para la dieta de un paciente mayor de su cesta de la compra, simplemente porque no pueden permitirse comprarlos debido a su coste".

Andalucía desarrollará el primer programa de formación de España en terapia celular con una sala blanca virtual

La Consejería de Salud promoverá un ambicioso programa de formación sobre terapia celular que permitirá dotar a los investigadores de la experiencia necesaria para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas en condiciones de aplicación clínica. Se trata de una estrategia sin precedentes en España incluida en la Iniciativa de Terapias Avanzadas, impulsada por la Consejería de Salud y que aglutina la investigación de vanguardia que se realiza en Andalucía y que va a coordinar y acentuar los trabajos científicos entre muestras celulares, genética y nanomedicina.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha explicado hoy que este programa docente se desarrollará gracias a la construcción de una sala blanca simulada en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) en Granada, que recreará con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas. Esto permitirá contar con una masa crítica de profesionales en este ámbito, imprescindible para el desarrollo de los ensayos clínicos que se están llevando a cabo en la comunidad.
Las salas blancas son instalaciones adaptadas a la manipulación y obtención de terapias celulares que vayan a ser utilizadas en seres humanos, ya sea en fase de investigación clínica o como tratamiento. Estas dependencias cumplen unos requisitos muy específicos, siguiendo normas de correcta fabricación o GMP (Good Manufacturing Practises) y han de contar con la validación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Estas instalaciones de simulación, sin precedentes en el ámbito español, se unen a la red de 12 salas blancas previstas por en la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y distribuidas en ocho centros del sistema sanitario público. El objetivo es ofrecer el soporte técnico necesario que facilite las condiciones de manipulación y cultivo requeridas en la investigación con células madre adultas que ya se están desarrollando en Andalucía.
Estas salas se distribuyen entre el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada y Regional de Málaga, y los centros de transfusión sanguínea de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. La adecuación de estas dependencias y la inversión en la realización de ensayos y monitorización se eleva a cuatro millones de euros.
La puesta en marcha de la nueva sala simulada se une a otras áreas de formación impulsadas desde la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas como los programas desarrollados en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Universidad de Michigan. Estas actividades, que continuarán renovándose, permiten a los investigadores ampliar sus conocimientos en centros de reconocido prestigio internacional y regresar a Andalucía para aplicar la experiencia adquirida.

-Ensayos clínicos
La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas tiene por objeto coordinar la investigación y potenciar las sinergias entre la investigación en terapia celular, genética y nanomedicina, así como acercar a los pacientes la investigación básica en terapia celular con la realización de ensayos clínicos para el tratamiento de patologías hasta ahora incurables. Es decir, promueve la realización de ensayos clínicos que permiten trasladar los resultados de las investigaciones realizadas en el ámbito de las células madre adultas en el laboratorio, al tratamiento de distintas enfermedades para las que aún no se conoce curación. Todo ello contando con la colaboración de la iniciativa privada, los pacientes y la innovación.
En el seno de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas se desarrollan tres programas de investigación: el Programa de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa de Genética Clínica y Medicina Genómica, y el Programa de Nanomedicina, que supondrán en su conjunto una inversión de 120 millones hasta 2013.
Hasta el momento, se están desarrollando en Andalucía un total de 15 proyectos de investigación con células madre embrionarias, a lo que se suman las tres líneas celulares creadas en el Banco Andaluz de Células Madre y ocho ensayos clínicos con células madre adultas centrados en patologías como la diabetes, cardiopatía isquémica, miocardiopatía dilatada, ictus, enfermedad de injerto contra huésped, regeneración hepática en resecciones del hígado, parkinson, esclerosis múltiple y procesos osteoarticulares.

El 16% de los adolescentes españoles tiene conductas violentas

Los expertos estiman que entre un 11 y un 16% de los adolescentes españoles manifiesta conductas agresivas. Y es que, este tipo de comportamientos, que cada vez ocupan más espacio en los medios de comunicación, han aumentado en los últimos años entre la población joven. “Se ha experimentado un incremento claro de los casos de agresividad entre los adolescentes, lo que es fruto de una menor capacidad en este grupo de población para expresar sus sentimientos y afirmar su personalidadr”, ha asegurado el Académico de Número Ángel Nogales Espert, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, en su reciente conferencia “Exceso de los adolescentes: El fracaso de la familia y la sociedad”, celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).

Las conductas violentas constituyen uno de los excesos de comportamiento más frecuentes en la adolescencia. “Durante esta etapa”, ha explicado el profesor Nogales Espert, “se detectan, cada vez de forma más temprana, problemas de drogadicción, disfunciones en las relaciones familiares y algunas patologías propiamente psiquiátricas, como son la depresión, la ansiedad o los trastornos de la conducta alimentaria. Aunque el consumo de drogas, la violencia y las relaciones sexuales precoces son los comportamientos más frecuentes y, a veces coinciden los tres en un mismo individuo, no se puede establecer ningún tipo de prelación entre ellos”.

-Prevenir el problema
La educación es el arma más eficaz frente a los comportamientos agresivos y la violencia. Para este experto, es importante transmitir valores, estimular comportamientos y actitudes y poner límites. “La prevención de este tipo de problemas debe iniciarse antes de la adolescencia, durante la niñez, y en el entorno familiar y en la escuela. Aunque la solución no es sencilla, es importante tener en cuenta algunas pautas como son aumentar la autoridad moral en la escuela; evitar las medidas punitivas sistemáticamente y sustituirlas por otras dialogantes y, por último, favorecer un ambiente de afecto. Para los jóvenes es fundamental contar con modelos a los que imitar y educarse en un mundo de valores personales y sociales”.

Por último, el profesor Nogales Espert hizo hincapié en la influencia que tienen los medios de comunicación en los adolescentes, que continuamente difunden imágenes cargadas de violencia y con un alto contenido sexual. “Hay que ser conscientes de que no se le puede pedir un comportamiento cívico a una persona que, desde su infancia, ha vivido en un hogar que ha descuidado su educación y donde no ha tenido referencias de comportamiento ni de valores. Personas que además han sido bombardeadas, a través de los medios de comunicación, con escenas de violencia, actitudes depredadoras y sexo incontrolado. Las medidas a tomar deberían afectar, por tanto, a la familia, a la escuela y a la sociedad en sentido amplio”, concluyó el profesor Nogales Espert.

"Valdoxan" obtiene la autorización de comercialización para el tratamiento del trastorno depresivo mayor en Europa

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización a Valdoxan (agomelatina DCI) de Servier, el primer antidepresivo melatoninérgico para el tratamiento de pacientes adultos con trastorno depresivo mayor.
"Aún hay limitaciones en el tratamiento de la depresión y necesidad de nuevas terapias para tratar los devastadores efectos de la depresión", señala el profesor Guy M. Goodwin, del Hospital Warneford (Oxford, Reino Unido). "Valdoxan supone un nuevo e innovador enfoque para el tratamiento de la depresión, frente a los tratamientos existentes. Según afirma el profesor Goodwin, "tiene una eficacia demostrada y sostenida en un amplio rango de pacientes deprimidos, incluyendo los que están más gravemente deprimidos".

Un comprimido de 25 mg de Valdoxan tomado antes de dormir ofrece una nueva esperanza para los 33 millones de personas en Europa que sufren depresión. La eficacia antidepresiva demostrada por Valdoxan, en combinación con su buen perfil de seguridad y tolerancia, es resultado de su perfil receptorial único. Valdoxan es el primer antidepresivo con propiedades agonistas del receptor de la melatonina (MT1) y (MT2) y propiedades antagonistas del receptor 5HT2c de serotonina. Este perfil receptorial único de Valdoxan permite por primera vez la restauración de los ritmos circadianos de los pacientes deprimidos.

-Una excelente eficacia antidepresiva desde el inicio al final del tratamiento.
La aprobación europea de Valdoxan se basa en los resultados a corto y largo plazo de un completo programa de desarrollo internacional, que incluye a casi 6.000 pacientes adultos con depresión. Los resultados demuestran la eficacia superior de Valdoxan en comparación con placebo, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) e inhibidores de la recaptación de la serotonina y la noradrenalina (SNRI)

Además, este programa también arroja las siguientes conclusiones:
- Valdoxan es eficaz, con independencia de la intensidad de los síntomas, en pacientes adultos con depresión moderada o grave (18-65 años) que presentan un primer episodio de depresión o un episodio recurrente.
- Este fármaco ha demostrado eficacia en cada fase del tratamiento de la depresión, mostrando una mejoría clínica superior desde la primera semana de tratamiento, como registraron los resultados obtenidos por los médicos y los propios pacientes en los estudios realizados.
- Es efectivo frente a todos los síntomas principales de la depresión, incluyendo el humor deprimido, la ansiedad, el sentimiento de culpabilidad, el retardo psicomotor, los trastornos del sueño y la fatiga durante el día, llevando a los pacientes deprimidos a una remisión más completa y sostenida.
- Valdoxan ha demostrado reducir significativamente la incidencia de recaídas en pacientes depresivos a largo plazo.
- Valdoxan preserva la función sexual, no afecta al peso y ofrece un perfil de tolerancia favorable, lo que favorece una mayor adherencia al tratamiento y una remisión de mayor calidad en los pacientes deprimidos.
- Es un fármaco de sencilla administración. Desde el primer momento, se tomará una dosis de un comprimido de 25 mg por vía oral a la hora de dormir. Además no se producen síntomas de discontinuación o retirada al finalizar o interrumpir el tratamiento.
-En este sentido, el profesor Goodwin subraya que Valdoxan tiene el potencial de aliviar los síntomas de la depresión con un riesgo reducido de efectos secundarios significativos. "Con una mejora clínica notable desde la primera semana de tratamiento, Valdoxan representa un avance para los pacientes deprimidos que necesitan hoy una remisión más completa", concluye.

-Recuperación de los ritmos circadianos
Valdoxan es el resultado de un programa de investigación farmacológica que implicó a centros de investigación de todo el mundo. Es el primer antidepresivo que actúa simultáneamente como agonista de receptores melatoninérgicos MT1 y MT2 y antagonista de los receptores 5-HT2C. Como resultado, Valdoxan resincroniza los ritmos circadianos que están profundamente afectados en los pacientes deprimidos. [8]
"El mecanismo de acción de Valdoxan es diferente a los antidepresivos normalmente prescritos, SSRI y SNRI, ya que Valdoxan ejerce su eficacia antidepresiva sin tener impacto en los niveles de serotonina", señala el profesor Racagni, de la Universidad de Milán (Italia).
Tras la aprobación de la Comisión Europea, se espera que Valdoxan se comercialice en los países europeos en los próximos meses.

El 30% de los niños españoles menores de 15 años tiene sobrepeso u obesidad

La obesidad, el colesterol y la hipertensión son algunos de los principales factores de riesgo que intervienen en las enfermedades cardiovasculares y que pueden controlarse a través de la alimentación. "Los buenos hábitos de vida, entre los que la influencia de la alimentación resulta fundamental, previenen las enfermedades del corazón", apunta el Dr. José Antonio Casasnovas, vocal de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Si tenemos en cuenta que "el 60% de los hábitos de vida adquiridos tiene lugar en la infancia, tanto en el colegio como en la familia —señala el Dr. Casasnovas— resulta primordial la influencia de la alimentación en la etapa escolar".
En este aspecto, la calidad de la alimentación de los centros escolares requiere especial importancia, lo que ha motivado que la FEC, en colaboración con el Ministerio de Educación y las Asociaciones de Padres, haya hecho hincapié en la relevancia de este tema. Asimismo, el Dr. Casasnovas considera que "actualmente la calidad y variedad de la alimentación y en los centros escolares es elevada".
Directamente relacionado con la alimentación y los hábitos de vida que se adquieren en la infancia se encuentra el sedentarismo, importante factor de riesgo cardiovascular.

-Epidemia de obesidad infantil
"Aproximadamente el 30% de los niños españoles menores de 15 años tiene sobrepeso u obesidad, lo que facilitará la aparición de enfermedad cardiovascular precoz", afirma el Dr. Casasnovas.
Esto se debe a un problema tanto de alimentación como de sedentarismo, ya que la vida de los niños actuales carece del ejercicio físico necesario para evitar este factor de riesgo cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de un tercio de las muertes que se producen en el mundo, concretamente fallecen al año 17 millones de personas por este motivo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dos segundos se produce una muerte por enfermedad cardiovascular en el mundo, cada cinco segundos un infarto de miocardio y cada seis segundos un ictus.
Por este motivo, los cardiólogos recuerdan que la alimentación y el ejercicio físico son dos de los pilares sobre los que se asienta el control de alguno de los principales factores de riesgo —obesidad, colesterol e hipertensión— de las enfermedades cardiovasculares.
Dieta sana y equilibrada
La dieta mediterránea reúne los requisitos necesarios para proteger nuestro corazón, por lo que resulta fundamental llevar una dieta rica en frutas, verduras y pescado.

--RECOMENDACIONES DIETÉTICAS:
-Frutas
Presentan un alto contenido de hidratos de carbono
Contienen importante aporte vitamínico
Poseen antioxidantes
Se recomienda ingerir más de 3 raciones diarias
-Verduras
Presentan una baja densidad calórica
Son ricas en fibra soluble e insoluble
Proporcionan una amplia variedad de vitaminas
Se recomienda ingerir más de 2 raciones diarias
-Pescado
Aportan entre un 18-20 % proteínas de alto valor biológico
Presentan bajo aporte de ácidos grasos saturados y omega 6
Representa una importante fuente de vitaminas
Se recomienda 3-4 raciones diarias

El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en jóvenes de entre 18 y 35 años

En España el cáncer de testículo tiene una incidencia relativamente baja en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque sigue siendo el tumor más frecuente en varones jóvenes de entre 18 y 35 años. En nuestro país se diagnostican entre 2 y 3 nuevos casos de cáncer de testículo por cada 100.000 habitantes/año. Aunque son cifras bajas, hay que tener en cuenta que afecta a varones muy jóvenes, en edades en las que la incidencia de tumores malignos es pequeña y cuando se encuentran en plena etapa reproductiva. En base a la presentación de diferentes casos clínicos, residentes del último año de Urología han tenido la oportunidad de poner al día sus conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias testiculares y pene en el marco del VIII Curso de Urología para Residentes que se ha celebrado recientemente en Segovia. Organizado por la Asociación Española de Urología (AEU) en colaboración con la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE). Siguiendo una estructura de análisis de cada caso y discusión, el curso ha servido de escenario para abordar todos los bloques temáticos que conforman la especialidad de Urología.
Gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia del tumor de testículos es bastante alta y se consigue la curación en el 80-90% de los casos. Incluso en los tumores con peor pronóstico, la tasa de curación se sitúa en torno al 60%. La detección precoz del tumor ayuda a mejorar su pronóstico. Por ello, los expertos recomiendan la autoexploración testicular como la mejor y única forma de realizar un diagnóstico precoz. En este sentido, los urólogos aconsejan que ya desde los colegios se debería informar y enseñar a los niños a autopalparse para detectar un posible bulto en la zona testicular.

-Falta de descenso del testículo
El factor de riesgo que presenta una relación más clara con el desarrollo de este tumor es la falta de descenso de los testículos al escroto (criptorquidia). Se calcula que en el 3% de los niños los testículos no descienden. Cerca del 14% de los casos de tumor testicular se da en varones con historias de criptorquidia. En general, se trata de un problema congénito, que se diagnostica en el momento de nacer y tiene solución con tratamiento quirúrgico o médico. La falta de descenso en uno de los testículos multiplica de 3 a 5 veces la posibilidad de desarrollar un tumor respecto al testículo que ha descendido.
El otro factor de riesgo está relacionado con la infertilidad del varón. Aquellas personas que por causas genéticas son subfértiles tienen una mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de testículo. En los casos en que se desarrolla este tumor en pacientes con problemas de fertilidad se suele realizar una crioconservación del semen. Esta medida puede beneficiar a los varones jóvenes en edad fértil, ya que muchas veces el tratamiento con quimio o radioterapia conlleva una pérdida temporal o definitiva de la fertilidad.

-Una prioridad para la AEU
La presente edición responde al carácter científico y formativo de la AEU de mejorar la formación de los urólogos que acaban de obtener el "Título de especialista" en la última promoción del Sistema Nacional de Salud. Al igual que años anteriores, la metodología docente está basada en la exposición de los temas asignados desde la experiencia personal y desde los principios de la medicina basada en la evidencia.

24 February 2009

La ortodoncia estética está de moda

El color, la forma y la posición de los dientes son claves para tener una óptima sonrisa. En los últimos años ha aumentado en gran medida el número de pacientes adultos que llevan ortodoncia y cada día es más habitual ver a hombres y mujeres mayores de 30 años con aparato. El aumento del interés por mejorar la imagen, los problemas bucodentales que puede causar una mala alineación dentaria, y los nuevos avances en tratamientos más estéticos, son las principales razones por las que la ortodoncia está de moda entre los adultos.
"La mayoría de los adultos acuden a estos tratamientos por motivos estéticos y de imagen, ya que una dentadura más alineada les hace sentirse más satisfechos y mejora su autoestima", afirma la doctora Mariela Gavidia, odontóloga de Clínicas Vital Dent, "pero también hay que tener en cuenta que con la edad, los dientes tienden a moverse más, propiciando el apiñamiento de las piezas que puede ocasionar problemas en las encías".

Sin embargo, debido a la edad y la personalidad, los adultos presentan diferencias frente a la población infantil en el pronóstico ortodóncico y comportamiento. En el caso de los adultos se alarga más la duración del tratamiento, de dos a tres años, ya que es más difícil alinear los dientes porque el movimiento del hueso maduro es menor. Asimismo, los adultos suelen presentar pérdidas de piezas dentales o problemas periodontales, por lo que en ocasiones es necesario contar con otras especialidades odontológicas que acompañen a la ortodoncia.
A la hora de afrontar el tratamiento, el paciente adulto también muestra mayor cooperación y se siente más motivado al tratarse de una decisión personal, y no como los menores cuya decisión viene determinada por los padres. Sin embargo, como confirma la odontóloga, "el adulto suele observar de manera crítica todo el progreso del tratamiento y suele sentirse poco conforme por la duración, pero hay que tener en cuenta que sus movimientos son más lentos porque el hueso está más calcificado que en los niños. Esta desasosiego se manifiesta también a la hora de mostrar menos resistencia a las molestias o dolores ya que el umbral del dolor lo tiene más localizado que en la edad infantil".

-Los nuevos avances en ortodoncia estética
Para los adultos, uno de los obstáculos más importantes a la hora de plantearse la ortodoncia es la apariencia estética de la sonrisa. Por ello son más exigentes y demandan tratamientos más estéticos que no les perjudique en su vida laboral y social al mismo que solucione su problema de manera eficaz y rápida.
Para ellos, Clínicas Vital Dent ha incorporado los tratamientos ortodóncicos más innovadores y estéticos:
-Ortodoncia removible.- La ortodoncia removible va anclada a los dientes pudiéndose quitar sin ayuda del odontólogo. Indicada en determinado tipo de casos como movimientos dentales limitados o para modificar el crecimiento, puede ser retirada para comer o para su limpieza.
-Ortodoncia fija. – La ortodoncia fija es aquella que no puede ser retirada por el paciente. Comúnmente es conocida como brackets. En los últimos años se han producido grandes avances en el campo de la ortodoncia fija existiendo una amplia gama adaptada en función cada uno de los casos y de las necesidades estéticas del paciente.
-Ortodoncia estética. – La ortodoncia estética reúne toda aquella aparatología que consiguiendo la máxima efectividad nos ofrece las posibilidades más estéticas. Logramos de este modo que el tratamiento de ortodoncia no suponga un handicap en nuestra imagen, pasando prácticamente inadvertido. Ideal para pacientes adultos ya que aúna efectividad y estética.
Clínicas Vital Dent ofrece gratuitamente la planificación de la ortodoncia, ofreciendo un diagnóstico personalizado y de la mano de especialistas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud