Traductor

27 March 2009

La "Fundación Jesús Serra" hace posible la colaboración del Dr. Goldgar con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid



El Dr. Goldgar ha inaugurado hoy en el Auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid (CNIO), el ‘Programa de Investigadores Visitantes Fundación Jesús Serra’, Fundación perteneciente al Grupo Catalana Occidente. Este Programa, que tiene una duración de cinco años, tiene por objeto contar con científicos visitantes de gran prestigio internacional que aporten su experiencia y excelencia en la investigación.
Las estancias de los investigadores en el CNIO tendrán una duración de entre dos y tres meses y permitirán buscar sinergias entre el Grupo de investigación del CNIO y el Grupo del centro al que pertenezca el investigador visitante, así como iniciar nuevas líneas de actuación relacionadas con mutuos intereses científicos. Así, el inicio del Programa profundizará en una línea de investigación del CNIO relacionada con la Epidemiología del Cáncer, que se incluye dentro del Programa de Genética del Cáncer Humano.


Dicho Programa, que agrupa a diferentes investigadores, en especial de cáncer familiar, está llevando a cabo estudios sobre temas en los que el Dr. Goldgar es experto. Entre ellos destacan los estudios de ligamiento para identificar genes de alto riesgo en cáncer de mama, colon y de tiroides familiar, la clasificación de variantes de significado desconocido en genes de susceptibilidad, o la penetrancia de mutaciones deletéreas en BRCA1 y BRCA2.
El Dr. David Goldgar es un epidemiólogo genético norteamericano con casi 30 años de experiencia. Actualmente es Catedrático del Departamento de Dermatología en la Universidad de Utah, en Salt Lake City, EEUU y colabora como catedrático adjunto en los Departamentos de Medicina Preventiva e Informática Médica en esta misma universidad. Tiene más de 170 publicaciones en revistas internacionales, muchos de ellas de alto índice de impacto, como son Science, Nature Genetics, The Lancet, The American Journal of Human Genetics, The Journal of Clinical Oncology y The Journal of the National Cancer Institute, y es editor de otras cuatro. Ha sido también ponente invitado en más de 50 congresos internacionales.
La visita del Dr. Goldgar es una excelente oportunidad para el desarrollo de proyectos epidemiológicos de ámbito internacional. Su asesoramiento científico en el diseño, análisis e interpretación de los resultados permiten optimizar los beneficios de estas colaboraciones así como la difusión de dichos resultados. El Prof. Goldgar ofrece hoy, además, un seminario científico en el CNIO en el que participarán, junto a científicos del centro, otros investigadores clínicos provenientes de diversos Hospitales y del Grupo Español de Investigación Cooperativa en Cáncer de Mama (GEICAM).

-Sobre la Fundación Jesús Serra
Creada por el Grupo Catalana Occidente en 1998 con el fin de canalizar la numerosa actividad filantrópica, cultural y social que se venía desarrollando históricamente, fue denominada Fundación Jesús Serra en memoria y reconocimiento al que fue fundador del grupo, Jesús Serra Santamans. La Fundación Jesús Serra tiene como finalidad dar apoyo a iniciativas de tipo cultural, empresarial, docente, musical, deportivo, social y de investigación.

La hepatitis C es la principal causa de muerte en pacientes coinfectados por VIH

A los largo de los últimos años se ha producido un incremento considerable de pacientes infectados por VIH que reciben tratamiento para la hepatitis C. el principal motivo radica en que "cualquier especialista que trabaja con pacientes infectados por VIH está sensibilizado con la hepatopatía crónica por virus C", señala el Dr. Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador de la 4ª Reunión de Actualización de la Co-Infección VIH/VHC, celebrada en Madrid.
Asimismo, la infección del virus C (VHC) de la hepatitis se ha convertido en la principal causa de muerte, "la primera causa no estrictamente relacionada con el VIH", matiza el Dr. Moreno. No obstante, a pesar de que el tratamiento antirretroviral ha permitido prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes infectados por VIH, no ha logrado impedir que en pacientes infectados por el virus C, la enfermedad hepática progrese y, en determinados casos, cause la muerte del paciente.
En la actualidad hay tres cuestiones clave en torno a las pautas de tratamiento —basadas en interferón pegilado y ribavirina— para los pacientes co-infectados: cuándo iniciar el tratamiento, cuál es la duración óptima y cómo lograr adherencia al mismo por parte de estos pacientes, en función de diversos factores, tales como el genotipo, la carga viral y el grado de fibrosis.
La mayoría de los expertos coinciden en que el inicio del tratamiento debe ser tan precoz como sea posible tras el diagnóstico. "Si se puede, incluso antes de que comience el tratamiento antirretroviral, con el fin de evitar interacciones y mayor número de efectos adversos", afirma el Dr. José Hernández Queró, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

En cuanto a la duración óptima del tratamiento en pacientes coinfectados, el Dr. Juan Antonio Pineda, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Valme de Sevilla, considera que "ajustar la duración del tratamiento a la cinética vírica es clave". En este sentido, "los pacientes con genotipo 1 ó 4 respondedores lentos pueden beneficiarse de tratamientos de 72 semanas, en tanto que los portadores de genotipo 2 ó 3, con respuesta viral rápida, probablemente no necesitan más de 24 semanas de tratamiento", señala el Dr. Pineda.
No obstante, hay que tener en cuenta que la cinética de aclaramiento del VHC en pacientes coinfectados es más lenta que en monoinfectados. De todas formas, "todavía no existen ensayos clínicos con pacientes coinfectados que comparen los resultados de las estrategias de prolongación de tratamiento con la terapia estándar", señala el Dr. Pineda. En cualquier caso, a la luz de los conocimientos actuales, como mínimo, "los respondedores lentos deberían tratarse 72 semanas", concluye.
Asimismo, durante la reunión se abordarán las novedades relativas al manejo más eficaz de los efectos secundarios del tratamiento, con el fin de lograr adherencia al mismo. De esta manera, "los pacientes que deciden iniciar el tratamiento deben ser conscientes de los efectos secundarios que puedan surgir", señala el Dr. Moreno.
No obstante, los centros hospitalarios ofrecen un gran apoyo para solucionar los problemas que puedan surgir a estos pacientes, ya que esto "condiciona que la adherencia sea mayor que la que inicialmente cabría estimar, a lo que hay que sumar el hecho de que son pacientes con un adecuado control de la infección por VIH, y por tanto, son buenos adherentes a la medicación antirretroviral", concluye el Moreno.

-Futuro del tratamiento
El futuro del tratamiento de los pacientes coinfectados discurrirá de forma paralela al del tratamiento de los monoinfectados.
La incorporación de los nuevos fármacos: inhibidores de la proteasa y de la polimerasa, que en combinación con los actuales "permitirán construir regimenes más potentes y eficaces, de forma similar a lo que ocurrió con el tratamiento del VIH en su día", afirma el Dr. Hernández Queró.

Albert Jovell obtiene el "II Premio de ANIS"



Tras la votación de los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha resultado merecedor del galardón Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. En la segunda vuelta obtuvo el 68% de los votos, superando a Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Transplantes, con el 32%.

Asimismo en esta segunda edición de los Premios otorgados por los periodistas españoles especializados en información sanitaria también recibirán un Premio especial Carmen Pino y Marisol Berbés, respctivamente directoras de "Plannermedia" y "Berbés Asociados", las dos agencias de comunicación especializadas en Salud en España. Estos premios se enmarcan en el XV aniversario fundacional de la Asociación. El lema de esta elección ha sido "Este es nuestro Premio, ésta ha sido nuestra elección".


Albert Jovell es actualmente director general de la Fundació Biblioteca Josep Laporte, centro de gestión del conocimiento en ciencias de la salud y de la vida; Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat Autònoma de Barcelona; presidente del Foro Español de Pacientes y Director de la Universidad de los Pacientes, así como asesor de diferentes instituciones públicas y privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, entre las que destacan asociaciones de pacientes, gobiernos de CCAA, compañías privadas y el Office for Health Economics del Reino Unido. Ha publicado más de 100 artículos científicos y periodísticos, así como diversos capítulos de libros. Ha realizado conferencias en instituciones de ámbito nacional e internacional.

26 March 2009

"Conversaciones sobre Diabetes" reinicia sus sesiones formativas sobre la patología en 14 provincias



Lilly reinicia "Conversaciones sobre Diabetes", una herramienta didáctica de formación en diabetes que se imparte en grupos de no más de diez pacientes, utilizando cuatro tableros de mesa temáticos relacionados con la patología; a medida que se avanza por ellos, los pacientes aprenden hábitos de vida saludables, rompen mitos sobre su enfermedad y mejoran su autocontrol.
Las educadoras en diabetes, generalmente enfermeras especializadas en la patología, son las encargadas de coordinar el juego, mediante el cuál, los pacientes aprenden conductas apropiadas sobre la alimentación, cómo afrontar las hipoglucemias, tipo de ejercicio físico, etc.
Tras un primer ciclo de "Conversaciones sobre Diabetes", en el que cerca de 260 educadoras han sido entrenadas durante el último trimestre de 2008, Lilly inicia ahora una segunda edición
compuesta por 17 nuevos encuentros, que tendrán lugar en las ciudades de Gijón, Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Zaragoza, Tenerife, Bilbao, Valladolid, Granada, Sevilla, Alicante, Mérida y Santiago de Compostela.
Según diversos estudios, el entrenamiento grupal en estrategias de autocuidado es fundamental para mejorar el control de la diabetes tipo 2. En concreto, se ha demostrado, por ejemplo, que esta puesta en común puede ayudar a mejorar parámetros clínicos como el nivel de glucosa en ayunas y la hemoglobina glicosilada o a reducir los factores de riesgo asociados y la necesidad de medicación. Las sesiones de "Conversaciones sobre Diabetes" están siempre coordinadas por un profesional sanitario, lo que permite un diálogo más enriquecedor entre los pacientes y el educador.
Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que el número de pacientes diabéticos en España en el año 2030 llegará a los 3.750.000. Esta cifra significa un millón más de pacientes diagnosticados que hace diez años, siendo en el 90% de los casos de tipo 2. Las razones que justifican este incremento son el aumento y envejecimiento de la población, una vida cada vez más sedentaria y la falta de hábitos adecuados en el día a día.
"Conversaciones sobre Diabetes" es un proyecto desarrollado por la compañía Healthy Interactions (Healthyi), líder mundial en educación para la salud, en colaboración con la Región Europea de la Federación Internacional de Diabetes (IDF-Europa). En España, el programa está patrocinado por Lilly y cuenta con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FED) y la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED).

"Los viajes y la salud"




"Sentir y experimentar son dos formas de viajar", ha señalado Alberto Infante, director general de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Consumo, durante su conferencia pronunciada en el contexto del ciclo "Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en torno a los viajes", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes.
Bajo el título "Los viajes de mi memoria: experiencias, literatura y salud", Infante ha relatado sus experiencias más significativas fuera de España, haciendo especial hincapié en sus visitas a Mauritania y Ruanda. "Viajar me enseñó que los conceptos de salud y enfermedad son distintos según las culturas", explica. Además, "la vida cambia de valor en función del lugar donde se nazca, el idioma que se hable y/o el color de la piel".
Desde su punto de vista como escritor, Infante ha querido dejar constancia de todas y cada una de sus experiencias, hasta el punto de afirmar que "cada viaje tiene su ritmo y su literatura". En esta última, "como en la vida, casi todo depende del punto de vista", añade. En definitiva, el experto sabe muy bien que las circunstancias personales de cada uno influyen de manera decisiva en la conformación de la experiencia del viaje en nuestra memoria.
Por otro lado, bajo el título "La vuelta al mundo en ochenta días: la etapa africana", el diplomático y escritor José María Ridao ha repasado las diferentes nociones de viaje que, según él, se han dado a lo largo de los siglos, desde su estrecha vinculación con la historia, hasta la función meramente turística de nuestros días, pasando por su asociación con la ciencia y su relación con el mundo romántico.


No obstante, "hablar de viajes es mucho más problemático de lo que pudiéramos pensar", señala. En muchos casos, "hoy en día se viaja para conseguir, por una vía más o menos directa, un argumento de autoridad frente a otro interlocutor", ha explicado Ridao. Este argumento se sustentaría en la premisa del "yo estuve allí". Esto evitaría utilizar la vía de la razón, lo que "supone un riesgo importante" a tener en cuenta.
El planteamiento de que "África es un continente virgen, ajeno a la cultura y preocupaciones del mundo desarrollado, es una premisa errónea que precisamente proviene del argumento de autoridad", afirma. Esta premisa viene manteniéndose a lo largo de toda la historia con el "objetivo de fundamentar la empresa colonial". La religión, la ciencia y ahora la democracia "son los credos que se han ido instrumentando para justificar dicho dominio", concluye Ridao.
Sensación, literatura y ciencia de los viajes
La cuarta y última sesión del ciclo tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes el próximo martes, 31 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título "Sensación, literatura y ciencia", el acto contará con las conferencias del escritor Andrés Trapiello ("La vuelta al día en ochenta mundos"), y de la profesora Josefina Castellví, del CSIC ("Otros mundos que están en éste: las expediciones antárticas"). La mesa estará moderada por la escritora María Tena, directora general de Cooperación Local del Ministerio de Administraciones Públicas.


-Objetivos del ciclo
Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, el ciclo de este año tiene por objeto analizar la realidad de los viajes, que constituyen una experiencia necesaria para el ser humano. A través de cuatro interesantes sesiones ("Historia, literatura y ciencia", "Los viajes científicos", "Experiencia, literatura y salud" y "Sensación, literatura y ciencia"), el acto "ofrece una nueva y original mirada sobre este asunto".

La Sociedad Española de Cardiología y los Laboratorios Servier firman un acuerdo de colaboración



La Sociedad Española de Cardiología (SEC) en su afán por mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares ha firmado un acuerdo de colaboración con Laboratorios Servier. Mediante este convenio, Servier pasa a formar parte de la SEC convirtiéndose en miembro del Consejo Asesor de la Casa del Corazón.
En palabras de la presidenta de la SEC, la Dra. Mª Jesús Salvador Taboada, "Este acuerdo supone el respaldo de Laboratorios Servier a los objetivos por los que se mueve la Sociedad Española de Cardiología como organización científica y profesional: liderar el conocimiento sobre las afecciones cardiovasculares y contribuir a la investigación internacional".
Dado que la SEC es una institución sin ánimo de lucro y en continua evolución, progresa de acorde a las necesidades de la sociedad, el paciente y el sistema sanitario del siglo XXI, con el fin de "acercar el conocimiento científico a la práctica clínica, e implicar para ello a todos los profesionales impulsando la formación continua y la investigación" afirma el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la SEC.
Además, continúa el Dr. Macaya, "trasmitir el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la sociedad civil, fomentando la prevención y la educación sanitaria de la población a través de la Fundación Española del Corazón (FEC) es fundamental. Por lo tanto es importante que otra entidad pueda participar en este empeño asociativo y fundacional".


-Experiencia cardiovascular
Por su parte, la compañía Laboratorios Servier cuenta con una dilatada experiencia en el área cardiovascular. Desde su fundación, el área cardiovascular ha sido uno de los pilares de su investigación, y muestra de ello ha sido el desarrollo de productos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
En los últimos años, la cardiopatía isquémica también ha ocupado un lugar predominante en la investigación para los laboratorios Servier. El apoyo de Servier a la cardiología española ha estado presente desde siempre. Por ello, este acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Cardiología es para Servier una prioridad, ya que contribuirá al desarrollo de proyectos en todos los campos de nuestra actividad científica: investigación, desarrollo, formación y educación, así como a su divulgación.

María Dolors Navarro elegida miembro de la junta directiva del "European Patients Forum"

La doctora María Dolors Navarro, miembro del Foro Español de Pacientes (FEP) y presidenta del Fòrum Català de Pacients, ha sido elegida hoy por la Asamblea General del European Patients’ Forum celebrada en Bruselas a formar parte de la Junta Directiva del European Patients' Forum (www.eu-patient.eu). La Dra. Navarro ocupará una de las vacantes que ha dejado el Dr. Albert J. Jovell, quien no se ha presentado a la reelección porque prefiere centrar sus esfuerzos en la presidencia del FEP "dada la situación económica que está atravesando España y el importante incremento de afiliados que ha experimentado el Foro Español de Pacientes en los últimos años".
La candidatura de la doctora Navarro ha salido elegida por votación por la Asamblea General del European Patients' Forum, ubicada en Bruselas, y pretende continuar con la labor iniciada en 2007 por el presidente del FEP. "Seguiremos llevando al ámbito europeo las necesidades de pacientes y familiares españoles, intentando incidir en la mejora de la atención sanitaria y de todos los aspectos relacionados con la calidad de vida de las personas", destaca la doctora.
"Poner en común las experiencias de todos los países europeos viene siendo algo muy positivo y enriquecedor para el FEP", explica. Entre otras cosas, "nos hemos dado cuenta de que las necesidades de los pacientes son muy similares en todas partes". Independientemente de las características de cada sistema sanitario, las personas que enferman "demandan una atención de calidad y, sobre todo, una expresión de afecto. Lo que reforzaría nuestra idea de llegar lo más lejos posible en la armonización de los sistemas sanitarios en Europa", añade.

La doctora Navarro ha hecho alusión a los países más recientemente incorporados a la Unión Europea (UE): "Aunque cuentan con menos experiencia en materia de asociacionismo de pacientes, son igual de indispensables que el resto, ya que tienen muchas ganas de sacar adelante sus iniciativas". En este contexto, la crisis financiera y económica constituye un importante reto para el European Patients’ Forum, que "debe esforzarse en la búsqueda de propuestas que se adapten a este nuevo entorno económico y social". Y que procuren una mejora de la equidad y la calidad de los servicios de salud en Europa.
El FEP pasó a formar parte del European Patients’ Forum en junio de 2007. Por aquel entonces, el presidente del FEP afirmaba que "es muy importante integrarse en la organización europea más importante de pacientes, lo que refuerza la dimensión internacional del Foro y nos permite mantener un diálogo permanente con las autoridades sanitarias en Bruselas, los parlamentarios y las asociaciones de pacientes de otros países. Esta situación convierte al FEP en una organización líder en Europa en la representación de los afectados por la enfermedad".

-Foro Europeo de Pacientes
El European Patients’ Forum es la entidad representante de las asociaciones y grupos de pacientes en el ámbito europeo, cuyo marco de actuación se basa en la defensa de la salud pública y de los derechos de este colectivo en materia sanitaria y asistencial en el ámbito de la UE. Esta organización pretende ser un interlocutor válido dentro de la UE, representando los intereses de los pacientes en los debates relativos a la atención médica y a la calidad de los servicios sanitarios.
En la actualidad, el European Patients’ Forum es un punto de referencia clave para la Comisión y el Parlamento europeos, la European Medicines Agency (EMEA) y el Committee for Medicinal Products for Human Use, así como interlocutor permanente de importantes agentes de la profesión médica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud