Traductor

27 April 2009

El Kinesiotaping acelera la recuperación de los dolores de espalda

Las consultas de los fisioterapeutas cuentan con una nueva arma para aliviar el dolor de espalda: el kinesiotaping. Esta técnica utiliza unas bandas elásticas que permiten modular la presión que se ejerce sobre los diferentes puntos de manera que sujeta la zona dolorida sin dejarla rígida, favorece la corrección postural y modula las respuestas neurfisiológicas del cuerpo que contribuyen a aliviar el dolor. Así lo han explicado los diferentes expertos reunidos este fin de semana en el Aula Europea de Fisioterapia, una iniciativa de la Universidad Europea de Madrid cuyo objetivo es proporcionar a los profesionales habilidades y conocimientos que contribuyan a potenciar y desarrollar su actividad asistencial.

Hasta hace poco, los vendajes característicos utilizados con el kinesiotaping –de colores- se veían exclusivamente en deportistas de élite; “aunque a día de hoy ya han salido de los terrenos de juego y su uso está cada vez más extendido para el público en general”, explica Pablo César García, profesor de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid y director de la Formación en Kinesio Tape.

Las diferencias entre los vendajes tradicionales y las bandas que se usan en kinesiotaping son claras: estas últimas son adhesivas y elásticas, se estiran hasta un 130 por ciento y se adaptan con facilidad a cualquier parte del cuerpo. “Esto permite controlar la presión que se quiere ejercer en cada punto y, a la vez, evitar la rigidez”, argumenta Pablo César García.

Además, son más cómodos para el paciente, ya que transmiten menos tensión al cuerpo, son más finas, transpirables, pueden mojarse sin que se despeguen y, por tanto, se pueden llevar más tiempo. La técnica está teniendo una estupenda acogida en España. “Aunque su uso comenzó en el ambiente casi exclusivamente deportivo, cada vez son más los profesionales del ámbito sanitario que conocen su existencia y fisioterapeutas que la utilizan”, asegura este experto.

En el caso de los dolores de espalda, su utilidad está sobradamente demostrada como complemento a otras técnicas de fisioterapia. Tienen dos maneras de actuar: por un lado, sujetan la zona dolorida como lo haría una “faja suave”, evitando una sobrecarga y corrigiendo la postura, y, por otro, tienen un efecto sobre el dolor. A nivel neurofisiológico las vendas disminuyen los impulsos nociceptivos/dolorosos que llegan al cerebro al ejercer presión sobre la zona y modulando además el funcionamiento del resto de los receptores que nos informan del frío, el calor, el dolor… y que se desajustan ante la aparición del dolor. Con la aplicación de estas tiras conseguimos sensación de alivio mucho más rápidamente que si no se llevara nada.

-Modificación de la postura
Pablo César García explica que en los casos de dolencias agudas se necesita poco tiempo para la recuperación del paciente. Si, por el contrario, el dolor responde a una patología crónica, será necesario más tiempo y un abordaje más integral puesto que los cambios que se han generado alrededor de la articulación son más difíciles de cambiar. En este último caso, los vendajes se utilizan sobre todo para modificar la postura.

“Con una altísima frecuencia, detrás de un dolor de espalda hay una mala postura sostenida en el tiempo. Los músculos se acortan y debilitan y se producen cambios titulares que la vuelven más rígida. A veces el deterioro que se produce es tan grande que puede llegar a ser irreversible”, explica. En estos casos en los que es necesario un cambio postural, además de aliviar el dolor, cuando el paciente se mueve más allá de la zona ideal, la tensión de las vendas “avisa” y facilita que las articulaciones y el paciente en general retorne a esa posición inicial de equilibrio postural.

Además de la aplicación de las vendas, es imprescindible que los pacientes tomen conciencia del cambio que tienen que hacer y se impliquen en la reeducación de su cuerpo con otras acciones como la adaptación del mobiliario en el puesto de trabajo, evitar movimientos que pueden resultar lesivos etc. “Las vendas son una ayuda, pero en ningún caso sustituyen la voluntad que tiene que tener el paciente para revertir su situación”, concluye Pablo César García.

La formación continuada de los Médicos de Familia, esencial para aumentar su capacidad resolutiva en el ámbito clínico

Los Médicos de Familia en Andalucía han tenido un especial protagonismo en el desarrollo de la Atención Primaria y en los profundos cambios que se han producido en los servicios de salud.

Por ello y, con el objetivo de aumentar la capacidad de resolución de estos especialistas, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en distintos aspectos de su labor asistencial, y aumentar su excelencia profesional en la atención a la población, se han celebrado los “Talleres Itinerantes de Habilidades Clínicas”, organizados por la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.

Según afirma el Dr. Francisco José Guerrero García, vicepresidente de SAMFyC, los Talleres Itinerantes, que se han desarrollado en Granada y a los que han asistido aproximadamente unos 120 especialistas, “están dirigidos a médicos de familia interesados en mejorar tanto su capacidad de resolución clínica, como la asistencia al paciente”.

-Temario ‘a la carta’ para los médicos de familia
Tras el éxito alcanzado en ediciones anteriores, queda patente que la formación continuada de los médicos de familia es una necesidad indiscutible. Por ello, se les ofrece a estos especialistas una variada selección de temas, “realizada a través de encuestas en las distintas actividades formativas, como son congresos, jornadas de tutores o jornadas de residentes, todas ellas llevadas a cabo por SAMFyC, a lo largo del año”, indica el Dr. Guerrero. Asimismo, se han llevado a cabo encuestas vía correo electrónico, que han tenido que cumplimentar los socios y socias de SAMFyC.

Los principales temas abordados en los talleres han sido: exploración del Aparato Locomotor, educación en Enfermedades Respiratorias Crónicas, interpretación de casos clínicos de Síndrome Coronario Agudo y arritmias, ecografía abdominal básica, utilización de antibióticos en infecciones respiratorias, realización de distintos tipos de suturas, uso de anticonceptivos y manejo básico del politraumatizado.

Los Talleres Itinerantes de Habilidades Clínicas se han desarrollado de tal forma que todos los asistentes han asistido a un taller de 4 horas de duración por la mañana y, a otro de 2 horas por la tarde.

-Labor de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC)
A través de la realización de estos talleres, la SAMFyC, asociación científica médica sin ánimo de lucro, logra “promover y fomentar el progreso de la Medicina Familiar y Comunitaria, divulgando e impulsando los principios y conocimientos acerca de la especialidad, servir de órgano informativo de las funciones y finalidades de la Medicina Familiar y Comunitaria y realizar todas las labores que se le encomienden, colaborando con entidades públicas o privadas, mediante la elaboración de estudios, informes o propuestas”.

Siempre siguiendo los criterios de calidad, “las actividades formativas son llevadas a cabo en el marco de una adecuada planificación, permitiendo cubrir necesidades de formación y actualización en áreas prioritarias y de mayor interés para los profesionales”, señala el Dr. Guerrero. Sólo así se podrá conseguir la participación de los asociados y de los medios, necesarios para el mejor cumplimiento de todas las finalidades y compromisos que SAMFyC tiene con la Medicina Familiar y Comunitaria.

La prevalencia de la diabetes es cada vez mayor en la Europa mediterránea, especialmente en mujeres

Un estudio concluye que el test Findirsc ha demostrado ser una herramienta útil para la detección de individuos con alto riesgo de manifestar diabetes tipo 2. Así lo ha señalado el Dr. Rafael Gabriel Sánchez, coordinador de investigación y presidente de la comisión científica de la fundación de investigación del Hospital Universitario La Paz de Madrid, durante el Congreso bianual del Mediterranean Group for Study of Diabetes (MGSD), celebrado en Malta.

Se trata de un sencillo test de ocho preguntas sobre edad, índice de masa corporal, perímetro de la cintura, hábitos de actividad física y alimentarios y antecedentes familiares. Este estudio revela que el test Findirsc es fácil de utilizar en grandes grupos de población para detectar el riesgo de padecer la enfermedad y es muy coste-efectivo.


El estudio se basa en el análisis de dos muestras de población de 45 a 70 años, procedentes de dos estudios diferentes realizados en la Comunidad de Madrid. La primera muestra, compuesta por 2.268 personas censadas en esta comunidad (estudio PREDIMERC) y la segunda, por 1.961 pacientes procedentes de seis centros distintos de Atención Primaria (estudio DE-PLAN). Todos ellos, 4.229 personas, fueron sometidos al cuestionario Findirsc, que determina que aquellas personas con una puntuación mayor de 14 puntos presentan una alto riesgo de diabetes tipo 2.

Según los resultados del análisis, el 18% de los pacientes del primer grupo obtuvieron una puntuación superior a 14 puntos, mientras que en el segundo grupo este porcentaje fue del 28%.

Los pacientes con una puntuación superior a 14 puntos y, por tanto, con un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2, fueron sometidos al test de tolerancia oral a la glucosa, para detectar qué proporción de estas personas padecía diabetes y trastornos del metabolismo de la glucosa, sin haber sido diagnosticadas previamente. El test Findrisc identificó un 7% de nuevos casos de diabetes tipo 2 en la población general y un 10% en los pacientes del grupo de Atención Primaria.

En ambos grupos se detectó una relación directamente proporcional entre la edad de los pacientes y la prevalencia de alto riesgo de diabetes tipo 2, tanto en hombres como en mujeres. También se observó un elevado riesgo relacionado con el índice de masa corporal y el perímetro de la cintura.

-Diabetes y riesgo cardiovascular
Otra de las conclusiones que se desprenden de este estudio es que el test Findirsc ayuda a predecir el riesgo cardiovascular. “Los individuos que dan positivo en este test tienen casi el doble de riesgo cardiovascular que el que lo tienen negativo”, apuntó el Dr. Gabriel Sánchez.

La prevalencia de la diabetes es cada vez mayor en el área mediterránea de Europa, aumentando dramáticamente en mujeres obesas y postmenopáusicas del medio rural.

“Es fundamental detectar de manera precoz la enfermedad y comenzar cuanto antes con el tratamiento adecuado, teniendo siempre presente evitar las complicaciones cardiovasculares más graves derivadas de la enfermedad. Para ello, estudios como ADVANCE demuestran que esto es posible, con tratamientos ampliamente utilizados por todos nosotros como son Unidiamicron y Preterax”, concluyó.

Por otro lado, durante el Congreso ha sido designado nuevo presidente del MGSD, Michel Marre, que a su vez es jefe del servicio de diabetología del hospital universitario Bichat de Paris. Además, se ha incorporado a Adela Rovira Loscos, jefe del servicio de endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, como miembro del nuevo Comité Científico.


-MGSD
El Grupo Mediterráneo para el Estudio de la Diabetes (MGSD) se fundó en 1985 con el principal objetivo de aportar una información de calidad a los profesionales de la salud que se encargan de los pacientes diabéticos, así como una formación de los médicos más jóvenes en esta área de la salud. Por otra parte, esta entidad desarrolla cursos de post-grado en francés e inglés y proyectos de formación en equipos profesionales con reputación internacional. Asimismo, la organización ha puesto a disposición de todos los profesionales una página web: www.mgsd.org.

Los países integrantes del MGSD son Portugal, España, Francia, Italia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Malta.

Más de un millar de urólogos revisarán en Valencia los últimos avances en la cirugía de mínima invasión

Valencia acogerá entre los próximos días 12 y 15 de junio a más de mil urólogos con motivo del LXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU), en el que expertos nacionales e internacionales presentarán y analizarán los avances más recientes registrados en el ámbito de la clínica y la cirugía urológica. A lo largo de cuatro días, el Centro de Congresos de la Feria de Valencia servirá de marco científico para abordar las últimas novedades en la cirugía mínimamente invasiva y sus ventajas frente a la cirugía convencional o abierta. “Gracias a la laparoscopia”, explica el doctor Francisco Boronat Tormo, presidente del Comité Organizador del LXXIV Congreso y responsable de la Unidad de Litotricia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, “hemos conseguido reducir el tiempo de ingreso en el hospital y el riesgo de hemorragias. Ahora estamos empezando a operar utilizando los orificios naturales del cuerpo, como el ombligo o la vagina, con lo que disminuyen las molestias postoperatorias y se evitan los cortes o incisiones, por pequeñas que sean, en las paredes abdominales”.

La cirugía videoendoscópica ocupará un lugar destacado en este encuentro. “Aunque de reciente y reducida aplicación aún en la mayoría de los hospitales españoles”, afirma el doctor Boronat, “esta técnica de mínima invasión está empezando a ser un referente en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de las vías urinarias. Su gran ventaja radica en que ofrece hasta un 20% más de calidad de imagen frente a las técnicas convencionales y el acceso a la zona del aparato urinario se hace a través de la vejiga”.

La litiasis (piedras en el riñón), el trasplante renal, las enfermedades de la próstata y los tumores genito urinarios serán otros de los contenidos objeto de análisis durante este Congreso. “Uno de los aspectos más controvertidos que vamos a debatir es el riesgo/beneficio del screening en cáncer de próstata. Para lo que contaremos con importantes expertos en la materia”, comenta este experto.

-Litiasis
La litiasis sigue siendo uno de los principales motivos de consulta al urólogo. Se estima que en los próximos años esta enfermedad, que afecta al 5% de la población española, irá en aumento como consecuencia del progresivo abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo. En el 70% de los casos los cálculos se expulsan de forma espontánea a través de la orina. Cuando no sucede así o se presentan complicaciones, lo que representa el 80% de las consultas, la urología sigue apostando por el empleo de la litotricia extracorpórea por ondas de choque o la cirugía percutánea. Ambas técnicas ayudan a fragmentar los cálculos y facilitar su posterior expulsión.

-Trasplante renal
España es en la actualidad el país con mayor número de donantes de cadáver para trasplante de órganos y, como consecuencia, uno de los países que más experiencia tiene en trasplante renal a nivel mundial. Hace años la causa de muerte más habitual de los donantes era el traumatismo craneoencefálico, por lo general un joven o adolescente que fallecía en accidente de tráfico. No obstante, en los últimos años las cifras de defunción por accidentes de tráfico se han ido reduciendo. Actualmente la edad de los donantes es mayor, ya que la principal causa de muerte es el accidente cardiovascular o cerebrovascular, propio de personas de edad más avanzada. “Este cambio de tendencias”, señala el presidente del Comité Organizador del LXXIV Congreso, “nos obliga a adecuar los órganos disponibles en función de la edad del paciente que necesita un trasplante”.

-La formación, una prioridad para la AEU
La formación continuada constituye una prioridad para la AEU, por lo que en el LXXVI Congreso, como en cada edición, tendrán lugar diferentes cursos de adiestramiento sobre cirugía de uretra, manejo del cáncer de próstata en diferentes estadios, cirugía percutánea renal y aspectos urológicos de la pareja infértil. Durante el congreso se presentarán además diversas comunicaciones orales y videos. “En definitiva, este encuentro científico nos sirve de marco para realizar una puesta al día de todos los aspectos que actualmente nos preocupan a los urólogos”, concluye el doctor Boronat.

24 April 2009

"Rosuvastatina" jugará un papel relevante en el tratamiento de la dislipemia en España

En la actualidad, el control de la dislipemia en España es insuficiente, tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Por ello, “cualquier novedad terapéutica que pueda suponer una mejora del control de la dislipemia debe ser bien recibida”, aseguró hoy el doctor Gustavo C. Rodríguez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud ‘La Puebla de Montalbán’ (Toledo) y Coordinador del Grupo de Trabajo de Atención Primaria en Cardiología de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con motivo de la Reunión Anual de la SEC que tiene lugar en Sitges hasta el día 25. En este sentido, Rodríguez señaló que rosuvastatina jugará un papel relevante en el tratamiento de la dislipemia en nuestro país, donde el 60% de la población padece esta patología y un 35% hipertensión.

Este deficiente control de la dislipemia en España se debe a varios factores, manifestaron los especialistas reunidos. “Puede ser por una conducta terapéutica poco rigurosa por parte del médico en los pacientes mal controlados (inercia terapéutica); por un incumplimiento terapéutico del paciente; por la presencia de efectos adversos del tratamiento; o por una limitada efectividad del fármaco en condiciones de práctica clínica, entre otras”, explicó el doctor Rodríguez, quien aplaude la llegada de nuevas terapias que puedan dar solución a estas dos últimas dificultades. “Rosuvastatina ha demostrado, en el estudio JUPITER, disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares en individuos que no necesitarían tratamiento hipolipemiante (colesterol LDL por debajo de 130 mg/dL), según las recomendaciones actuales de las Guías”, apuntó.

Por otro lado, continuó este experto, “rosuvastatina ha puesto de manifiesto en diferentes estudios que, con una dosis inferior, es más efectiva en el tratamiento de la dislipemia que otras estatinas y ocasiona menos efectos adversos”. Estas particularidades, añadió, “podrían facilitar una mejora del control de la dislipemia al influir sobre algunas de las causas de mal control que se han comentado anteriormente”.


En esta dirección, “el papel que jugará rosuvastatina en el tratamiento de la dislipemia en nuestro país puede ser relevante, especialmente en el manejo de aquellos pacientes que necesitan alcanzar unos objetivos de control rigurosos y que no suelen conseguirlos con las alternativas actuales, ya sea bien por una efectividad limitada o porque las dosis realmente efectivas ocasionan con frecuencia efectos adversos”, afirmó el doctor Rodríguez. Y, ¿quiénes son estos pacientes que principalmente se beneficiarán de la nueva terapia? “Serán los que padezcan enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus, así como aquellos que sufran hipercolesterolemia familiar, un tipo de dislipemia menos frecuente por su carácter hereditario, pero que representa un importante problema de salud dada la elevada probabilidad que tiene de originar una cardiopatía isquémica -un infarto de miocardio o una angina de pecho- de forma prematura”, manifestó.

-Protección vascular en el paciente de riesgo

Durante la Reunión de la SEC se habló también del riesgo cardiovascular que sufre la población española. “Se estima que aproximadamente un 60% de los españoles padece dislipemia y un 35% hipertensión, siendo el 70% de ellos mayores de 60 años”, apuntó el doctor Rodríguez, quien también definió dos tipos de pacientes “de riesgo”. En primer lugar, “los de mayor riesgo son los que tienen ya una enfermedad cardiovascular establecida, como una cardiopatía isquémica o una enfermedad cerebrovascular o arterial periférica”. En segundo lugar están aquellos pacientes sanos pero que “tienen un riesgo elevado de padecer una enfermedad cardiovascular por la coexistencia de diversos factores de riesgo cardiovascular, como tabaquismo, hipertensión arterial, dislipemia con niveles elevados de colesterol total y colesterol-LDL o bajos de colesterol-HDL”, así como aquellos pacientes sanos que tienen “una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura o personal de diabetes mellitus, hipertensión arterial severa o de hipercolesterolemia severa”.

Para todos aquellos pacientes que mantienen un riesgo cardiovascular elevado, y a pesar de que realicen cambios favorables en su estilo de vida, Rodríguez les recomienda una protección farmacológica. “El tratamiento farmacológico debe indicarse cuando las medidas no farmacológicas, tales como no fumar, practicar ejercicio físico o llevar una alimentación saludable, no logren los objetivos de control o bien cuando la intensidad del factor de riesgo obligue su inicio inmediato para conseguir esos objetivos, aunque siempre irá acompañado de las pautas no farmacológicas”, matizó.

Por último, los expertos reunidos en Sitges recordaron que una condición que ha aumentado en los últimos años y que no debe pasar por alto es la prevalencia de síndrome metabólico en la sociedad actual. Se trata, en general, de un hombre mayor de 50 a 55 años o una mujer de 60 a 65 años que aglutina tres o más de los siguientes factores: obesidad abdominal, presión arterial normal-alta, ligera dislipemia con colesterol-HDL bajo o triglicéridos elevados, o hiperglucemia en rango no diabético. La asociación de estos factores supone un mayor riesgo cardiovascular para estos individuos y una probabilidad superior de desarrollar diabetes mellitus en el futuro. Para combatirlos, concluyeron, es fundamental seguir la dieta mediterránea (cardiosaludable por excelencia) y huir del sedentarismo.

Un estudio multicéntrico avala la eficacia del láser endovenoso en porcentajes superiores al 90%

Las varices, la manifestación más común de la insuficiencia venosa superficial de los miembros inferiores, afectan a entre un 25 y un 30 por ciento de la población. Se trata de una patología que normalmente no compromete el pronóstico vital de las personas pero que causa numerosas bajas laborales y hospitalizaciones.

El doctor Ramón Anido, presidente del grupo EAGLE (European Associated Group for endovenous Laser Evaluation) cree que una afectación como ésta, que puede provocar dolores, pesadez, cansancio, calambres e incluso edema, “debería ser tenida en cuenta en su justa medida por los poderes públicos”. El experto galo hablará con detalle de una de las formas más eficaces de tratar las varices en la mesa redonda “Estrategias quirúrgicas en el tratamiento de las varices tronculares” en la que participará el viernes, 24 de abril, en el XVII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología que tendrá lugar en Zaragoza. El sábado, 25 de abril, los doctores Vicente Ibáñez, Carles Miquel Abbad moderarán un work shop en el que se repasará la técnica quirúrgica del láser endovenoso.

Las varices, de las cuales muchas veces la vena safena es responsable, pueden presentar también diversas complicaciones que van desde úlceras hasta rupturas hemorrágicas pasando por trastornos tróficos cutáneos y varicoflebitis. En el peor de los casos pueden provocar una tromboflebitis extensiva que degenere en embolia pulmonar.

En lo que a su tratamiento se refiere, desde hace medio siglo la asociación entre stripping (extirpación de las varices a través de incisiones múltiples de la ingle al tobillo) y crosectomía o ligadura del cayado (se trata de la ligadura o cierre de la válvula más importante del Sistema Venoso Superficial) ha sido la solución más empleada. De hecho se calcula que en Francia, país donde ejerce Ramón Anido, se realizan unos 300.000 strippings al año.

-Proceso de actuación
La cirugía de láser endovenoso, por su parte, se práctica desde hace aproximadamente diez años y actualmente parece que ha alcanzado su madurez. Varios cientos de miles de pacientes son tratados cada año en el mundo con esta técnica, que se emplea con éxito tanto en aplicaciones médicas como quirúrgicas. Los resultados hablan por sí solos: un 94% de excelentes resultados estables a los cuatro años.

La reciente técnica de láser endovenoso utiliza la energía luminosa del láser que al contacto con los tejidos venosos se transforma en calor y destruye las proteínas que constituyen la pared venosa. La energía láser es llevada al interior de la vena safena a través de una fibra óptica de pequeño calibre. Después de hacer una punción en la zona de la pierna que se debe tratar, se introduce un catéter que remonta con la vena hasta el pliegue de la ingle, después se pone en el interior de ese catéter la fibra óptica del láser a dos centímetros del nacimiento de la vena safena. Todo el proceso se controla al milímetro por medio de técnicas de ecografía.

-Una técnica ventajosa
El doctor Anido asegura que la técnica de láser endovenoso presenta numerosas ventajas respecto a las técnicas tradicionales. “Se trata de una técnica segura puesto que controla los tiempos operatorios y quirúrgicos; una técnica eficaz, si la comparamos con el resto (cirugía tradicional, ecoescleroterapia, radiofrecuencia), es la que mejores resultados obtiene, tiene una tasa de éxito estable a cuatro años del 94 % (6% de recidiva), según el último estudio multicéntrico de 2008”.

Aunque eso no es todo, el conferenciante francés añade que “es también una técnica estética ya que sólo hace falta hacer una o dos incisiones de alrededor de un milímetro en la pierna o simplemente un punto de punción”. Anido resalta, por último, la comodidad de esta herramienta “se trata de una técnica muy cómoda porque sólo implica una media de 48 horas de baja laboral frente a las 3 ó 4 semanas de la cirugía tradicional; porque permite operar a pacientes de edad muy avanzada y a pacientes enfermos que con la cirugía tradicional podrían presentar numerosas complicaciones; porque las complicaciones y el dolor son casi inexistentes; y porque se practica de manera ambulatorio, sin ingreso y sin necesidad de anestesia general”.

Existe un temor infundado al uso de psicofármacos durante el embarazo

Un porcentaje que oscila entre el tres y el cinco por ciento de los recién nacidos vivos presentan malformaciones congénitas relevantes. Y apenas un tres por ciento de ese exiguo porcentaje sufre esta anomalía por el uso de fármacos de la madre durante el embarazo. Esta estadística, destierra, junto con otras observaciones basadas en la experiencia, “el descrédito histórico del uso de fármacos durante el embarazo. La existencia de un miedo infundado explica esta errónea práctica, toda vez que la suspensión de un tratamiento en una patología mental grave suele conllevar riesgos mucho mayores para la madre y para el feto”, asegura el psiquiatra Luis Pacheco, presidente del comité organizador de la Jornada extraordinaria de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que se celebra mañana viernes, 24 de abril, en el Hotel Ercilla de Bilbao.

Asegura Luis Pacheco que el propósito de esta jornada es doble. “Hay que arrojar un poco de luz sobre una cuestión como el uso de los psicofármacos en el embarazo, poco estudiada en el campo de la psiquiatría”. Además, aprovechando la jornada explica el especialista, se presentara un libro que lleva por título Uso de Psicofármacos en el embarazo y la lactancia, obra de trece autores, dirigida a psiquiatras, ginecólogos, pediatras y médicos de Atención Primaria”.

Entiende el especialista que “el miedo a mantener los tratamientos obedece al desconocimiento y al temor infundado del médico y las pacientes a asumir el riesgo que, en cualquier caso, es menor que el que se corre en muchas ocasiones en otras prácticas médicas, a las que la gente se somete cotidianamente”. ¿Qué solución hay al respecto? Luis Pacheco lo tiene claro. “En el médico está la posibilidad de infundir miedo o no a su paciente. Hay que informar con seguridad, anticipando a la mujer los beneficios y los riesgos de mantener la medicación o de suspender el tratamiento, transmitiéndole, con confianza, que el control es eficaz. Los fármacos muy teratógenos están bien identificados y eso minimiza mucho los riesgos”.

“En cualquier caso”, subraya el psiquiatra, “se trata de embarazos de alto riesgo que han de ser supervisados por un ginecólogo y un psiquiatra desde el primer momento. Ha de tenerse en cuenta que los tres primeros meses de embarazo, junto con el momento cercano al parto, son las franjas de tiempo más delicadas. En cualquier caso, siempre que sea posible lo idóneo es planificar el embarazo junto a ambos especialistas. En este tipo de cuestiones hay que manejar siempre información veraz y no alarmista y promover la toma de decisiones consensuadas”.

En lo que se refiere al periodo del puerperio y la lactancia, Luis Pacheco se aferra a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “Entre sus consejos queda claro que, siempre y cuando la mujer consuma fármacos no peligrosos, es recomendable mantener la lactancia materna. Es evidente que a través de la leche materna se transmiten componentes esenciales para la salud futura del recién nacido y que se establecen unos vínculos entre madre e hijo que no se dan de otra manera. En cualquier caso, siempre que exista el más mínimo riesgo de intoxicación se puede recurrir a las diferentes formas de alimentación artificial del pequeño”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud