A propósito de la celebración, el pasado día 21 de junio, del Día de la Enfermedad de Huntington, la Asociación Corea de Huntington Española ha presentado hoy, en colaboración con la compañía biofarmacéutica UCB Pharma, la guía para pacientes “Preguntas y respuestas de la Enfermedad de Huntington” con el objetivo de poner a disposición de los pacientes, y de todas aquellas personas interesadas en la Enfermedad de Huntington (EH), un libro de consulta con información útil y práctica para afrontar el diagnóstico de esta enfermedad. Este acto también ha servido para dar a conocer la tetrabenazina como nueva terapia para los trastornos del movimiento ocasionados por la EH.
La Enfermedad de Huntington es una patología que está catalogada dentro del grupo de Enfermedades Raras debido a que su prevalencia en España se aproxima a unas 4.000 personas, además de las más de 15.000 que están en riesgo de haber heredado el gen que desencadena la EH. Entre sus síntomas, destacan las alteraciones motoras (pérdida de movilidad y corea), los trastornos cognitivos (pérdida de la función mental) y los psiquiátricos (pérdida de la estabilidad emocional).
El gran desconocimiento que existe a día de hoy en la sociedad española, ha hecho necesaria la publicación de esta guía de “Preguntas y respuestas sobre la Enfermedad de Huntington”, en la que, a través de una batería de más de 70 preguntas, los pacientes pueden conocer todos los aspectos relacionados con esta enfermedad, ya que, en palabras del Dr. Justo García de Yébenes, jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal, “el libro recoge temas tan importantes como las características principales de la patología, los síntomas, la genética y la herencia, el diagnóstico, los tratamientos, la calidad de vida y los servicios existentes de ayuda a las personas afectadas”.
Durante el acto, el Dr. García de Yébenes se ha servido de la guía para realizar un recorrido explicativo sobre la Enfermedad de Huntington y ha dado a conocer los tratamientos que existen para esta patología en la actualidad, haciendo especial hincapié en la tetrabenazina como la primera solución farmacológica existente en España para el tratamiento de los trastornos del movimiento de la EH.
-Tetrabenazina, primer fármaco para los trastornos del movimiento de la EH
Tetrabenazina llega a las farmacias españolas, de la mano de la compañía biofarmacéutica UCB Pharma, como el primer y único fármaco indicado para tratar los trastornos del movimiento ocasionados por la enfermedad de Huntington, una enfermedad con una prevalencia de 1 por 10.000 pacientes.
La tetrabenazina actúa disminuyendo la cantidad de dopamina (hormona neurotransmisora), lo que ayuda al control neuronal cerebral y alivia los movimientos involuntarios del cuerpo. Además, tetrabenazina reduce la transmisión dopaminérgica únicamente en el sistema nervioso central, por lo que evita los efectos secundarios en el sistema nervioso periférico.
Tetrabenazina presenta un buen perfil de seguridad y tolerabilidad una vez que se establece el ajuste de dosis adecuado, ya que, según los estudios realizados hasta el momento, no se han observado diferencias significativas en los acontecimientos adversos de este fármaco y de placebo, cuando se consigue determinar la dosis óptima para cada paciente. Otro de los aspectos demostrados en los estudios realizados con tetrabenazina es que no se han reconocido indicios de depresión relacionada con el tratamiento en comparación con el grupo placebo.
Además, tetrabenazina ha demostrado menos efectos secundarios, como hipotensión y trastornos gastrointestinales, en comparación con otros tratamientos como reserpina. Esto es debido a la acción selectiva sobre el sistema nervioso central propiciando ausencia de actividad hipotensora y GI, a diferencia de reserpina, que se une de forma irreversible con VMAT 1 y VMAT 2 (transportadores vesiculares de monoaminas).
También, comparado con el grupo de fármacos neurolépticos, tetrabenazina raramente produce reacciones distónicas (contracciones musculares repentinas) y no se ha registrado ningún caso de discinesia tardía (movimientos involuntarios, anormales y repetitivos).
-Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es una patología neurológica rara que pertenece al grupo de las demencias primarias y consiste en un trastorno hereditario que degenera progresivamente el sistema nervioso central. Esta enfermedad se manifiesta principalmente entre los 35 y los 50 años, aunque existen casos aislados de manifestación prematura (antes de los 20 años) o manifestaciones tardías por encima de los 50 años. La enfermedad tiene una penetrancia completa, de forma que cualquier persona que porte el gen acaba desarrollando la enfermedad en algún momento de su vida.
Aunque la mayoría de los pacientes no mueren como consecuencia de esta enfermedad, la EH es una dolencia mortal que va progresando de forma gradual y lenta. La duración media, desde que se diagnostica varía entre 15 y 20 años, ya que ocasiona problemas graves de salud derivados de la debilidad corporal que se desencadenan a consecuencia de la propia enfermedad, sobre todo, por atragantamiento, aspiración, malnutrición, infecciones (como neumonía) y síntomas cardíacos, entre otros.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 June 2009
8 de cada 10 pacientes con ERGE que presentan síntomas y consultan al médico están mal controlados

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) no es muy conocida en España, sin embargo, sus síntomas son frecuentes entre la población y afectan de forma negativa a su calidad de vida. Tras la ingesta de una comida abundante o el consumo de ciertos alimentos, en ocasiones se experimenta una sensación de ardor o de quemazón que asciende desde el estómago a la boca. Se trata del Reflujo Gastroesofágico, un proceso con pocas molestias pero que, si ocurre de forma muy frecuente o agresiva, puede desencadenar una Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) con complicaciones severas. De hecho, el 25% de los españoles que la sufren ha perdido algún día laboral en los últimos meses a consecuencia de esta patología.
Con el objetivo de conocer el impacto que tiene la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en los pacientes, AstraZeneca ha llevado a cabo en España el Estudio SYMPATHY I, la primera investigación a nivel nacional que ha medido la frecuencia, el tipo y la intensidad de los síntomas de la ERGE en pacientes que acuden a médicos de Atención Primaria, así como las estrategias de diagnóstico y tratamiento que se utilizan en consulta.
La investigación ha contado con la participación de 1.148 médicos de Atención Primaria y 5.735 pacientes, de los cuales 2.940 eran ya pacientes con diagnóstico previo de ERGE. Los resultados obtenidos muestran, entre otras conclusiones, que 8 de cada 10 pacientes con diagnóstico de ERGE y presencia de síntomas manifiestan que están mal o muy mal controlados. En concreto, el 50% de los enfermos aseguraba que estaba “mal controlado” y el 29% manifestaba que se encontraba “muy mal controlado”.
Como consecuencia de este mal control de la enfermedad, la calidad de vida de los pacientes se ve seriamente perjudicada de tal forma que, incluso, un 25% de los pacientes reconocía durante la investigación que en los seis meses anteriores había perdido alguna jornada laboral a causa de esta enfermedad. “No pueden comer o beber aquello que les gusta, la patología interfiere en sus ocupaciones laborales y puede deteriorar su sueño nocturno”, asegura José Antonio Ferrús, médico de familia del Centro de Salud ‘Santa Mónica’ de Rivas-Vaciamadrid (Madrid) y coordinador nacional del estudio.
Asimismo, entre los síntomas más frecuentes y más molestos que los afectados manifestaban como consecuencia de un mal control destacaban la pirosis o el ardor (el 89,6%), la regurgitación (81,6%), los trastornos del sueño (55,6%), el dolor torácico (45,7%), la tos crónica (30,8%) y la ronquera (24,7%). “La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico tiene un alcance importante en la calidad de vida de aquellas personas que la sufren”, reitera Ferrús.
El tratamiento que recibían los pacientes con diagnóstico previo de ERGE se basaba principalmente en medidas dietéticas y de estilo de vida, la utilización de inhibidores de la bomba de protones y determinados antiácidos. Algo más del 10% de los pacientes afectados manifestó durante el estudio que no seguía ningún tratamiento.
-Infravaloración de la ERGE y posibles complicaciones
Por otra parte, de los resultados del estudio también se ha concluido que los médicos de Atención Primaria en ocasiones subestiman o infravaloran la severidad de los síntomas que describen los pacientes. Se observa que hasta en un 50% de los casos la gravedad de los síntomas descrita por los pacientes no coincide con la manifestada por los médicos. “Los médicos podemos infravalorar la presencia de estos síntomas por su alta prevalencia en la población española y por considerar la ERGE una enfermedad con buen pronóstico; pero también es verdad que muchas personas se automedican con medicamentos sin receta y nunca llegan a consultar”, explica el doctor Ferrús.
No obstante, si la enfermedad no se controla mediante un tratamiento adecuado y una serie de medidas higiénicas y posturales, puede derivar en trastornos más complejos como úlceras, esofagitis, problemas pulmonares o el estrechamiento del diámetro del esófago. “La ERGE posee un impacto similar a enfermedades más graves como la angina de pecho y superior a otras como la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca leve, aunque puede ser controlada por el médico de Atención Primaria en la inmensa mayoría de los casos”, recuerda este experto.
“El estudio SYMPATHY I ha comprobado que los médicos subestiman en ocasiones el impacto que los síntomas provocan en la calidad de vida de los pacientes”, revela Ferrús. “Por ello, considero que se debería divulgar entre la población general la existencia de esta enfermedad y de sus síntomas, así como de la disponibilidad de fármacos altamente eficaces para su control”, señala. En su opinión, “el médico debería concienciarse de la repercusión que la ERGE tiene sobre la calidad de vida de los enfermos, utilizando preguntas o cuestionarios dirigidos a conocer cómo los síntomas afectan a sus actividades diarias”, concluye.
-Datos en la Comunidad de Madrid
El estudio SYMPATHY I ha contado con la participación de 78 médicos de Atención Primaria en Madrid y 399 pacientes madrileños, de los cuales 180 tenían diagnóstico previo de ERGE. Los resultados obtenidos son muy similares a la media nacional. Así, se calcula que el 10% de los madrileños ha sufrido ardor o quemazón en la última semana, el 15% ha experimentado estos síntomas en el último mes, y un 32% los ha padecido en los últimos doce meses.
Por otra parte, se ha demostrado que 8 de cada 10 pacientes madrileños que consultan sienten que su enfermedad está mal controlada. Como consecuencia de este mal abordaje, los afectados manifiestan síntomas de pirosis, regurgitación, trastornos del sueño, ronquera por reflujo, dolor torácico y tos crónica. Asimismo, en un 44,95% de los casos, la gravedad de los síntomas que describieron los pacientes no coincidió con la que manifestaron los doctores. Sólo en un 16,41% de los casos, la gravedad reportada por el médico fue mayor que la descrita por el paciente.
Por otra parte, los pacientes con diagnóstico previo de ERGE en Madrid realizan como promedio 3,3 visitas al año al médico de Atención Primaria y, a raíz del impacto que tiene la enfermedad sobre la calidad de sus vidas, un 17,22% de ellos ha perdido algún día laboral en los últimos seis meses.
**Para más información visita: http://www.infogastro.es/
Con el objetivo de conocer el impacto que tiene la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en los pacientes, AstraZeneca ha llevado a cabo en España el Estudio SYMPATHY I, la primera investigación a nivel nacional que ha medido la frecuencia, el tipo y la intensidad de los síntomas de la ERGE en pacientes que acuden a médicos de Atención Primaria, así como las estrategias de diagnóstico y tratamiento que se utilizan en consulta.
La investigación ha contado con la participación de 1.148 médicos de Atención Primaria y 5.735 pacientes, de los cuales 2.940 eran ya pacientes con diagnóstico previo de ERGE. Los resultados obtenidos muestran, entre otras conclusiones, que 8 de cada 10 pacientes con diagnóstico de ERGE y presencia de síntomas manifiestan que están mal o muy mal controlados. En concreto, el 50% de los enfermos aseguraba que estaba “mal controlado” y el 29% manifestaba que se encontraba “muy mal controlado”.
Como consecuencia de este mal control de la enfermedad, la calidad de vida de los pacientes se ve seriamente perjudicada de tal forma que, incluso, un 25% de los pacientes reconocía durante la investigación que en los seis meses anteriores había perdido alguna jornada laboral a causa de esta enfermedad. “No pueden comer o beber aquello que les gusta, la patología interfiere en sus ocupaciones laborales y puede deteriorar su sueño nocturno”, asegura José Antonio Ferrús, médico de familia del Centro de Salud ‘Santa Mónica’ de Rivas-Vaciamadrid (Madrid) y coordinador nacional del estudio.
Asimismo, entre los síntomas más frecuentes y más molestos que los afectados manifestaban como consecuencia de un mal control destacaban la pirosis o el ardor (el 89,6%), la regurgitación (81,6%), los trastornos del sueño (55,6%), el dolor torácico (45,7%), la tos crónica (30,8%) y la ronquera (24,7%). “La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico tiene un alcance importante en la calidad de vida de aquellas personas que la sufren”, reitera Ferrús.
El tratamiento que recibían los pacientes con diagnóstico previo de ERGE se basaba principalmente en medidas dietéticas y de estilo de vida, la utilización de inhibidores de la bomba de protones y determinados antiácidos. Algo más del 10% de los pacientes afectados manifestó durante el estudio que no seguía ningún tratamiento.
-Infravaloración de la ERGE y posibles complicaciones
Por otra parte, de los resultados del estudio también se ha concluido que los médicos de Atención Primaria en ocasiones subestiman o infravaloran la severidad de los síntomas que describen los pacientes. Se observa que hasta en un 50% de los casos la gravedad de los síntomas descrita por los pacientes no coincide con la manifestada por los médicos. “Los médicos podemos infravalorar la presencia de estos síntomas por su alta prevalencia en la población española y por considerar la ERGE una enfermedad con buen pronóstico; pero también es verdad que muchas personas se automedican con medicamentos sin receta y nunca llegan a consultar”, explica el doctor Ferrús.
No obstante, si la enfermedad no se controla mediante un tratamiento adecuado y una serie de medidas higiénicas y posturales, puede derivar en trastornos más complejos como úlceras, esofagitis, problemas pulmonares o el estrechamiento del diámetro del esófago. “La ERGE posee un impacto similar a enfermedades más graves como la angina de pecho y superior a otras como la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca leve, aunque puede ser controlada por el médico de Atención Primaria en la inmensa mayoría de los casos”, recuerda este experto.
“El estudio SYMPATHY I ha comprobado que los médicos subestiman en ocasiones el impacto que los síntomas provocan en la calidad de vida de los pacientes”, revela Ferrús. “Por ello, considero que se debería divulgar entre la población general la existencia de esta enfermedad y de sus síntomas, así como de la disponibilidad de fármacos altamente eficaces para su control”, señala. En su opinión, “el médico debería concienciarse de la repercusión que la ERGE tiene sobre la calidad de vida de los enfermos, utilizando preguntas o cuestionarios dirigidos a conocer cómo los síntomas afectan a sus actividades diarias”, concluye.
-Datos en la Comunidad de Madrid
El estudio SYMPATHY I ha contado con la participación de 78 médicos de Atención Primaria en Madrid y 399 pacientes madrileños, de los cuales 180 tenían diagnóstico previo de ERGE. Los resultados obtenidos son muy similares a la media nacional. Así, se calcula que el 10% de los madrileños ha sufrido ardor o quemazón en la última semana, el 15% ha experimentado estos síntomas en el último mes, y un 32% los ha padecido en los últimos doce meses.
Por otra parte, se ha demostrado que 8 de cada 10 pacientes madrileños que consultan sienten que su enfermedad está mal controlada. Como consecuencia de este mal abordaje, los afectados manifiestan síntomas de pirosis, regurgitación, trastornos del sueño, ronquera por reflujo, dolor torácico y tos crónica. Asimismo, en un 44,95% de los casos, la gravedad de los síntomas que describieron los pacientes no coincidió con la que manifestaron los doctores. Sólo en un 16,41% de los casos, la gravedad reportada por el médico fue mayor que la descrita por el paciente.
Por otra parte, los pacientes con diagnóstico previo de ERGE en Madrid realizan como promedio 3,3 visitas al año al médico de Atención Primaria y, a raíz del impacto que tiene la enfermedad sobre la calidad de sus vidas, un 17,22% de ellos ha perdido algún día laboral en los últimos seis meses.
**Para más información visita: http://www.infogastro.es/
"Revatio" recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de la HTA pulmonar
Revatio® (citrato de sildenafilo) ha recibido la opinión positiva para el tratamiento de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) de clase funcional II por parte del Comité para Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP en sus siglas inglesas), el comité científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Según la clasificación de la OMS, la clase funcional II incluye a aquellos pacientes con una ligera limitación de la actividad física. En general, estos pacientes se encuentran bien, pero la actividad física ordinaria les ocasiona disnea o fatiga excesiva, dolor de tórax e incluso síncope.
El CHMP ha recomendado la aprobación por parte de la Comisión Europea de esta nueva indicación, así como incluir los datos de supervivencia a largo plazo en la información del medicamento en la Unión Europea, como resultado de la re-evaluación científica de los datos clínicos de los estudios enviados previamente de este medicamento. La decisión final de la Comisión Europea se resolverá en los dos próximos meses.
-Más de 100.000 pacientes afectados
Revatio® fue aprobado en 2005 para el tratamiento y la mejora de la capacidad de ejercicio de las personas con HAP de clase funcional III según la OMS, es decir, pacientes que sufren una marcada limitación de su actividad física.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) en una enfermedad rara y progresiva que afecta aproximadamente a 100.000 personas en todo el mundo y es más habitual en mujeres jóvenes. Se caracterizada por presentar unos niveles elevados de presión en las arteriales pulmonares así como un aumento considerable de la resistencia vascular en los vasos pulmonares. Entre sus síntomas se incluyen la dificultad en la respiración (disnea), sensación de mareo y cansancio. En caso de no tratarse adecuadamente, esta enfermedad puede causar la muerte por fallo cardiaco.
-Importancia del diagnóstico temprano
Dada la naturaleza progresiva de la enfermedad, su diagnóstico temprano es extremadamente importante ya que debido a las dificultades asociadas al diagnóstico, muchos pacientes progresan a clase funcional III e incluso IV antes de recibir un tratamiento adecuado y específico. Aproximadamente el 25% de los pacientes con HAP tratados en las consultas clínicas se sitúan en la clase funcional II. Recientemente, se ha demostrado que los pacientes de clase funcional II podrían beneficiarse de terapias específicas para la HAP que podrían mejorar los resultados en comparación con los pacientes tratados en una fase más tardía del curso de la enfermedad.
“La opinión positiva para Revatio® en clase funcional II supone un importante paso adelante en la mejora de los resultados clínicos de los pacientes con HAP en Europa”, afirma Rocío Muñoz, responsable médico del medicamento. “Si la Comisión Europea ratifica esta decisión, los pacientes y profesionales sanitarios tendrán una opción adicional para el tratamiento temprano de esta enfermedad. Los continuos esfuerzos en investigación de Pfizer en este área confirman nuestro compromiso con el desarrollo de mejores soluciones para el tratamiento de las enfermedades que afectan de forma devastadora a pacientes en todo el mundo”, concluye.
Revatio® está clasificado por la EMEA como medicamento huérfano. Los tratamientos que se engloban en esta categoría se dirigen a enfermedades raras y que ponen seriamente en peligro la vida de las personas y que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas; o bien porque se trata de medicina que no podrían desarrollarse bajo condiciones normales de mercado.
El CHMP ha recomendado la aprobación por parte de la Comisión Europea de esta nueva indicación, así como incluir los datos de supervivencia a largo plazo en la información del medicamento en la Unión Europea, como resultado de la re-evaluación científica de los datos clínicos de los estudios enviados previamente de este medicamento. La decisión final de la Comisión Europea se resolverá en los dos próximos meses.
-Más de 100.000 pacientes afectados
Revatio® fue aprobado en 2005 para el tratamiento y la mejora de la capacidad de ejercicio de las personas con HAP de clase funcional III según la OMS, es decir, pacientes que sufren una marcada limitación de su actividad física.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) en una enfermedad rara y progresiva que afecta aproximadamente a 100.000 personas en todo el mundo y es más habitual en mujeres jóvenes. Se caracterizada por presentar unos niveles elevados de presión en las arteriales pulmonares así como un aumento considerable de la resistencia vascular en los vasos pulmonares. Entre sus síntomas se incluyen la dificultad en la respiración (disnea), sensación de mareo y cansancio. En caso de no tratarse adecuadamente, esta enfermedad puede causar la muerte por fallo cardiaco.
-Importancia del diagnóstico temprano
Dada la naturaleza progresiva de la enfermedad, su diagnóstico temprano es extremadamente importante ya que debido a las dificultades asociadas al diagnóstico, muchos pacientes progresan a clase funcional III e incluso IV antes de recibir un tratamiento adecuado y específico. Aproximadamente el 25% de los pacientes con HAP tratados en las consultas clínicas se sitúan en la clase funcional II. Recientemente, se ha demostrado que los pacientes de clase funcional II podrían beneficiarse de terapias específicas para la HAP que podrían mejorar los resultados en comparación con los pacientes tratados en una fase más tardía del curso de la enfermedad.
“La opinión positiva para Revatio® en clase funcional II supone un importante paso adelante en la mejora de los resultados clínicos de los pacientes con HAP en Europa”, afirma Rocío Muñoz, responsable médico del medicamento. “Si la Comisión Europea ratifica esta decisión, los pacientes y profesionales sanitarios tendrán una opción adicional para el tratamiento temprano de esta enfermedad. Los continuos esfuerzos en investigación de Pfizer en este área confirman nuestro compromiso con el desarrollo de mejores soluciones para el tratamiento de las enfermedades que afectan de forma devastadora a pacientes en todo el mundo”, concluye.
Revatio® está clasificado por la EMEA como medicamento huérfano. Los tratamientos que se engloban en esta categoría se dirigen a enfermedades raras y que ponen seriamente en peligro la vida de las personas y que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas; o bien porque se trata de medicina que no podrían desarrollarse bajo condiciones normales de mercado.
La Sociedad Española de Psiquiatría( SEP) y la Sociedad Española de Neurología( SEN) estrechan lazos de colaboración
La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) se han reunido con el objetivo de estrechar lazos de colaboración entre las dos sociedades.
Durante el encuentro, ambas plantearon la posibilidad de llevar a cabo algunas actividades futuras, entre ellas, la firma de un convenio marco de colaboración, así como estimular diversas actividades formativas.
En la reunión estuvieron presentes el Dr. Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, y el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, por parte de la SEP; y en representación de la SEN, el Dr. Eduardo Martínez Vila, Presidente de la Sociedad Española de Neurología; la Dra. Ana Morales Ortiz, Vicepresidenta Segunda y Vocal de Apoyo a la Presidencia; el Dr. Jordi Matías-Guiu Guía, Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología, y la Dra. Rosario Martín González, Coordinadora del Grupo Estratégico de Desarrollo del Proyecto ARA.
-Celebración de un debate sobre las dos especialidades
La neurología y la psiquiatría se están acercando cada día más en las herramientas que usan, las preguntas que se hacen y los marcos teóricos que utilizan.
En este sentido, el estudio de la actividad del cerebro es uno de los nexos de unión entre las dos especialidades. Los neurólogos lo estudian en su faceta más fisiológica y los psiquiatras en su faceta mental.
Con el objetivo de plantear diversas cuestiones sobre las dos especialidades, las dos sociedades han acordado durante la reunión organizar un debate sobre qué deben saber los neurólogos sobre psiquiatría y qué deben saber los psiquiatras de neurología, cuestión de interés práctico para los especialistas en formación de ambas disciplinas. El debate tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Asimismo, este mismo debate se desarrollará en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología que se celebra cada año en Barcelona.
-Sociedad Española de Psiquiatría
Sociedad fundada en 1958 cuyo objeto es promover el estudio y desarrollo de la Psiquiatría -con las áreas que le son afines-, así como su progreso científico y técnico, asistencial, docente e investigador; fomentar la información y formación psiquiátrica del médico general; participar en la formación del especialista; y contribuir con una labor de investigación y asesoramiento a la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia psiquiátrica en España. Asimismo, la SEP representa a los psiquiatras españoles ante las instituciones públicas y las entidades privadas.
Uno de los hechos más relevantes de los últimos años en el mundo de la salud ha sido el crecimiento de las enfermedades mentales, por lo que todos los sistemas nacionales de sanidad consideran la salud mental como una de las necesidades emergentes. En el futuro más inmediato, estos problemas requerirán una mejor atención en la planificación y más dotación de servicios de asistencia social y sanitaria. En España, alrededor de medio millón personas padecen algún tipo de trastorno mental grave, sin embargo, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas.
www.sepsiq.org
-Sociedad Española de Neurología
La Sociedad Española de Neurología (SEN), fundada en 1949, es una asociación científica sin ánimo de lucro, que nace con el objetivo de potenciar la investigación, estudio, difusión y desarrollo de la Neurología en España.
La sociedad es miembro de la World Federation of Neurology, y para el cumplimiento de sus fines colabora con sociedades neurológicas o de disciplinas afines a la neurología, tanto nacionales como extranjeras.
-La Sociedad Española de Neurología trabaja día a día para:
a) Promocionar y fomentar el progreso de la Neurología, a través de la divulgación de los conocimientos de la especialidad y sus principios. Todo ello a través de la articulación de seminarios, cursillos, conferencias, sesiones de investigación, así como la edición de distintas publicaciones de carácter científico relacionadas con la Neurología.
b) Servir como órgano informativo acerca de las funciones y fines de la especialidad, colaborando con entidades públicas o particulares en la elaboración de estudios, informes y propuestas.
c) Procurar la armonía de los especialistas y asociados, a través del desarrollo de Grupos de estudio y comisiones de trabajo para sus miembros, y de actividades de carácter profesional, de investigación formativa, cultural o asistencial, en colaboración con las administraciones públicas, centros de salud, hospitales, colegios de médicos, facultades de medicina, o demás sociedades científicas.
Durante el encuentro, ambas plantearon la posibilidad de llevar a cabo algunas actividades futuras, entre ellas, la firma de un convenio marco de colaboración, así como estimular diversas actividades formativas.
En la reunión estuvieron presentes el Dr. Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, y el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, por parte de la SEP; y en representación de la SEN, el Dr. Eduardo Martínez Vila, Presidente de la Sociedad Española de Neurología; la Dra. Ana Morales Ortiz, Vicepresidenta Segunda y Vocal de Apoyo a la Presidencia; el Dr. Jordi Matías-Guiu Guía, Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología, y la Dra. Rosario Martín González, Coordinadora del Grupo Estratégico de Desarrollo del Proyecto ARA.
-Celebración de un debate sobre las dos especialidades
La neurología y la psiquiatría se están acercando cada día más en las herramientas que usan, las preguntas que se hacen y los marcos teóricos que utilizan.
En este sentido, el estudio de la actividad del cerebro es uno de los nexos de unión entre las dos especialidades. Los neurólogos lo estudian en su faceta más fisiológica y los psiquiatras en su faceta mental.
Con el objetivo de plantear diversas cuestiones sobre las dos especialidades, las dos sociedades han acordado durante la reunión organizar un debate sobre qué deben saber los neurólogos sobre psiquiatría y qué deben saber los psiquiatras de neurología, cuestión de interés práctico para los especialistas en formación de ambas disciplinas. El debate tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Asimismo, este mismo debate se desarrollará en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología que se celebra cada año en Barcelona.
-Sociedad Española de Psiquiatría
Sociedad fundada en 1958 cuyo objeto es promover el estudio y desarrollo de la Psiquiatría -con las áreas que le son afines-, así como su progreso científico y técnico, asistencial, docente e investigador; fomentar la información y formación psiquiátrica del médico general; participar en la formación del especialista; y contribuir con una labor de investigación y asesoramiento a la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia psiquiátrica en España. Asimismo, la SEP representa a los psiquiatras españoles ante las instituciones públicas y las entidades privadas.
Uno de los hechos más relevantes de los últimos años en el mundo de la salud ha sido el crecimiento de las enfermedades mentales, por lo que todos los sistemas nacionales de sanidad consideran la salud mental como una de las necesidades emergentes. En el futuro más inmediato, estos problemas requerirán una mejor atención en la planificación y más dotación de servicios de asistencia social y sanitaria. En España, alrededor de medio millón personas padecen algún tipo de trastorno mental grave, sin embargo, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas.
www.sepsiq.org
-Sociedad Española de Neurología
La Sociedad Española de Neurología (SEN), fundada en 1949, es una asociación científica sin ánimo de lucro, que nace con el objetivo de potenciar la investigación, estudio, difusión y desarrollo de la Neurología en España.
La sociedad es miembro de la World Federation of Neurology, y para el cumplimiento de sus fines colabora con sociedades neurológicas o de disciplinas afines a la neurología, tanto nacionales como extranjeras.
-La Sociedad Española de Neurología trabaja día a día para:
a) Promocionar y fomentar el progreso de la Neurología, a través de la divulgación de los conocimientos de la especialidad y sus principios. Todo ello a través de la articulación de seminarios, cursillos, conferencias, sesiones de investigación, así como la edición de distintas publicaciones de carácter científico relacionadas con la Neurología.
b) Servir como órgano informativo acerca de las funciones y fines de la especialidad, colaborando con entidades públicas o particulares en la elaboración de estudios, informes y propuestas.
c) Procurar la armonía de los especialistas y asociados, a través del desarrollo de Grupos de estudio y comisiones de trabajo para sus miembros, y de actividades de carácter profesional, de investigación formativa, cultural o asistencial, en colaboración con las administraciones públicas, centros de salud, hospitales, colegios de médicos, facultades de medicina, o demás sociedades científicas.
El Hospìtal Carlos Haya de Málaga celebró la XXI edición de los "Premios Cruz de Malta"
El Hospital Regional Universitario de Málaga celebró la 21ª edición de los ‘Premios Cruz de Malta’, unos galardones concedidos anualmente a aquellos profesionales, unidades e instituciones que han destacado tanto por su trayectoria profesional desempeñada en el centro hospitalario, como por sus valores humanos.
Los galardonados de este año, han sido dos enfermeras y una auxiliar de Enfermería, tres especialistas y un celador, además de los profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, el grupo de investigación de Salud Mental y la Unidad de Coordinación de Trasplantes del hospital. Se ha otorgado una mención especial a la Unidad de Hospitalización de Digestivo y, como institución externa, se ha concedido un premio al Programa de Voluntariado Internacional “Vacaciones Solidarias”.
v ‘Premios Cruz de Malta’ de Enfermería a:
Araceli Pinto Gómez, auxiliar de Enfermería de la Unidad de Digestivo del Hospital General.
Mª Eulalia Yagües Plana, enfermera de Consultas Externas del Hospital Materno Infantil.
Rosario Molina Molina, enfermera Consultas Externas del Hospital Civil.
El galardón a la persona o institución externa al hospital se otorga al Programa de Voluntariado Internacional “Vacaciones Solidarias”.
La Mención Especial es para la Unidad de Digestivo.
v Premios Médicos a:
Custodio Calvo Macías, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Intensivos y Urgencias Pediátricas
Mariano Castilla Moreno, jefe de Servicio de Anestesia y Reanimación
Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital Regional de Málaga
v Premios de Personal de Innovación y Desarrollo a:
Eva Mingot Castellano, médico adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia
Grupo de Investigación de Salud Mental
v Premios de Personal de Gestión y Servicios a:
Francisco Artero Jiménez, celador
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales
Los galardonados de este año, han sido dos enfermeras y una auxiliar de Enfermería, tres especialistas y un celador, además de los profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, el grupo de investigación de Salud Mental y la Unidad de Coordinación de Trasplantes del hospital. Se ha otorgado una mención especial a la Unidad de Hospitalización de Digestivo y, como institución externa, se ha concedido un premio al Programa de Voluntariado Internacional “Vacaciones Solidarias”.
v ‘Premios Cruz de Malta’ de Enfermería a:
Araceli Pinto Gómez, auxiliar de Enfermería de la Unidad de Digestivo del Hospital General.
Mª Eulalia Yagües Plana, enfermera de Consultas Externas del Hospital Materno Infantil.
Rosario Molina Molina, enfermera Consultas Externas del Hospital Civil.
El galardón a la persona o institución externa al hospital se otorga al Programa de Voluntariado Internacional “Vacaciones Solidarias”.
La Mención Especial es para la Unidad de Digestivo.
v Premios Médicos a:
Custodio Calvo Macías, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Intensivos y Urgencias Pediátricas
Mariano Castilla Moreno, jefe de Servicio de Anestesia y Reanimación
Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital Regional de Málaga
v Premios de Personal de Innovación y Desarrollo a:
Eva Mingot Castellano, médico adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia
Grupo de Investigación de Salud Mental
v Premios de Personal de Gestión y Servicios a:
Francisco Artero Jiménez, celador
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales
Clínica La Luz pionera en la extirpación de la vesícula biliar a través de una única incisión en el ombligo

Una única incisión en el ombligo del paciente de apenas dos centímetros es la nueva técnica quirúrgica que emplea la Unidad de Cirugía Laparoscópica de Clínica La Luz para extirpar la vesícula biliar, primer centro sanitario privado en España que realiza en la actualidad este abordaje quirúrgico. La extirpación de la vesícula biliar es una de las cirugías más frecuentes en los países desarrollados generalmente como consecuencia de la presencia de cálculos en la vesícula (colelitiasis). Su prevalencia aumenta con la edad, situándose en torno al 50% de las mujeres y el 15% de los hombres mayores de 60 años. Pero además, otros pacientes se pueden beneficiar del SILS “que ha demostrado además muy buenos resultados en la reparación de hernias inguinales, extirpación de riñón y en operaciones de apendicitis, principal causa de cirugía abdominal en urgencias”, apunta el doctor Manuel Miras, especialista en cirugía laparoscópica de Clínica La Luz.
Frente al abordaje laparoscópico convencional esta nueva vía –mucho menos invasiva-, comporta múltiples ventajas para el paciente. “Aunque esta nueva técnica mantiene los principios quirúrgicos básicos tanto de la cirugía abierta como laparoscópica, gracias a ella logramos reducir al mínimo los problemas de sangrado y complicaciones de la pared abdominal”, explica este experto. Su uso no sólo reduce el dolor postoperatorio y acorta el tiempo de recuperación sino que, desde el punto de vista estético, no resulta traumático para el paciente al evitar las cicatrices abdominales que sí son necesarias para realizar cirugía laparoscópica.
La intervención se lleva a cabo a través de una pequeña incisión en el ombligo por la que se introduce un dispositivo con tres orificios por el que el cirujano se abre paso para la realización de la técnica quirúrgica. “Mediante esta técnica logramos reducir al mínimo la agresión y mejoramos los resultados de la vía laparoscópica. Pese a que no existe ninguna contraindicación, en el caso de que hubiera algún problema para completarla, es posible convertirla a cirugía laparoscópica corriente sin añadir riesgos al paciente”, comenta el doctor Miras.
-Cirugía de la obesidad
El SILS (de sus siglas en inglés Single Incisión Laparoscopy Surgery –Cirugía Laparoscópica con una única incisión) se está desarrollando en el tratamiento quirúrgico de la Obesidad Mórbida. Cada año el número de personas con sobrepeso u obesas crece de forma alarmante en nuestro país. En la actualidad, se estima que entre el 30-40% de los adultos españoles se sitúan por encima de sus peso adecuado y el 14,5% son obesos. De forma correlativa a este aumento, el porcentaje de pacientes que se someten a una intervención quirúrgica frente a esta enfermedad se ha triplicado en los últimos años. De hecho, se estima que cada año entre 4.000 y 5.000 personas se someten a una cirugía por laparoscopia frente a la obesidad mórbida. “Sólo la cirugía garantiza a estos pacientes que no recuperan el peso perdido, por lo que representa la única vía eficaz frente a esta enfermedad. Así, esta nueva vía de abordaje abre una alternativa en la cirugía de la obesidad mórbida cuyas posibilidades estamos valorando en estos momentos”, concluye el doctor Miras.
Frente al abordaje laparoscópico convencional esta nueva vía –mucho menos invasiva-, comporta múltiples ventajas para el paciente. “Aunque esta nueva técnica mantiene los principios quirúrgicos básicos tanto de la cirugía abierta como laparoscópica, gracias a ella logramos reducir al mínimo los problemas de sangrado y complicaciones de la pared abdominal”, explica este experto. Su uso no sólo reduce el dolor postoperatorio y acorta el tiempo de recuperación sino que, desde el punto de vista estético, no resulta traumático para el paciente al evitar las cicatrices abdominales que sí son necesarias para realizar cirugía laparoscópica.
La intervención se lleva a cabo a través de una pequeña incisión en el ombligo por la que se introduce un dispositivo con tres orificios por el que el cirujano se abre paso para la realización de la técnica quirúrgica. “Mediante esta técnica logramos reducir al mínimo la agresión y mejoramos los resultados de la vía laparoscópica. Pese a que no existe ninguna contraindicación, en el caso de que hubiera algún problema para completarla, es posible convertirla a cirugía laparoscópica corriente sin añadir riesgos al paciente”, comenta el doctor Miras.
-Cirugía de la obesidad
El SILS (de sus siglas en inglés Single Incisión Laparoscopy Surgery –Cirugía Laparoscópica con una única incisión) se está desarrollando en el tratamiento quirúrgico de la Obesidad Mórbida. Cada año el número de personas con sobrepeso u obesas crece de forma alarmante en nuestro país. En la actualidad, se estima que entre el 30-40% de los adultos españoles se sitúan por encima de sus peso adecuado y el 14,5% son obesos. De forma correlativa a este aumento, el porcentaje de pacientes que se someten a una intervención quirúrgica frente a esta enfermedad se ha triplicado en los últimos años. De hecho, se estima que cada año entre 4.000 y 5.000 personas se someten a una cirugía por laparoscopia frente a la obesidad mórbida. “Sólo la cirugía garantiza a estos pacientes que no recuperan el peso perdido, por lo que representa la única vía eficaz frente a esta enfermedad. Así, esta nueva vía de abordaje abre una alternativa en la cirugía de la obesidad mórbida cuyas posibilidades estamos valorando en estos momentos”, concluye el doctor Miras.
Simposium sobre el futuro del mercado de las tecnologías sanitarias
Hoy se inaugura la XXII Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM). En este marco, se ha presentado esta mañana el primer curso que acogerá el Campus de Cuenca: ‘Electromedicina e Ingeniería Clínica. I+D+i en Tecnología Sanitaria’.
Dicho curso, que cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), es la primera acción que se lleva a cabo como consecuencia del convenio marco que la Sociedad y la UCLM firmaron el pasado noviembre con el objetivo de promover la realización de diferentes actividades formativas.
Durante estas jornadas, que cuentan con unos 150 alumnos inscritos, se tratarán temas como la I+D en alta tecnología, prevención de riesgos y gestión medioambiental en Electromedicina, tendencias en tecnología de diagnóstico, Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad en Electromedicina, entre otros. Así, la primera sesión académica del curso, centrada en el mercado de Tecnología Sanitaria en España, ha contado con la participación de Margarita Alfonsel, Secretaria General de Fenin, Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, y José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la SEEIC.
-La Tecnología Sanitaria en España
“El sector de Tecnología Sanitaria es un agente clave para el desarrollo del país en la medida en la que es un sector altamente dinámico e innovador, y como tal, contribuye a crear tejido industrial y a mejorar la productividad y competitividad, así como a trasladar la innovación a la práctica clínica”. Con estas palabras ha puesto de manifiesto hoy Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), el papel de la industria de productos y Tecnología Sanitaria en nuestro país.
Las empresas de Tecnología Sanitaria dedican entre el 3-6% de sus ventas a la I+D. “El sector de Tecnología Sanitaria ofrece bienes y equipos de alto valor añadido que deben ser entendidos como una inversión, teniendo en cuenta que la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria depende de la innovación tecnológica. En este sentido, queremos hacer de la I+D+i una ventaja competitiva para el sector”, ha señalado Margarita Alfonsel. Por su parte, Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, ha añadido que la innovación ocupa una posición fundamental en la mejora del cuidado del paciente, especialmente en el dependiente y/o crónico, y en el bienestar de la sociedad en su conjunto, “por lo que es hora de que España se mueva decisivamente en este sector y desarrolle todo su potencial”.
Para ello, durante este encuentro, Alfonsel ha expuesto las propuestas para impulsar al Sector de Tecnología Sanitaria, destacando la necesidad de fomentar la innovación en las empresas haciendo que sean conscientes de las ventajas de establecer la I+D+i dentro de los procedimientos de la actividad empresarial; promover iniciativas que establezcan metodologías y procesos de evaluación de Tecnologías Sanitarias de forma colaborativa y ágil; potenciar la imagen de España como país tecnológico, o impulsar la creación de plataformas de encuentro entre profesionales sanitarios, centros tecnológicos e investigadores con las empresas con el propósito de detectar áreas de mejora.
Respecto a esta última, y con el fin de no perder el conocimiento que se genera en universidades, centros tecnológicos y de investigación, hospitales e industria, los expertos presentes en esta mesa redonda han destacado la necesidad de crear un modelo de relación que permita incrementar la transferencia tecnológica e impulsar la investigación traslacional. “Todo conocimiento generado a partir de la investigación y desarrollo en biomedicina debería redundar en una mejora sustancial de la calidad de vida y nivel de salud que disfruta la sociedad”, ha recordado Margarita Alfonsel.
En esta línea, Javier Colás ha mencionado que “la innovación en Tecnología Sanitaria supone valor social, ya que facilita la accesibilidad y la calidad de la asistencia sanitaria; valor asistencial porque permite el uso más eficiente de los recursos y valor económico porque, sin duda, las aportaciones del sector de Tecnología Sanitaria se traducen en mejoras de la productividad y la competitividad”. Así, se ha referido a la convergencia entre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Tecnología Electrónica y Biotecnología como el futuro del mercado de las tecnologías sanitarias.
Por todo ello, ambos han coincido en apuntar la importancia de aprovechar la interrelación entre agentes del sistema en la cadena de valor, así como la necesidad de colaboración entre todos ellos.
En España, el sector de Tecnología Sanitaria agrupa a más de 1.700 empresas y da empleo a 30.000 profesionales. En 2008, esta industria facturó en torno a de 6.000 millones de euros en nuestro país. Asimismo, el mercado español de Tecnología Sanitaria representa cerca del 10% del mercado europeo, y forma parte, junto Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, de los cinco países que representan el 78% del mismo. Respecto a las exportaciones, éstas rondan los 1.500 millones de euros, lo que representa un aumento del 5% respecto al año anterior, siendo los países de la UE su principal destino.
Según se recoge en la Memoria Anual de Fenin, Castilla-La Mancha, con un presupuesto sanitario de 2.570 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.257 euros por habitante, invirtió más de 65 millones de euros en Tecnología Sanitaria.
-Hacia dónde avanza la Tecnología Sanitaria
La investigación en Tecnología Sanitaria avanza, fundamentalmente, por cuatro vías diferenciadas: el diagnóstico a nivel molecular, las terapias mínimamente invasivas, la Telemedicina y los nuevos materiales. En este sentido, José Carlos Fernández de Aldecoa, presiente de la SEEIC, afirma que “hoy en día, gracias a los avances en Tecnología Médica, ya es posible conseguir imágenes diagnósticas anatómicas casi perfectas. Se puede ver mejor cómo es una parte del cuerpo en una resonancia magnética, que durante la disección de un cadáver”.
“Los últimos avances –continúa- están consiguiendo que se pueda visionar cómo es la fisiología de los procesos metabólicos, lo cual nos permite analizar los comportamientos del organismo a nivel celular y molecular. Estos pueden avisarnos de una anomalía futura, como puede ser la aparición de un tumor, o de una patología cerebral, como por ejemplo, el Alzheimer. Por lo tanto, los nuevos avances en diagnóstico por imagen son medios muy eficaces para el diagnóstico preventivo y precoz”.
En cuanto a los avances terapéuticos, la tendencia de la Tecnología Sanitaria camina hacia procesos cada vez menos agresivos para el paciente. “Gracias a la Cirugía Endoscópica, la Cirugía Endoluminal o los robots quirúrgicos los tiempos de recuperación del enfermo son mucho menores, las complicaciones mínimas y los resultados de la intervención óptimos. El coste-efectividad de estas tecnologías es mucho mayor, tanto económica como asistencialmente”.
Otra vía en la que se está innovando en los últimos años y que está modificando, poco a poco, el sistema sanitario, es la Medicina a distancia o Telemedicina. “Los grandes hospitales, dotados de la más alta Tecnología Médica, se irán centrando cada vez más en los pacientes más críticos, que necesitan de los medios sofisticados y costosos para su tratamiento”, vaticina el presidente de la SEEIC. “Sin embargo, aquellos pacientes crónicos o agudos que, igualmente, requieren de un tratamiento y seguimiento, podrán tenerlo en hospitales más pequeños, comarcales, o incluso en sus casas. Hoy en días, por ejemplo, ya es posible hacer un seguimiento de forma remota desde sus domicilios a pacientes dependientes que requieren de un control constante de ciertos parámetros, como la tensión arterial, la glucemia o el control diario del peso”, continúa.
Por último, un campo que abre unas posibilidades asombrosas, pero totalmente reales, es el de la utilización de nuevos materiales y otras innovaciones, como es el caso de los implantes biónicos, bombas de insulina implantables, o desfibriladores internos programables, entre otros. “Hemos podido ver cómo a una persona, que había perdido una mano en un accidente, se le colocaba una prótesis biónica, cuyo movimiento podía controlar a través de su pensamiento. En este sentido, se está trabajando para que, en un futuro no muy lejano, estas prótesis sean capaces de transmitir sensaciones al cerebro a través de sensores”, concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.
Dicho curso, que cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), es la primera acción que se lleva a cabo como consecuencia del convenio marco que la Sociedad y la UCLM firmaron el pasado noviembre con el objetivo de promover la realización de diferentes actividades formativas.
Durante estas jornadas, que cuentan con unos 150 alumnos inscritos, se tratarán temas como la I+D en alta tecnología, prevención de riesgos y gestión medioambiental en Electromedicina, tendencias en tecnología de diagnóstico, Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad en Electromedicina, entre otros. Así, la primera sesión académica del curso, centrada en el mercado de Tecnología Sanitaria en España, ha contado con la participación de Margarita Alfonsel, Secretaria General de Fenin, Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, y José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la SEEIC.
-La Tecnología Sanitaria en España
“El sector de Tecnología Sanitaria es un agente clave para el desarrollo del país en la medida en la que es un sector altamente dinámico e innovador, y como tal, contribuye a crear tejido industrial y a mejorar la productividad y competitividad, así como a trasladar la innovación a la práctica clínica”. Con estas palabras ha puesto de manifiesto hoy Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), el papel de la industria de productos y Tecnología Sanitaria en nuestro país.
Las empresas de Tecnología Sanitaria dedican entre el 3-6% de sus ventas a la I+D. “El sector de Tecnología Sanitaria ofrece bienes y equipos de alto valor añadido que deben ser entendidos como una inversión, teniendo en cuenta que la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria depende de la innovación tecnológica. En este sentido, queremos hacer de la I+D+i una ventaja competitiva para el sector”, ha señalado Margarita Alfonsel. Por su parte, Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, ha añadido que la innovación ocupa una posición fundamental en la mejora del cuidado del paciente, especialmente en el dependiente y/o crónico, y en el bienestar de la sociedad en su conjunto, “por lo que es hora de que España se mueva decisivamente en este sector y desarrolle todo su potencial”.
Para ello, durante este encuentro, Alfonsel ha expuesto las propuestas para impulsar al Sector de Tecnología Sanitaria, destacando la necesidad de fomentar la innovación en las empresas haciendo que sean conscientes de las ventajas de establecer la I+D+i dentro de los procedimientos de la actividad empresarial; promover iniciativas que establezcan metodologías y procesos de evaluación de Tecnologías Sanitarias de forma colaborativa y ágil; potenciar la imagen de España como país tecnológico, o impulsar la creación de plataformas de encuentro entre profesionales sanitarios, centros tecnológicos e investigadores con las empresas con el propósito de detectar áreas de mejora.
Respecto a esta última, y con el fin de no perder el conocimiento que se genera en universidades, centros tecnológicos y de investigación, hospitales e industria, los expertos presentes en esta mesa redonda han destacado la necesidad de crear un modelo de relación que permita incrementar la transferencia tecnológica e impulsar la investigación traslacional. “Todo conocimiento generado a partir de la investigación y desarrollo en biomedicina debería redundar en una mejora sustancial de la calidad de vida y nivel de salud que disfruta la sociedad”, ha recordado Margarita Alfonsel.
En esta línea, Javier Colás ha mencionado que “la innovación en Tecnología Sanitaria supone valor social, ya que facilita la accesibilidad y la calidad de la asistencia sanitaria; valor asistencial porque permite el uso más eficiente de los recursos y valor económico porque, sin duda, las aportaciones del sector de Tecnología Sanitaria se traducen en mejoras de la productividad y la competitividad”. Así, se ha referido a la convergencia entre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Tecnología Electrónica y Biotecnología como el futuro del mercado de las tecnologías sanitarias.
Por todo ello, ambos han coincido en apuntar la importancia de aprovechar la interrelación entre agentes del sistema en la cadena de valor, así como la necesidad de colaboración entre todos ellos.
En España, el sector de Tecnología Sanitaria agrupa a más de 1.700 empresas y da empleo a 30.000 profesionales. En 2008, esta industria facturó en torno a de 6.000 millones de euros en nuestro país. Asimismo, el mercado español de Tecnología Sanitaria representa cerca del 10% del mercado europeo, y forma parte, junto Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, de los cinco países que representan el 78% del mismo. Respecto a las exportaciones, éstas rondan los 1.500 millones de euros, lo que representa un aumento del 5% respecto al año anterior, siendo los países de la UE su principal destino.
Según se recoge en la Memoria Anual de Fenin, Castilla-La Mancha, con un presupuesto sanitario de 2.570 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.257 euros por habitante, invirtió más de 65 millones de euros en Tecnología Sanitaria.
-Hacia dónde avanza la Tecnología Sanitaria
La investigación en Tecnología Sanitaria avanza, fundamentalmente, por cuatro vías diferenciadas: el diagnóstico a nivel molecular, las terapias mínimamente invasivas, la Telemedicina y los nuevos materiales. En este sentido, José Carlos Fernández de Aldecoa, presiente de la SEEIC, afirma que “hoy en día, gracias a los avances en Tecnología Médica, ya es posible conseguir imágenes diagnósticas anatómicas casi perfectas. Se puede ver mejor cómo es una parte del cuerpo en una resonancia magnética, que durante la disección de un cadáver”.
“Los últimos avances –continúa- están consiguiendo que se pueda visionar cómo es la fisiología de los procesos metabólicos, lo cual nos permite analizar los comportamientos del organismo a nivel celular y molecular. Estos pueden avisarnos de una anomalía futura, como puede ser la aparición de un tumor, o de una patología cerebral, como por ejemplo, el Alzheimer. Por lo tanto, los nuevos avances en diagnóstico por imagen son medios muy eficaces para el diagnóstico preventivo y precoz”.
En cuanto a los avances terapéuticos, la tendencia de la Tecnología Sanitaria camina hacia procesos cada vez menos agresivos para el paciente. “Gracias a la Cirugía Endoscópica, la Cirugía Endoluminal o los robots quirúrgicos los tiempos de recuperación del enfermo son mucho menores, las complicaciones mínimas y los resultados de la intervención óptimos. El coste-efectividad de estas tecnologías es mucho mayor, tanto económica como asistencialmente”.
Otra vía en la que se está innovando en los últimos años y que está modificando, poco a poco, el sistema sanitario, es la Medicina a distancia o Telemedicina. “Los grandes hospitales, dotados de la más alta Tecnología Médica, se irán centrando cada vez más en los pacientes más críticos, que necesitan de los medios sofisticados y costosos para su tratamiento”, vaticina el presidente de la SEEIC. “Sin embargo, aquellos pacientes crónicos o agudos que, igualmente, requieren de un tratamiento y seguimiento, podrán tenerlo en hospitales más pequeños, comarcales, o incluso en sus casas. Hoy en días, por ejemplo, ya es posible hacer un seguimiento de forma remota desde sus domicilios a pacientes dependientes que requieren de un control constante de ciertos parámetros, como la tensión arterial, la glucemia o el control diario del peso”, continúa.
Por último, un campo que abre unas posibilidades asombrosas, pero totalmente reales, es el de la utilización de nuevos materiales y otras innovaciones, como es el caso de los implantes biónicos, bombas de insulina implantables, o desfibriladores internos programables, entre otros. “Hemos podido ver cómo a una persona, que había perdido una mano en un accidente, se le colocaba una prótesis biónica, cuyo movimiento podía controlar a través de su pensamiento. En este sentido, se está trabajando para que, en un futuro no muy lejano, estas prótesis sean capaces de transmitir sensaciones al cerebro a través de sensores”, concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud