Traductor

30 October 2010

Encuentran un efecto hepatoprotector en el aceite de oliva


El aceite de oliva virgen extra tiene un efecto protector del hígado a través del estrés oxidativo, según un estudio de la Universidad de Monastir, Túnez y Reino Saudí en Riyadh (Arabia Saudí) que se publica en la revista Nutrition and Metabolism.Los investigadores expusieron a modelos experimentales a un herbicida tóxico conocido por eliminar los antioxidantes y provocar estrés oxidativo y descubrieron que los sujetos alimentados con una dieta que contenía aceite de oliva conseguían protegerse en parte de los daños en producidos en el hígado. Según explica Mohamed Hammami, responsable del estudio, el aceite de oliva es un ingrediente clave en la dieta mediterránea; con este estudio se demuestra que el aceite de oliva virgen extra y su extracto protegen contra el daño oxidativo del tejido hepático.

Los investigadores separaron los individuos del modelo de estudio en un grupo control, un grupo

de aceite de oliva y 6 grupos que estaban expuestos al herbicida ácido 2,4-Diclorofenoxiacetico con o sin aceite de oliva o uno de dos extractos de aceite (hidrofílico y lipofílico). Todas a los que se les dio el herbicida mostraban signos de daño hepático pero en los que tomaron aceite de oliva virgen extra y el extracto hidrofílico aumentó de forma significativa la actividad de una enzima antioxidante y se produjo una disminución en los marcadores del daño hepático. Hammami apunta que la forma hidrofílica del aceite de oliva parece ser eficaz para reducir estrés oxidativo inducido por las toxinas, lo que indica que el extracto hidrofílico podría ejercer un efecto antioxidante directo sobre las células hepáticas. Sin embargo, el investigador señala que son necesarios estudios más detallados sobre el efecto de los componentes antioxidantes por separado y sus interacciones para validar estas observaciones.

Una encuesta revela el alto grado de satisfacción de los andaluces en su atención sanitaria

Nueve de cada diez andaluces están satisfechos con la asistencia sanitaria en su centro de Atención Primaria. Así lo ha manifestado la consejera de Salud, María Jesús Montero, en la sesión plenaria del Parlamento Andaluz durante la que ha concretado que el 94 por ciento de los usuarios de la sanidad pública están satisfechos con las enfermeras, el 92,7 por ciento con los médicos de familia y el 90 por ciento con los pediatras. Se trata de los resultados de la encuesta de satisfacción de 2009 en la que han participado exactamente 39.497 usuarios que ha sido atendida en 1.114 centros del territorio andaluz. En total, Salud ha realizado este sondeo durante los últimos 11 años en los que se ha entrevistado a más de 474.000 pacientes y usuarios.
Según Montero, estas encuestas ofrecen una “valiosa radiografía de la evolución de la opinión de los ciudadanos andaluces respecto al sistema sanitario lo que ayuda a identificar las áreas de mejora, plantear nuevas estrategias y detectar los modos de trabajo más eficaces, más eficientes, más resolutivos y más cercanos y personales, al objeto de extenderlos al resto del sistema”. El sondeo de Atención Primaria también muestra que el 93,2 por ciento de los usuarios recomendaría a su médico de familia o pediatra y el 91,4 por ciento su centro de salud. Otros aspectos con alta valoración de este nivel de asistencia son la atención domiciliaria que prestan enfermeras y médicos con un 97,8 por ciento y 96,8 por ciento, respectivamente, que también han incrementado con respecto al año pasado. Le siguen la confidencialidad de los datos clínicos (96,4 por ciento), la satisfacción con la información del médico o enfermera (96 por ciento y 95,2 por ciento), el grado de intimidad durante la consulta (95,2 por ciento) y el respeto con el que se le ha tratado (95,2 por ciento).
Por otra parte, destaca el crecimiento experimentado en el indicador referido a la facilidad del ciudadano para comunicarse con el centro gracias a la extensión de la cita previa a través del teléfono único de Salud Responde (902 505 060), así como la posibilidad de realizar este trámite a través de Internet desde las páginas web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) o del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) o con un SMS desde el teléfono móvil con la palabra CITASAS seguida del número de tarjeta sanitaria al 600 123 400. En la actualidad, este parámetro alcanza el 82 por ciento, lo que supone un crecimiento del 4,1 por ciento con respecto a los datos de 2008 y del 33,7 por ciento en comparación con el año 2000.
Además, nueve de cada diez usuarios dicen estar satisfechos con el tiempo que le ha dedicado su médico y el 92,3 por ciento obtuvo la cita previa para el día que quería. Asimismo, el 91,8 por ciento muestran su satisfacción con los horarios de atención al centro. En cuanto los datos de consultas de especialidades, el 87,2 por ciento está satisfecho con el servicio y el 87,8 por ciento recomendaría su especialista a un amigo o familiar. Son ocho los indicadores que obtienen más del 90 por ciento de usuarios satisfechos, entre los que se encuentran la información sobre los tratamientos (92,1 por ciento), el respeto a la intimidad del paciente (91 por ciento) y la confidencialidad de los datos clínicos (90,8 por ciento). Asimismo, el 97,9 por ciento ha afirmado haber sido atendido el día citado y el 93,8 por ciento ha valorado el respeto con el que se le ha tratado.También es alta la valoración sobre los profesionales. Así, el 90,1 por ciento de los encuestados valora la labor de los médicos especialistas; el 89,4 por ciento la de las enfermeras; el 88,9 por ciento la de las auxiliares de enfermería; el 84,6 por ciento la de los celadores y el 79,3 por ciento la de las auxiliares de enfermería.
La valoración referida a cuestiones organizativa apunta a un nivel de satisfacción del 90,2 por ciento en lo que a la facilidad para encontrar la consulta se refiere; del 87,7 por ciento de localización del lugar de pruebas diagnósticas; del 85,2 en correcta identificación de los profesionales, y del 83,4 por ciento en facilidad para resolver trámites y papeles y en adecuación de los horarios de la consulta. Como novedad este año, la Consejería de Salud ha incorporado las encuestas de satisfacción a la atención domiciliaria de Urgencias. Los resultados de esta encuesta reflejan que el 92,8 por ciento de los usuarios del Distrito Sanitario Sevilla están satisfechos con la atención recibida, que al 93,3 por ciento se le ha resuelto su problema de salud y que al 91,9 por ciento le ha resultado fácil contactar con los servicios de urgencias. Por su parte, el 92,7 por ciento también ha asegurado que el servicio cumplió sus expectativas.

Los principales factores de riesgo de ictus entre los bilbainos

Con motivo del Día Mundial del Ictus -29 de octubre- el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, sito en Bilbao (c/Egaña, 10), ha realizado de 10.00 a 13.00 horas una evaluación gratuita y personalizada a todo aquel que ha querido acercarse al centro.
“En general, la gente que ha venido se puede considerar bastante saludable”, ha comentado Juan Marín, médico rehabilitador del Hospital Aita Menni. “Se trata de gente no demasiado mayor –la mayoría entre 50 y 65 años- que en general no tienen que hacer demasiadas modificaciones en sus hábitos de vida. El sobrepeso y la falta de ejercicio se podrían considerar los principales factores de riesgo de ictus entre los evaluados”, ha añadido.
Durante las tres horas que han durado las evaluaciones, una enfermera y dos médicos han tomado la tensión, han determinado el Índice de Masa Corporal y han analizado los hábitos de vida de los asistentes de forma totalmente gratuita. Tras estas pruebas, los facultativos han realizado consultas médicas personalizadas.
Además, los pacientes han recibido un folleto informativo sobre prevención del ictus, y han visualizado un video informativo sobre este accidente cerebrovascular. De entre las 35 personas que han acudido a Aita Menni (el cupo máximo previsto) “no ha habido mucho fumador, lo cual supone un factor de riesgo menos”, ha señalado Marín.

-La segunda causa de muerte en España
El ictus es la segunda causa de muerte en España (y en el mundo, tras el infarto de miocardio), donde mata a una persona cada seis segundos. Además, una de cada seis personas en el mundo tendrá un ictus en su vida. Este episodio cerebrovascular causa más de cinco millones de muertes al año en el mundo. Se trata de la primera causa de discapacidad física a largo plazo, y la segunda causa de demencia después del Alzheimer.
Tabaquismo, inactividad física, obesidad, hipertensión arterial, y diabetes son algunos de los principales factores de riesgo del ictus. Se trata de una patología en la que es posible reducir el riesgo mediante la prevención (control de los factores de riesgo).
Los síntomas iniciales más habituales son pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, alteración de la visión, dificultades para hablar, desviación de la boca y sensación de hormigueo en cara o brazo. Una rápida atención permitirá un tratamiento precoz que puede reducir la severidad de la lesión cerebral.

Consejo General de Farmacéuticos y Consejo Superior de Deportes lucharán conjuntamente contra el dopaje


El secretario de Estado para el Deporte y presidente de la Agencia Estatal Antidopaje (AEA), Jaime Lissavetzky, y la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, han firmado hoy, en la sede del CSD, con la asistencia del director de la Agencia Estatal Antidopaje, Francisco Javier Martín del Burgo y la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Aliaga, un convenio marco de colaboración cuyo objetivo es profundizar en la colaboración y coordinación entre ambas instituciones en tareas de formación para la prevención y eliminación del dopaje e información sobre sus peligros, en el ámbito de sus respectivas competencias. Con este fin, ambas entidades trabajarán en el desarrollo conjunto de actividades como publicaciones, investigación y formación e información.
"Gracias a este convenio se aprovechará la labor y el potencial de los farmacéuticos en las 21.166 oficinas de farmacia, en la promoción de la salud y la prevención del dopaje", ha señalado la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña. Además, la Organización Farmacéutica Colegial dispone de herramientas propias que facilitarán esta labor, como "la Base de Datos del Conocimiento Sanitario, Bot PLUS, que incorpora un sistema de alertas para los profesionales el cual informa cuando se trata de un medicamento que contiene una sustancia prohibida en el ámbito del deporte", ha recordado la presidenta.
Por su parte, el secretario de Estado para el Deporte y presidente de la AEA, destacó que el convenio firmado es "el reflejo español de lo que se ha hecho ya en el ámbito internacional", en referencia al convenio firmado entre la Agencia Mundial Antidopaje y la Federación Internacional de Productos Farmacéuticos. "Con este tipo de acuerdos se mejora la información y se potencia la investigación y la formación en esta materia. La Administración y la sociedad civil estamos realizando un gran esfuerzo por erradicar el dopaje, una lacra que vulnera el espíritu deportivo y perjudica gravemente la salud del deportista", aseguró.


--Formación e información
El convenio marco suscrito hoy fomentará la formación e información de los farmacéuticos acerca de las sustancias que pueden ser consideradas dopaje según el listado de sustancias y métodos prohibidos vigente, con el objetivo de que los farmacéuticos informen a la población en general y a los deportistas en particular. Con este objetivo, se elaborarán publicaciones y otros elementos divulgativos dirigidos a la población en general, deportistas y profesionales farmacéuticos y sanitarios en general. En cuanto a la formación, se pondrán en marcha cursos y planes de actuación, especialmente para farmacéuticos de oficina de farmacia o que dispensen medicación a deportistas.


-Investigación
La investigacion es otra de las áreas que se pretende fomentar. Para ello se avanzará en la investigación de la relación entre el uso de determinadas sustancias consideradas dopaje y los perjuicios en la salud derivados de su administración. También se estudiarán los suplementos nutricionales con composición incluida en las sustancias dopantes, así como el uso de otras sustancias o métodos considerados dopaje. El convenio recoge que en el caso de la investigación científica en materia de dopaje y protección de la salud de los deportistas, se hará en colaboración con la Agencia Estatal Antidopaje y, si fuese necesario, con la participación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Además, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos facilitará el acceso a la Agencia Estatal Antidopaje a su Base de Datos del Medicamento, y se potenciará entre ambas instituciones la información en red sobre sustancias prohibidas y la creación de bases de datos que informen y alerten sobre la medicación considerada como dopaje y, en el caso de la que no esté considerada como tal, de la presencia de sustancias dopantes en determinados productos y de los perjuicios derivados de su administración.

Diseñar e implementar programas de vigilancia minimiza el riesgo de cometer errores médicos


El Derecho afecta, de modo muy evidente, al ejercicio profesional del médico moderno. "Ya no basta sólo con disponer de una adecuada capacitación técnica para un ejercicio profesional de calidad, sino que también se nos demanda un adecuado rigor en el cumplimiento de nuestros deberes jurídicos fundamentales. El médico, hoy día, debe estar ineludiblemente dotado de una adecuada cultura jurídica básica y una sensibilidad especial con objeto de ser un profesional íntegramente formado y no fallar a la demanda social que ahora tan claramente se le exige en todos los órdenes (médico, jurídico y por supuesto, social)", explica el Dr. Santiago, Secretario de la SEHH.
Por este motivo, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado, en su Reunión Nacional de la Sociedad, un simposio bajo el título: "El hematógolo ante la ley", en donde se abordan aquellas áreas fundamentales del ejercicio de la especialidad que pueden verse especialmente comprometidas por ser sustrato especial de regulación del Derecho positivo. "Vamos a tratar temas de responsabilidad jurídica del ejercicio profesional, del manejo y protección de la información genética y del consentimiento informado, como materias capitales de este debate", afirma el Dr. Santiago.
Así pues, el médico de hoy en día se ve obligado a tener en cuenta criterios no tan estrictamente médicos para el mejor desempeño de su labor en favor del paciente. "Teniendo en cuenta esta nueva situación, debemos ser conscientes de que el médico es socialmente observado ya no sólo en su calidad como profesional dotado de conocimientos y medios científicos imprescindibles para el adecuado uso de la Medicina, sino también como garante prioritario de los derechos y libertades del paciente, lo que, sin duda, redobla nuestra responsabilidad", apunta el Dr. Santiago.


-El error, la negligencia, la información genética y el consentimiento informado
La mayoría de los errores que se comenten en el ejercicio de la medicina se producen por fallos humanos. "Por este motivo, es fundamental diseñar e implementar programas de vigilancia que minimicen el riesgo de incursión en el error", comenta el especialista. "Además, la búsqueda de la excelencia en la asistencia médica sólo podrá lograrse desarrollando, en todos los sistemas sanitarios, procedimientos bien elaborados de gestión y control de la calidad así como mecanismos de acreditación y certificación convenientemente adaptados a la finalidad de cada sistema o área de trabajo", matiza el Dr. Santiago.
En el ámbito de la hematología, el especialista debe prestar mayor atención y tener más cuidado es en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas así como en el área de la transfusión sanguínea, donde se producen el mayor número de errores. "Para evitarlos, se debe mantener la cadencia del proceso del diagnóstico de las hemopatías, es decir, la anamnesis al paciente, la exploración física y las pruebas complementarias en este orden, ya que si se altera el margen de error se multiplica", especifica el Dr. Evarist Feliu, presidente de la SEHH". Y desde el punto de vista terapéutico, es fundamental trabajar mediante la aplicación de guías y protocolos clínicos", añade el doctor.
Cuando se detecta un error, se debe analizar y utilizar como ejemplo para mejorar. "Muchas veces, el problema real no suele ser el médico o la enfermera, sino el proceso operativo. Aun así, la posibilidad de error aumenta cuando se incorpora a las plantillas personal nuevo o suplente o no se les proporciona la formación y orientación necesarias en sus puestos de trabajo. Son especialmente peligrosas la estación de verano y las vacaciones de Navidad y Semana Santa", comenta el Dr. Feliu.
El hematólogo debe estar, en vista de las circunstancias y marco actual de responsabilidades, correctamente informado del carácter de las mismas (administrativa, civil y penal) para que ante cualquier acción u omisión que genere al paciente un perjuicio demostrable, conozca las posibles sanciones y obligaciones que puedan requerirle en compensación reparativa por el daño producido. "La responsabilidad del médico es inusual en el campo de lo penal, sin embargo, va siendo cada vez más frecuente en el campo de lo civil y en el de lo contencioso-administrativo", comenta el Dr. Santiago. "Esto demuestra un mayor grado de exigencia social de la calidad del sistema sanitario que debemos tener en cuenta", añade el experto.
Otro aspecto importante del derecho en relación a la hematología es la protección jurídica de la información genética del individuo y los biobancos. "En este aspecto, aclarar que en Medicina el dato genético es aquel que está controlado por la información contenida en la secuencia de uno o varios genes sin más, mientras que en términos jurídicos se considera dato genético sólo a aquella información de características básicas de una persona que sea de carácter heredable", explica el Dr. Santiago. "Es decir –continúa el especialista- el matiz de que la información sea un dato de herencia es clave para conformar el concepto jurídico y sobre dicha idea clave se desarrolla todo el entramado legal relativo a la protección de este derecho fundamental.
El consentimiento informado es un tema clave en el entorno legal del médico. En este sentido, el hematólogo debe ser consciente de que el derecho fundamental del paciente a ser informado forma parte sustancial de su deber profesional para que éste pueda decidir junto a él lo que considera más oportuno para su salud y su caso completo. "El paciente tiene derecho a recibir la información diagnóstica de una forma sencilla y comprensible, para que pueda ser consciente de su enfermedad y también de las posibles alternativas, riesgos y beneficios de su tratamiento", señala el Dr. Santiago. Por otro lado, también hay que destacar que el paciente tiene, a su vez, derecho a no ser informado y "el médico no le informará mas allá de lo que él considere tolerable", apunta el experto. Las excepciones son: situaciones de urgencia que no permiten perder el tiempo para informar al paciente porque está en riesgo de muerte o de lesión grave irreversible, o cuando existe información muy delicada para el paciente y que el propio hecho de informarle puede deteriorar su salud física o psíquica. "En este caso el médico actúa bajo el criterio principal de beneficio del paciente y lo prioriza frente al de autonomía por no lesionarle", expone el Dr. Santiago.


-Hacia la excelencia médica
La actividad profesional del hematólogo se ha ido haciendo más compleja desde un punto de vista técnico gracias al avance de la Medicina, pero también, desde un punto de vista jurídico como consecuencia del perfeccionamiento del Derecho. "En este sentido, resulta imprescindible estar bien informados de la regulación legal que afecta a la labor profesional médica para no cometer errores y actuar de modo acertado en toda acción y decisión", señala el Dr. Alfonso Santiago. "Es más, considerarse libre del deber de cumplimiento de la ley alegando ignorancia de la misma es hoy día impracticable", añade el experto.
Existe una lex artis médica (conjunto de criterios por los que el médico se considera que actúa de manera correcta y fiel de acuerdo a lo comúnmente aceptado por la ciencia médica) que obliga al facultativo a ser impecable en su aplicación técnica del conocimiento médico existente, pero "dicha lex artis, como concepto, se ha enriquecido con un componente jurídico que ha incorporado la exigencia de un correcto papel como informador al paciente y como protector en paralelo de sus derechos fundamentales", concluye el Dr. Santiago.

España es líder en la inactivación de patógenos siendo de los primeros paíseseuropeos en poner estos sistemas en sus bancos de sangre


Una de las principales preocupaciones para los Bancos de Sangre, dentro de la medicina transfusional, son los agentes patogénicos infecciosos emergentes. La aparición de estos agentes nuevos y desconocidos ha propiciado la introducción de sistemas analíticos para detectarlos, al igual que la creación de sistemas de inactivación de patógenos.
"En la última década, especialmente por factores como la inmigración y el cambio climático, están apareciendo enfermedades nuevas o migrando algunas ya existentes de una zona geográfica a otra", explica la Dra. Emma Castro, Directora Médica y Gerente del Centro de Transfusión de Cruz Roja Española en Madrid. "Esta situación está fomentando problemas infecciosos nuevos en los suministros de sangre en todos los países y, cada vez, de manera más frecuente", añade la experta.
"Reaccionar a tiempo frente a estos agentes infecciosos, dado su número y carácter novedoso, constituye un reto constante para los centros de transfusión", expone la especialista. Es necesario, por tanto, un sistema más proactivo que esterilice los componentes sanguíneos con antelación y evite que irrumpan en la sangre que se va a trasfundir.
"Por este motivo, -informa la Dra. Castro- y teniendo en cuenta que muchas veces no da tiempo a desarrollar un test analítico antes de que un agente infecciosos produzca complicaciones al suministro de sangre, podemos afirmar que el avance más relevante del siglo XXI, en cuanto a medicina transfusional, es la aparición de sistemas de inactivación de patógenos para plaquetas y plasma".
En la actualidad, ya existen centros de transfusión europeos y asiáticos que están empleando estos sistemas, "y hay que destacar –manifiesta la Dra. Castro- que España es líder en este campo ya que ha sido uno de los primeros países europeos en adaptar estos sistemas en sus bancos de sangre". "Además, y teniendo en cuenta el lugar de celebración de este Congreso, se debe mencionar la importante labor del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia que lo implantó desde su aparición".
Otros avances a tener en cuenta son: la automatización de todos los sistemas de extracción y análisis, la implantación de sistemas de gestión de la calidad y la creciente utilización de técnicas de biología molecular en la inmunohematología.


-Las transfusiones de sangre en España
Durante muchos años, los índices que indican el número de donaciones en España, nos han situado en posiciones muy malas respecto a otros países. "Ahora, gracias al buen trabajo de los centros de transfusión de este país hemos mejorado el nivel y podemos afirmar que somos autosuficientes", comenta la Dra. Castro. "Aún así –añade la experta- este nivel debe mantenerse y, para ello, es necesario concienciar a los donantes para que sigan haciéndolo, y a la sociedad en general para que se anime", dice la Dra. Castro.
"Hoy en día, ya no se suspenden operaciones ni se produce casi ningún retraso en las mismas, aunque en España pueden darse casos de recortes temporales, estacionales en la donación de sangre", indica la experta.
Las restricciones para donar sangre, que las marca la ley, son, por un lado, la edad del donante, "hay que tener más de 18 años" -matiza la experta- y unas características físicas y de salud. "Los donantes deben pesar más de 50 Kg y estar en perfecto estado de salud, algo que constata el personal sanitario que hace la evaluación del donante antes de tomar la decisión de si puede donar o no", añade la doctora.
La lista de condiciones que no facultan para donar es amplia pero es necesario para garantizar la seguridad, tanto de los donantes como de los futuros receptores. "La misión de un banco de sangre es proporcionar la sangre más segura en la cantidad necesaria, en el momento necesario. Por ello, cada una de estas razones que impiden donar tiene una justificación y una evaluación médica previa", concluye la especialista.

ECOGRAFÍA TIROIDEA Y MONITORIZACIÓN CONTINÚA DE LA GLUCOSA, PRUEBAS DEL FUTURO EN EL DÍA A DÍA DEL ENDOCRINÓLOGO

Endocrinos de toda España se darán cita en Barcelona este fin de semana con la intención de actualizar sus conocimientos sobre diversas técnicas instrumentales propias de la disciplina. El IX Curso de Técnicas de Endocrinología y Nutrición, organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se centrará en esta edición en el perfecto manejo y desarrollo de la ecografía tiroidea y en la correcta instalación y manejo de los monitores continuos de glucosa.
"La especialidad como tal,-asegura el doctor Fernando Cordido, coordinador del IX Curso de Técnicas de Endocrinología y Nutrición y vocal de la Junta Directiva de la SEEN- no dispone de técnicas instrumentales propias. Así como la Cardiología tiene el electrocardiograma o los médicos digestivos tienen la endoscopia, el endocrino no dispone de ninguna técnica esencial propia que facilite el diagnostico". Sin embargo, asegura el experto, en los últimos años se ha despertado en la especialidad el interés por desarrollar diversas técnicas relacionadas con la especialidad, que aun viniendo de otras disciplinas, pueden servir de utilidad a la labor diaria del endocrino.
En este sentido, la ecografía tiroidea es una de ellas. De una manera sencilla, asequible e incruenta, se puede realizar el diagnostico certero de una patología de tiroides. "Los endocrinólogos sabemos de tiroidología, conocemos la fisiología y la patología tiroidea, pero no tenemos experiencia en el uso del ecógrafo, debido a que tradicionalmente en nuestro país este tipo de pruebas han sido realizadas por el radiólogo", asegura. "La ecografía es, hoy por hoy, la manera más precisa con la que cuenta la especialidad a la hora de realizar una valoración estructural tiroidea. Por ello, es muy necesario que el endocrino esté formado en esta técnica y, además,, que sea él quien la realice, -y añade-, como todas las técnicas que conducen a un diagnostico médico, la experiencia es una baza importante, pues a veces se encuentran hallazgos que no tienen importancia médica relevante pero que, al desconocerse, pueden generar miedo o confusión en el paciente".
Además, asegura el doctor Cordido, si el endocrino tuviese un ecógrafo en la consulta, él mismo podría hacer esta prueba, lo que contribuiría a reducir las listas de espera para este tipo de pruebas y a erradicar la incertidumbre del paciente provocada por el hecho de tener que esperar nuevamente a acudir a la consulta del endocrino para saber el diagnóstico. "Es una técnica que forma parte del presente de la especialidad y, sin lugar a dudas, marcará el día a día del endocrino en la consulta el día de mañana, de ahí la importancia de formar bien a los profesionales", concluye.
Por otro lado, el curso también abordará la monitorización continua de glucosa, determinación continúa e inmediata de la glucosa para ajustar el tratamiento de la diabetes, "una técnica que progresivamente está adquiriendo una gran importancia", asegura el experto. Indicada especialmente para pacientes tipo 1 inestables, "es una técnica de futuro que sirve al endocrino para controlar casi a la perfección al paciente diabético". Consiste en la instalación de un catéter, tan fino como un cabello, de forma subcutánea, que realiza una monitorización continuada, al igual que lo haría el cuerpo humano, de los niveles de glucosa en sangre. De esta manera, se puede ajustar de forma precisa la secreción de insulina a los niveles de glucosa. En este sentido, el curso servirá para mostrar a los endocrinos cómo instalar e interpretar los datos facilitados por estos aparatos de monitorización continua, cuyo uso es muy novedoso en España.

-Un curso eminentemente práctico.
El curso de Técnicas en Endocrinología y Nutrición es un curso muy demandado por los profesionales de este área. Se trata de un curso eminentemente práctico en el que cada endocrino tiene a su disposición un ecógrafo para realizar las prácticas y un monitor con el que poder hacer diversas pruebas. "Existe una gran demanda de estos conocimientos técnicos entre los endocrinos, quienes apuestan cada vez más por una formación continuada de estas técnicas, siempre en constante cambio" Una muestra de ello es la gran lista de espera con la que cuentan este tipo de cursos.
El próximo curso que la SEEN tiene previsto organizar en esta misma línea, y que tendrá lugar el mes de febrero en Valencia, versará sobre ecografía tiroidea y el estudio del fondo de ojo mediante la cámara no midriática.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud