Traductor

29 December 2010

En Navidad aumentan los ingresos de pacientes con diabetes por descompensación de sus niveles de azúcar


Durante las Navidades aumentan los ingresos hospitalarios de personas con diabetes por descompensaciones en sus niveles de glucemia (azúcar en la sangre) . "Aunque esto no lo tenemos cuantificado estadísticamente, es una realidad que se repite cada año", asegura el doctor Pedro de Pablos, profesor de Medicina y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Juan Negrín de las Palmas de Gran Canarias. La mayoría de estos ingresos son de 24 ó 48 horas en urgencias, aunque "a veces se requieren hospitalizaciones más prolongadas", explica el doctor De Pablos. Y es que los excesos resultan mucho más perjudiciales en estos pacientes que en la población sana ya que tienen un trastorno metabólico que les impide regular los niveles de glucemia, que suben después de cada ingesta. Los problemas no se quedan en el azúcar. Teniendo en cuenta que "ocho de cada diez diabéticos además padecen obesidad", como señala el doctor, un par de kilos cogidos durante estas fiestas además puede elevarles los lípidos y hacerles subir la tensión arterial.
Sin embargo, unas sencillas pautas les permitirán disfrutar de platos especiales sin poner en riesgo su salud. El doctor De Pablos explica que lo primero que se debe hacer antes de decidir si se toma un alimento o no es analizar el conjunto del menú, teniendo especial vigilancia con los hidratos de carbono, que son los que luego se convertirán en azúcares. Por ejemplo, si se toma un primer y segundo plato ligero, en el postre se puede "levantar la mano" y comer algo dulce. Por el contrario, si alguno de los dos platos principales ha sido contundente, lo aconsejable es no tomar postre o decantarse por una pieza de fruta.
La vigilancia constante de las calorías se debe a la importancia que tiene en estos pacientes llevar un control adecuado del peso puesto que su exceso les hace incrementar los factores de riesgo cardiovascular. Las medidas que pueden adoptar para intentar mantenerse son varias: además de controlar la dieta y hacer ejercicio, se ha sumado una nueva familia de fármacos, los inhibidores de la DPP-4, entre los que se encuentra Onglyza* 5mg comprimidos, de Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca. "Estos medicamentos consiguen controlar los niveles de azúcar sin provocar aumentos adicionales de peso ni hipoglucemias, efectos adversos que presentan otras opciones terapéuticas, lo que les hace especialmente interesantes", detalla el doctor de Pablos.
La variedad de alimentos que pueden tomar las personas con diabetes durante estos días es amplia: no suponen ningún problema los mariscos ni los pescados al horno. "Las almejas, la langosta y los langostinos son alimentos con pocos hidratos de carbono y con poca carga calórica. Si se acompañan de mahonesa, hay que tener cuidado y no tomar demasiada", explica el doctor de Pablos. En cuanto a las carnes, el cordero asado -sin la piel- también resulta una opción muy aconsejable, igual que el pavo. "Únicamente habría que tener cuidado con el relleno si se cocina de esta manera", comenta.
Las verduras por lo general no generan problemas a estos pacientes. "Las setas, los pimientos, el cardo y la borraja son alimentos típicos de estas fechas y que se pueden comer con libertad". Mención aparte merecen las patatas, muy ricas en hidratos de carbono, y que pueden tener además muchas calorías según cómo se preparen. "Si se toman fritas, habría que intentar compensar con el resto del menú", advierte este especialista.También merecen especial atención las cremas y salsas, "generalmente con muchas calorías", por contener nata, mantequilla y aceite.


-Productos light y sin azúcar.
Precisamente para controlar el peso muchos pacientes se decantan por los productos light confiando en que tienen poca carga calórica. Sin embargo, el doctor de Pablos recuerda que la denominación light significa que tienen menos calorías que el alimento original, "pero muchas veces siguen teniendo muchísimas", advierte. Por eso, aconseja leer bien el etiquetado antes de consumirlo.
Igualmente las personas con diabetes deben tener cierto cuidado con los productos navideños sin azúcar como el turrón y el mazapán, ya que, a pesar de no contener azúcar, siguen teniendo muchas calorías por su elevado contenido en frutos secos y miel. Además hay que preguntar cuál es el edulcorante que se utiliza puesto que la fructosa y el sorbitol, "aunque no producen picos de azúcar, a largo plazo pueden acarrear problemas" explica. Sin embargo, sí se pueden tomar con libertad alimentos endulzados con sacarina o aspartamo.
En cuanto a las frutas, las que presentan menos problemas son el melón, la sandía, el pomelo y la papaya. Hay que ser más moderado con las cerezas, la chirimoya, el higo fresco, el caqui, la guayaba, el mango y las uvas. "No obstante, no hay problema en tomar las doce uvas el día de Nochevieja porque no exceden los 75 gramos que se recomienda no se sobrepasen", puntualiza este especialista.
El alcohol debe tomarse con moderación "y siempre dentro de las comidas. Si se bebe en exceso, puede producir una subida de azúcar seguida de una hipoglucemia por interacción con algunos medicamentos. A la hora de decidir si se toma un dulce o no, "lo mejor es tener en cuenta el conjunto de lo que se ha comido". En esa línea, el doctor de Pablos explica que no hay problema en comer un pedacito de roscón de Reyes "si no se acompaña de chocolate". Si a pesar de estos consejos se baja la guardia y un día se da "un atracón", las consecuencias serán diferentes "en función de la persona y de lo que se coma".


-Novedades terapéuticas en diabetes.
Recientemente se han incorporado al tratamiento de la diabetes tipo 2 una nueva familia de fármacos denominados inhibidores de la DPP-4. A este grupo pertenece Onglyza* 5 mg comprimidos (saxagliptina). Estos medicamentos, que inhiben la enzima 4- dipeptidil peptidasa, sólo actúan cuando los niveles de glucosa en sangre están elevados, por lo que tienen bajo riesgo de producir hipoglucemias, uno de los efectos secundarios de otras opciones terapéuticas. Además tienen poco riesgo de provocar aumento de peso adicional en el paciente y, algunos de ellos, como por ejemplo Onglyza, son de cómoda administración puesto que se toman una vez al día con independencia de las comidas.


-¿Qué es una descompensación del nivel de azúcar?.
La enfermedad se descompensa cuando el paciente tiene picos de glucosa muy por encima (hiperglucemia) o por debajo (hipoglucemia) de lo normal.La hipoglucemia, o el descenso excesivo de la glucosa en personas con diabetes se debe a una dosis excesiva de insulina o antidiabéticos orales, a la ingesta insuficiente de hidratos de carbono en una comida, al exceso de ejercicio físico o a una combinación de dos o más factores de los anteriores. La hiperglucemia, o ascenso excesivo de la glucosa en sangre, se debe a un exceso de hidratos de carbono en la comida, una dosis deficiente de insulina o antidiabéticos orales, escaso ejercicio físico, una situación de enfermedad o estrés o la combinación de varios de los anteriores factores. Las hiperglucemias, aunque pueden no producir síntomas, son, a largo plazo, la principal causa de complicaciones de la diabetes.

2011, un año perfecto para dejar de fumar

Cada Nochevieja, ante la inminente llegada de un nuevo año, son muchos los fumadores que se plantean dejar el tabaco. El próximo 31 de diciembre, y teniendo en cuenta la previsible entrada en vigor, el 2 de enero de 2011, de la nueva ley antitabaco, que prohibirá fumar en todos los bares y restaurantes, serán muchas más las personas que intentarán dejar este hábito. Sin embargo, lograrlo no es fácil y requiere fuerza de voluntad, constancia, esfuerzo, y, en algunos casos, la ayuda de un profesional.

Según el informe Indicadores de salud 2009 del Ministerio de Sanidad, el 29,5% de la población española fuma, siendo el porcentaje más alto en hombres que en mujeres (35,3% frente a 23,9%, respectivamente). Además, el 10,9% de los españoles fuma 20 o más cigarrillos al día. Por comunidades autónomas, donde más fumadores hay es en la Comunidad Valenciana, Cantabria, Murcia y Canarias. Por el contrario, las que registran un menor porcentaje de población fumadora son País Vasco, Castilla y León y Galicia.

Las consecuencias del hábito de fumar son muy importantes, y buena prueba de ello es que el tabaquismo es la primera causa de enfermedad evitable y de muerte prematura. Se estima que cada año más de 50.000 personas fallecen prematuramente en España debido al consumo de tabaco. Aunque hay más de veinte enfermedades relacionadas directa o indirectamente con el tabaco, las más importantes son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón y las enfermedades cerebrovasculares. En total, el coste sanitario del tabaquismo se estima en más de 15.000 millones de euros anuales.

Como explica el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), Rafael García Gutiérrez, los beneficios que para nuestra salud tiene dejar de fumar son enormes, ya que "transcurrido un año de abstinencia se reduce a la mitad el riesgo de padecer infarto de miocardio e ictus y mejora notablemente la función pulmonar". De hecho, dependiendo del número de años durante los que se ha fumado y de los años de abstinencia que alcance el ex fumador, el riesgo de padecer cáncer de pulmón puede reducirse entre un 20 y un 90 por ciento. Asimismo, el riesgo de desarrollar cáncer oral disminuye a la mitad a los cinco años de haber abandonado el tabaco, igualándose a los diez años al de una persona que nunca ha fumado.

Según una encuesta realizada por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el 27,5% de los fumadores declara haber intentado dejar de fumar alguna vez en el último año. No obstante, el 45% de ellos logra estar sin fumar menos de una semana y sólo una cuarta parte consigue dejar de fumar durante 3 meses. Y el porcentaje de los fumadores que consiguen dejar definitivamente el tabaquismo es aún menor, el 4,3% según algunos estudios.

Esta baja tasa de éxito puede explicarse en parte por el hecho de que la mayoría de los fumadores que intentan dejar el tabaco lo hace sin ayuda, recurriendo a lo que popularmente se conoce como 'fuerza de voluntad'. "Es cierto que para dejar de fumar hace falta un alto grado de motivación, pero también es necesario contar con medidas de apoyo adecuadas que incrementen las posibilidades de éxito", aclara el director general de anefp.

Dejar de fumar no es fácil. Cuando interrumpimos el suministro de nicotina aparecen los síntomas de abstinencia: ansiedad, irritabilidad, impaciencia, dificultad de concentración, irritabilidad y dificultad para dormir, entre otros. Pero hay que tener en cuenta que estos síntomas comienzan a disminuir al cabo de 2 ó 4 semanas sin fumar.


-Buena planificación

El primer paso para dejar de fumar es plantear el deseo de abandonar el tabaco y mentalizarse para afrontar la abstinencia. Después debemos planificar bien los siguientes pasos a dar. "El primero de ellos es fijar una fecha para dejarlo, buscando ayuda profesional", señala García Gutiérrez. En este caso, la entrada en vigor el próximo 2 de enero de la nueva ley antitabaco, que previsiblemente impondrá importantes restricciones al consumo de tabaco, es una ocasión idónea para dejar de fumar.

Las oficinas de farmacia son un punto idóneo donde encontrar ayuda, ya que muchos colegios oficiales de farmacéuticos de España organizan periódicamente campañas para asesorar y ayudar a los fumadores a dejar el tabaco. Además de una buena planificación y motivación, podremos incrementar las posibilidades de éxito al dejar de fumar si recurrimos al apoyo farmacológico. Para ello existen medicamentos seguros y de calidad que han demostrado su eficacia.

Entre los medicamentos que pueden ayudar a dejar de fumar figuran los basados en la terapia sustitutiva con nicotina (TSN). Este tipo de fármacos se fundamentan en la administración controlada de nicotina con el fin de reducir gradualmente los síntomas de abstinencia y facilitar, de esta forma, la deshabituación del fumador. Podemos encontrar ejemplos de terapia sustitutiva con nicotina en forma de parches transdérmicos, chicles y comprimidos chupar. En España, este tipo de medicamentos se dispensan en las oficinas de farmacia sin necesidad de receta médica, lo que supone una gran comodidad para los fumadores que desean dejar el hábito, ya que no necesitan acudir al médico para comenzar el tratamiento.

Pero, además de la terapia sustitutiva con nicotina y el apoyo psicológico, Rafael García Gutiérrez apunta a la necesidad de marcarnos objetivos a corto plazo: "es recomendable fijarse pequeños plazos de abstinencia, como días o semanas, en lugar de pensar en no volver a fumar indefinidamente", sostiene. Esta táctica nos permite alcanzar desde el inicio nuestros objetivos y nos ayuda a motivarnos para mantener la abstinencia.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud también recomienda elaborar una lista de las situaciones en las que es más fácil recaer en el hábito de fumar y prever actividades alternativas. Por ejemplo, hay que lavarse los dientes inmediatamente después de las comidas, evitar las actividades sedentarias y sustituirlas por paseos o por la práctica de deporte, respirar profundamente varias veces seguidas en los momentos de estrés, evitar los lugares con gran concentración de fumadores, sustituir las bebidas alcohólicas y el café por zumos naturales o tener siempre un bolígrafo disponible para aplacar el deseo de tener un cigarrillo entre los dedos.

Otros consejos para afrontar la abstinencia son tomar alimentos ricos en vitaminas, especialmente la vitamina B, ocupar los ratos de ocio con alguna afición, aprender técnicas sencillas de relajación para los momentos en que tengamos ganas de fumar, beber agua en abundancia y utilizar caramelos o chicles sin azúcar cuando sintamos necesidad de tener algo en la boca. En definitiva, se trata de poner el máximo empeño posible y adoptar estrategias que nos eviten recurrir al cigarrillo para aliviar la abstinencia y, de esta forma, mejorar notablemente nuestra salud.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. Esta asociación, creada en 1978, agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un a gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos alimenticios.

**nota de la ANEFP

En España sólo se declaran un tercio de las enfermedades de orígen laboral que se produce anualmente

Las estadísticas sólo reconocen en España 30.000 enfermedades de origen laboral, siendo la mayor parte de éstas leves y sin baja, mientras que se estima que la cifra es de más de 80.000 enfermedades profesionales al año y con un número de muertes importantes. Así, según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), sólo se declaran anualmente poco más de un tercio de las enfermedades de origen laboral que realmente se producen.

Y es que, aunque según el Ministerio de Trabajo durante el primer trimestre de 2010 se ha producido un incremento de un 2% en la notificación de enfermedades profesionales con respecto al mismo periodo de 2009, el número de casos reales en que las patologías son de origen laboral distan mucho de las cifras registradas oficialmente. Las patologías de origen laboral más frecuentes son las debidas al ruido y a las vibraciones, así como las osteomusculares, seguidas de las dermatológicas y las respiratorias. Actualmente, no se consideran enfermedades de origen profesional las patologías cardiovasculares y mentales.

Para los especialistas en Medicina del Trabajo los motivos de este infradiagnóstico son claros. “En España se consideran patologías de origen laboral sólo a aquellas recogidas en la lista española de enfermedades profesionales y que, dentro de esta, están relacionadas con una actividad y causa concreta”, explica el Dr. Alfredo Ribelles, vocal de la AEEMT. Esta clasificación de las enfermedades profesionales no se hace –según Ribelles- “siguiendo criterios científico-técnicos, si no que se elabora basándose sobre todo en criterios economicistas y legales, algo directamente relacionado con los intereses que se esconden tras las patologías de origen laboral”.

Y si la declaración de las enfermedades profesionales que se producen en realidad es una asignatura pendiente, el registro de fallecimientos relacionados con estas patologías es todo un reto. “Calculamos que en España hay cerca de 9.000 fallecimientos anuales debidos a cáncer de origen laboral y en torno a 1.700 por enfermedades respiratorias, frente a los 3.600 por enfermedades cardiovasculares”, apunta Ribelles. En la realidad, las muertes por enfermedad laboral apenas son reconocidas.

-Enfermedades profesionales más frecuentes

De las patologías de origen laboral que se declaran en la actualidad, las más frecuentes son aquellas producidas por elementos físicos, entre las que se incluyen las debidas al ruido y las vibraciones pero también las enfermedades osteomusculares (tendinitis, sinovitis, etc.) En segundo lugar están las patologías de la piel como las alergias y los eczemas de contacto y, por último, las enfermedades respiratorias.

Sin embargo, los especialistas en Medicina del Trabajo consideran que este “ranking” de las enfermedades profesionales más frecuentes cambiaría considerablemente si se tienen en cuenta todas las patologías de origen laboral, aunque no estén incluidas en la lista oficial. Así, explica Ribelles, “aunque seguiría habiendo mucha enfermedad osteoarticular y de la piel, seguramente el cáncer de origen profesional ocuparía un lugar muy prevalente entre las enfermedades de origen laboral y entre las graves”.

Curiosamente, según las cifras oficiales las enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos son las menos declaradas en España, “esto se debe a que son patologías graves y solo se suelen declarar enfermedades leves y sin apenas baja”.

De esta manera, el panorama de prevalencia de enfermedades profesionales en nuestro país cambiaría radicalmente si se declararan todos los casos de tumores de origen laboral pero también si se comenzaran a considerar como enfermedad profesional las patologías cardiovasculares y las mentales, aparte de tener en cuenta fenómenos tan en auge como los trastornos oculares.

Papel fundamental del médico del trabajo en las enfermedades profesionales
Ante esta realidad los especialistas en medicina del trabajo reclaman que se les permita tener un papel más relevante y una mayor participación en la declaración de contingencias, así como que los listados de enfermedades profesionales fueran más flexibles.

Además, “si se equiparase la enfermedad común a la enfermedad laboral –siempre buscando un equilibrio- no habría tantos problemas de infradeclaración, infradiagnóstico o subregistro, terminología utilizada para hablar de este problema. Pero, en la actualidad, está tan perseguida la declaración de enfermedades profesionales que, al final, se buscan tretas para que no queden registradas y no se asuman responsabilidades, costes, consecuencias legales, etc.”

Todos estos avances ayudarían, sin duda, a poner en valor el papel fundamental que juegan los médicos del trabajo en la salud de los trabajadores españoles y que, hoy en día, apenas está reconocida. Es más, según estos especialistas, “mucha gente no sabe que existimos y muchos otros no saben cómo llegar a nosotros". Nadie se plantea cuántas enfermedades profesionales evita un médico del trabajo ni cuantos costes ahorra a las empresas y al sistema sanitario, “la medicina del trabajo aporta sostenibilidad al sistema sanitario y de seguridad social así como mejora la competitividad de las empresas (más ahora que se esta hablando tanto de sostenibilidad de nuestro sistema sanitario por el elevado coste económico que supone para las arcas públicas y la falta de competitividad de las empresas españolas)”, confiesa Ribelles. Además, concluye, “todavía muchos nos asocian con lo que antes era el médico de la empresa, en la falsa creencia de que estamos del lado del empresario, cuando para nosotros el trabajador y su salud está por encima de cualquier otra cuestión”: El objetivo es crear una sociedad saludable con trabajadores y organizaciones sanas, es una cuestión de responsabilidad social.

Concurso internacional de cómics sobre investigación y enfermedades cardiovasculares

Esta iniciativa pretende facilitar el contacto de los ciudadanos con la investigación de las enfermedades cardiovasculares, y se propone evidenciar su impacto social, su incidencia en la vida cotidiana y la importancia de su prevención. El periodo de inscripción al concurso finaliza el 15 de marzo de 2011

El Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona, centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), gracias a la financiación de Prous Institute for Biomedical Research y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el MICINN, a través de la red de Unidades de Cultura Científica (UCC+i), organiza la segunda edición de CardioCÒMIC. El objetivo principal de este concurso es acercar la investigación cardiovascular a la población general.

Esta iniciativa, coordinada por el investigador José Martínez-González, pretende facilitar el contacto de los ciudadanos con la investigación de las enfermedades cardiovasculares, y se propone evidenciar su impacto social, su incidencia en la vida cotidiana y la importancia de su prevención. Como se indica en las bases de participación del concurso, es requisito imprescindible la presencia en las viñetas de elementos y conceptos relacionados con el sistema circulatorio y las enfermedades cardiovasculares, con un tratamiento que transmita la relevancia de estas patologías y la importancia de seguir investigando.

Las obras seleccionadas se publicarán en un volumen conjunto y habrá tres clasificados con premio económico. El periodo de inscripción al concurso finaliza el 15 de marzo de 2011.

**Las bases de participación se pueden consultar en el siguiente enlace:
http://cardiocomic.blogspot.com/search/label/BASES%20DE%20PARTICIPACI%C3%93

El consumo de cannabis tiene un papel determinante en el inicio de la psicosis

Los jóvenes consumidores de cannabis presentan una edad de inicio de la psicosis más temprana, independientemente del consumo de cocaína, tabaco o alcohol que también puedan tener, según se desprende de un estudio elaborado por especialistas del complejo hospitalario de Torrecárdenas (Almería), presentado recientemente en unas jornadas organizadas por la Fundación andaluza Progreso y Salud.

Según revela este trabajo, en el que se incluyeron 112 pacientes con el diagnóstico de un primer episodio de psicosis no afectiva, existe una relación directa entre el consumo de cannabis a edades cada vez más tempranas con diagnósticos de psicosis no afectivas también a edades más prematuras.

De hecho, el objetivo de este estudio era analizar precisamente la asociación de la edad de inicio de la psicosis con la historia de consumo de cannabis y cocaína de los pacientes que han participado en el mismo. Para tal fin, la citada investigación trabajó con 112 pacientes con diagnóstico de primer episodio de psicosis no afectiva (66 hombres y 46 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 57 años.

El consumo de cannabis fue evaluado por CIDI, mientras que el efecto del cannabis y la cocaína en la edad de inicio de la psicosis se exploró a través de los test de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. La curva Kaplan-Mayer y la regresión de Coxs fueron los modelos usados para comparar la edad de inicio de la psicosis entre paciente con historia de consumo y los que no consumían.

Entre los principales resultados destacan el que aquellos pacientes que presentaban un consumo de cannabis habitual también ostentaban una edad de inicio de la psicosis más temprana, independientemente del consumo de cocaína, tabaco o alcohol.

"A un consumo más joven de cannabis, el diagnóstico de la psicosis no afectiva se realizaba a una edad más temprana", recoge el citado estudio, en el que igualmente se insiste que "los pacientes con historia de cannabis tenían un mayor riesgo de presentar la psicosis a edades más tempranas que aquellos que no tenían historia de consumo de cannabis", siendo la media de edad de inicio de la psicosis "de 23,5 años". De esta forma, los resultados de este estudio señalan que el consumo de cannabis tiene un papel determinante en el inicio de la psicosis.

Presentación del calendario FESA: fotografías bajo el agua de deportistas con discapacidad‏


Ayer fue presentado en Valencia el calendario UWF 2011 (Underwater Fashion Pictures- Jose Luis Abad y Javier Fiz) en el salón de actos Mar Rojo de el Oceanografic.

El acto, patrocinado por Oro Direct, ha estado presentado por la modelo valenciana Cristina Warner y presidido por El Director General de Deportes Ilmo. Mateo Castella, el Director del Oceanográfico Pablo Aretillo y la Presidenta de FESA Dª Pilar Javaloyas.


Entre las personalidades que han asistido al acto se encontraban Vicente Betoret acompañado por su esposa la modelo Cristina Aparici, los diseñadores que han colaborado en el calendario (Fidel David, Alejandro Saez de la Torre, Noelia Navarro de Nona y Jaime Piquer…) además de los deportistas que han colaborado con sus fotografías, así como modelos y personas del ámbito de la moda.


En el acto se ha proyectado el making of del calendario y las imágenes que lo forman. También se ha realizado una sesión fotográfica en directo dentro del acuario Mar Rojo de la sala con el deportista adaptado más laureado de España, Ricardo Ten ( campeón paralímpico de natación en la disciplina 100m braza)



El calendario FESA 2011 nace del afán de demostrar que con esfuerzo y trabajo se puede conseguir cualquier meta. Los deportistas que se han ofrecido como modelos han demostrado con su pasión y entrega que no existen barreras infranqueables, que con ahínco y dedicación se puede llevar a cabo con éxito cualquier tarea.


El resultado demuestra que disciplinas tan dispares como el deporte adaptado, la moda y el agua se pueden integrar y unir perfectamente mediante la fotografía. Como resultado de esta unión nace este calendario que en sí mismo prueba que se pueden derribar muchas barreras.

Más del 70% de los pacientes trasplantados se muestra “muy contento” con su calidad de vida tras la operación

Según un estudio reciente realizado por el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, que investiga la calidad de vida de las personas sometidas a un trasplante, el 72% de estos pacientes se muestra "muy contento" con su nueva condición de vida y un 68% considera su estado de salud como "bueno". Más del 90% opina que su vida ha cambiado sustancialmente.
La razón de ello, asegura Rosa Alonso Nates, supervisora del Servicio de Nefrología del hospital Universitario Marques de Valdecilla, es que el trasplante supone, muchas veces para el paciente, la propia vida (es el caso de los injertos cardiacos o hepáticos) y siempre una fuente de liberación para los pacientes renales y pancreáticos. "Hay que tener en cuenta", señala la experta, "que los trasplantados de corazón se encuentran antes del trasplante en una situación límite, de ahogo, de fatiga y de inmovilidad, por lo que el injerto supone, simplemente, volver a la vida, volver a la plenitud con un órgano que funciona".
La doctora Alonso asegura que no existen diferencias entre la calidad de vida de los pacientes sometidos a distintos tipos de trasplante, ya que prácticamente todos pueden hacer una vida normal, aunque sí la hay en cuanto a la calidad de vida percibida; es decir, aquella comparada con la anterior a la operación. Por ejemplo, los enfermos renales tienen, antes del injerto, opciones de vivir, porque hay tratamientos que los mantienen en una situación de "normalidad" como la Diálisis Peritoneal o la Hemodiálisis con máquina, que "hacen que se puedan aproximar a una vida normal, aunque una vida pegada a una máquina nunca es una vida normal"; por ello, aunque el beneficio es manifiesto y liberalizador, el cambio en estos pacientes no es tan extremo como en el caso de otros trasplantados.


En cualquier caso, la experta señala que "hay muchos estándares de calidad de vida, y son tan subjetivos como la vida de los distintos pacientes. Es decir, la calidad de vida no depende sólo de unos parámetros antropométricos, sino que está medida por otros factores como es su situación familiar, social y económica, etc."
Por ello, los estudios miden el estado nutricional y los parámetros analíticos, pero también otros aspectos, como el bienestar familiar y social. "Sin duda", resume la experta, "un trasplante afecta a lo social y a lo emocional, pero hay que concienciar a los pacientes de que deben potenciar el cuidado de su salud y del entorno antes de la operación, porque el trasplante proporciona el bienestar personal, pero no aquel que depende del medio. Lo importante es que el paciente no se abandone antes del trasplante, algo que ocurre a menudo, pues éste lo que le va a permitir es retomar la vida que tuviera antes de injerto, y no otra".

-La esperanza de vida de los trasplantados
El aumento de la esperanza de vida es un aspecto fundamental para las personas sometidas a un trasplante, pero la doctora Alonso recuerda que, además del trasplante el resultado depende de otros factores, como la edad del receptor y del donante y las patologías secundarias que acompañen al órgano que propicie directamente el trasplante, por ejemplo, un paciente renal en tratamiento con diálisis puede ser además un insuficiente cardiaco.
"No sólo importa el aumento de la esperanza de vida", asegura la experta, "sino la esperanza de vida que el trasplantado cree que tiene, su percepción". En líneas generales, "al mejorar el estado de ánimo, por ejemplo, al dejar de depender de una máquina en casos de trasplantados renales, también lo hace el estado de salud".

-¿Cómo es la vida de un trasplantado? Consejos para Navidad
La vida de una persona cambia de manera radical tras someterse a un trasplante; además de tener que acudir menos a los hospitales, aspectos como la dieta tan severa durante los tratamiento, ven como cambia de manera importante y les acerca aún más a la normalidad; como explica la experta: "el paciente puede abandonar la rigurosidad y severidad de la dieta que le imponía su enfermedad antes del injerto, aunque tiene que tener en cuenta que hay ciertos alimentos de los que no conviene abusar".
Por eso, si bien una vez trasplantado la dieta del paciente puede ser parecida a la de las personas no operadas, sí ha de tener especial cuidado con algunos aspectos de ella. La liberación que supone para el trasplantado el nuevo órgano debe ser, según la especialista, "relativa, porque los cuidados hacia la salud deben durar para siempre".
Una de las razones es que casi todos los medicamentos inmunosupresores, indicados para estos pacientes para evitar el rechazo del órgano trasplantado, "producen aumentos en el colesterol, los triglicéridos, la glucosa y el ácido úrico; es decir, aumentan el riesgo de accidente vascular".
Así, los trasplantados renales, por ejemplo, deben tener especial cuidado con los alimentos muy ricos en potasio, presente en todos los dulce navideños y que es "un enemigo de los músculos, siendo el corazón uno de ellos, por lo que puede ocasionar en él trastornos severos", según la experta, aconseja caminar al aire libre sin olvidar la protección de los rayos solares que pueden potenciar enfermedades degenerativas de la piel.

Según la Dra. Alonso, "de cara a las Navidades, lo único que tienen que hacer estas personas es limitar el consumo de marisco y dulces, ya que aportan mucho potasio, ácido úrico y fósforo".
Los trasplantados renales, continúa la especialista, "también han de tener cuidado con la sal, porque retiene líquidos, aumenta el peso y con él la fatiga, y con los lácteos, porque contienen mucho fósforo y sodio, y resultan por ello perjudiciales". Lo ideal para ellos, es "comer de todo pero con moderación".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud