Traductor

28 February 2011

El primer medicamento español de origen público muestra su eficacia

Un fármaco nacido en un centro público ha superado con éxito, por primera vez en España, la fase inicial de un ensayo clínico. El medicamento Acadra, desarrollado contra la leucemia linfocítica, surgió de una tesis doctoral en Medicina elaborada en el Hospital de Bellvitge por la investigadora Clara Campàs y fue patentado por la Universitat de Barcelona (UB). En el 2004, la universidad llegó a un acuerdo con la empresa farmacéutica Advancell para que llevara a cabo ensayos clínicos.
Advancell anunció la semana pasada que las pruebas hechas con una muestra de 24 pacientes han cosechado resultados esperanzadores. En los próximos meses, otra farmacéutica se encargará de llevar el fármaco al mercado. La UB cobrará de entrada una compensación inicial, por la cesión de la patente a esa empresa, y seguirá recibiendo un porcentaje de las ganancias.

>> Más información en e-Periódico

La UE financia los proyectos de Ciencia más punteros: 13 de ellos son españoles

¿Qué problemas querría ver resueltos la sociedad en las próximas décadas? La lista es quizá demasiado larga. Pero si incluyeran solo los problemas que podrían resolverse, un vistazo a los proyectos científicos seleccionados este año por el Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) le ayudaría a hacerse una idea. Los llamados Avanced Grants del ERC son los proyectos con más financiación pública en Europa; el propio Consejo los define como "muy ambiciosos, pioneros, no convencionales" y orientados a obtener "una innovación radical, que trascienda el campo de una disciplina concreta".
Se evaluaron más de 2.000 solicitudes en todas las áreas de conocimiento antes de escoger las 266 que finalmente reciben financiación para los próximos cinco años. De ellas, 13 son españolas, lo que sitúa al país en séptima posición, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Italia y Holanda. Son las mejores ideas que el menú de la ciencia actual ofrece en áreas muy diversas; aspiran desde a resolver la cuestión energética y preservar la biodiversidad, hasta a entender cómo afecta la contaminación al desarrollo del cerebro de los niños o a crear una Internet que refleje la riqueza cultural humana.
Pese a su variedad, todos estos proyectos se apoyan en la capacidad de controlar la materia -viva o inerte- a escala de lo muy pequeño; y en el hecho de que ahora es posible obtener, gestionar e interpretar cantidades enormes de datos sobre casi todo, ya sea los genes y sus funciones, el número de insectos que polinizan una planta, o las personas con que interaccionan al día en Internet.

- Propiedades a la carta. El proyecto de Ángel Rubio, de la Universidad del País Vasco combina esos tres elementos -lo nano, la avalancha de información disponible y los chips superpotentes-. Él persigue un viejo sueño de la humanidad: una máquina que proporcione la receta para construir materiales con propiedades a la carta: que conduzca la electricidad en ciertas condiciones, que cambie con la luz, que no se caliente... Un santo grial con las claves para hacer desde células fotovoltaicas más eficaces hasta microprocesadores más potentes y que no se calienten. ¿Ciencia ficción o cuestión de tiempo?
El grupo de Rubio trabaja en los pasos muy preliminares de algo así. Parten del conocimiento teórico de cómo reaccionan las moléculas a ciertos estímulos -la luz, por ejemplo-, y simulan en un ordenador el comportamiento de un material hecho de esas moléculas; luego predicen qué ocurriría al modificarlo. Así predijeron a mediados de los noventa que se podría fabricar nanotubos de nitruro de boro, estructuras que miden millonésimas de milímetro con múltiples aplicaciones en nanoelectrónica, dispositivos ópticos e incluso lubricantes.
"Podemos saber de antemano cómo se comportará un material prediciendo con una alta fiabilidad la respuesta de las moléculas a campos electromagnéticos externos [la luz visible, por ejemplo]", dice Rubio. Pero su trabajo es teórico; lo que financia con 1,9 millones de euros el ERC son los algoritmos matemáticos en que se basan las simulaciones. "Queremos desarrollar una teoría que permita diseñar nuevos materiales a escala nanométrica, materiales más eficaces, que consuman menos energía". Partirán de estructuras ya existentes, en concreto óxidos de titanio y de zinc, y los combinarán con moléculas biológicas implicadas en los procesos de generación de energía en los seres vivos (como la clorofila en la fotosíntesis). Las estudiarán y tratarán de mejorarlas. ¿Y si en 10 años las ciudades estuvieran tapizadas por paneles fotovoltaicos verde-clorofila?

- Matrix en la naturaleza. El proyecto de Jordi Bascompte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana, recuerda a la película Matrix. Solo que aquí es la naturaleza la que en última instancia debe ser traducida a ceros y unos; y los investigadores los que aspiran a lograrlo. Con un buen fin: simularla y predecir cómo le afectará una perturbación masiva como el cambio climático. El punto de partida de los científicos son las relaciones entre los seres vivos, y entre estos y el ambiente: un determinado ecosistema funciona porque hay insectos que se alimentan de plantas que a su vez dependen de esos insectos que las polinizan que a su vez son parasitados por otros insectos... Una complejísima red de interacciones que Bascompte quiere describir con algoritmos matemáticos.
El grupo ya ha usado ese abordaje para identificar las especies más importantes en cada ecosistema, los nodos en que concentrar los esfuerzos de conservación si se quiere proteger la red. El proyecto del ERC, financiado con 1,7 millones de euros, les permitirá estudiar cómo el colapso de la red afecta a su funcionamiento. ¿Cómo afectará el aumento de temperatura a la polinización, o al control biológico de las plagas, en una zona determinada?
También podrán, por primera vez, hacer experimentos. Montarán en Doñana sistemas cerrados con un número determinado de plantas e insectos, y medirán el servicio de polinización y de control biológico. "Manipularemos experimentalmente las dependencias entre especies y veremos cómo afecta la estructura de la red a su funcionamiento", explica Bascompte. Hasta ahora, los estudios de este tipo se habían centrado solo en especies aisladas.
Interpretando los datos -que alimentarán una de las escasísimas bases de datos existentes en el mundo con este tipo de información- el grupo de Bascompte tratará de extraer el esqueleto matrix de la naturaleza.

- Un problema del siglo XIX. El problema al que se enfrenta Javier Jiménez Sendín, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, es un clásico: la turbulencia. Se trata de describir con ecuaciones el comportamiento de un fluido (aire, agua, un combustible...). El premio de lograrlo son, por ejemplo, motores más eficientes y que emiten menos contaminantes. Pero la turbulencia aparece en un sinfín de fenómenos: "Todos los flujos de la naturaleza [a escala macroscópica] son turbulentos", dice Sendín. Los físicos llevan tratando de entender la turbulencia desde mediados del siglo XIX y por fin ahora podrían tener las herramientas adecuadas: superordenadores. Las simulaciones con que trabaja el grupo de la UPM corren durante al menos un año en máquinas como el Marenostrum, en el Centro de Superordenador de Barcelona.

- Cinco siglos de bodas. El menos tecnológico, en apariencia, de los proyectos españoles financiados es el de Anna Cabré, de la Universidad Autònoma de Barcelona, llamado Cinco siglos de matrimonios. Pero solo apariencia. Sin tecnología -ordenadores- sería imposible analizar la información contenida en un registro continuo de los matrimonios celebrados en una diócesis catalana a lo largo de 450 años, una auténtica mina de oro para los investigadores. "No hay nada igual", dice Cabré. "En 1408 Benedicto XIII, el Papa Luna, visitó Barcelona y se encontró con que faltaba dinero para acabar de construir la catedral. Les otorgó entonces una tasa de matrimonios, con ocho categorías, desde los nobles hasta los pobres de solemnidad, que no pagaban nada. La tasa siguió aplicándose hasta bien entrado el siglo XIX". Entre 1451 y 1906, noventa parroquias enviaron los registros de sus matrimonios a la catedral de Barcelona, donde eran copiados por amanuenses. Estas copias sobrevivieron así a la quema de archivos de parroquias en Cataluña y "se han conservado milagrosamente", señala Cabré.
Así, ahora hay 244 gruesos libros con información sobre 700.000 uniones, que a menudo incluyen la procedencia de los contrayentes, oficio, edad... Los documentos son manuscritos y en gran parte en paleografía, así que hace falta expertos para descifrarla. El primer objetivo de Cabré es construir una base de datos que ponga la información a disposición de toda la comunidad científica. Ya esto presenta "un reto de enorme dificultad", explica la investigadora. Por eso colaborarán con el Centro de Visión por Computador, que desarrollará técnicas de análisis de textos para el vaciado de los libros.

Los demás proyectos españoles financiados por el ERC son de Jordi Sunyer, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y el Instituto Municipal de Investigación Médica; Jesús Santamaría, del Instituto de Nanociencia de Aragón; Luis Liz Marzán, de la Universidad de Vigo; Xavier Serra, Gosta Esping-Andersen, ambos de la Universidad Pompeu Fabra; Vivek Malhotra, del Centro de Regulación Genòmica; Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge; Eugenio Oñate, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería; y Andrés Rodríguez-Pose, Fundación IMDEA Ciencias Sociales.


*Publicado en "El Pais"

Aumenta el número de personas sin techo y con patología mental


Se visten, comen, duermen y, también, sufren en las calles. Y aunque son invisibles para muchos ciudadanos, cada vez son más en número. Son las personas sin hogar (PSH).
"Con la crisis económica está aumetando la cifra de los que se quedan en la calle. Les rodea una gran problemática, pero la situación se complica aún más si, también, padecen una enfermedad mental porque su riesgo de exclusión social se multiplica", reconoce María Fe Bravo Ortiz, jefa del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y presidenta de la Asociación de Neuropsiquaitría (AEN).
La doctora Bravo habla con conocimiento de causa. Lleva 20 años dedicada a ellos. "Se ha producido un incremento en la proporción de sin techo con patología mental, sobre todo esquizofrenia, adicción a las drogas y al alcohol en las grandes ciudades de los países desarrollados".
Dos ejemplos. Cerca de 700 personas viven en las calles de Barcelona y otras 900 en Madrid. Entre un 4% y un 10% de ellos sufre esquizofrenia, trastorno bipolar y de la personalidad, depresión grave y estrés postraumático. Además, un 30% abusa de sustancias o de alcohol.
Asistirlos y tratarlos es una tarea ardua. Su desconfianza, su rechazo a recibir tratamiento y su negativa a ser ingresados en los momentos más graves de la enfermedad son los mayores obstáculos a los que se enfrentan los equipos de salud mental y sociales que les atienden.
Tienen que convencerles para que acepten los recursos de los que pueden beneficiarse. Dos décadas lleva Salud Mental y Exclusión Social (SMES)-Madrid, una asociación que aglutina a varias instituciones, trabajando para y por todos ellos.
Con ella colabora también "la Consejería de Sanidad de la comunidad a través de dos equipos, uno perteneciente al Hospital Clínico San Carlos y el otro, La Paz", aclara la psiquiatra Bravo.
Esta especialista comenta que la entidad se "engloba dentro del proyecto europeo que en 2001 quedó constituido como una asociación sin ánimo de lucro SMES-Europa. Somos un ejemplo para muchos países vecinos. En varias ocasiones han venido a visitarnos para ver cómo funcionamos y copiar nuestro modelo". Cerca de 14 profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores, rehabilitadores...) trabajan a pie de calle por las personas sin hogar con enfermedad mental.


-Ganarse su confianza
"No podemos asistirlos por la fuerza. Los estudios han constatado que ingresar los casos graves en contra de su voluntad no aportan ningún beneficio. Se trata de ganarse poco a poco su confianza", aclara la presidenta de AEN. Son los servicios sociales los que alertan si detectan a una persona sin hogar con enfermedad mental.
"En ese momento las enfermeras y los psiquiatras acuden hasta donde están para trabajar con ellos, diagnosticarlos y conseguir que acepten el tratamiento".
María Vázquez, coordinadora del grupo de personas sin hogar con problemas mentales del Hospital Clínico San Carlos, explica "que es muy complicado que estos enfermos acudan a un hospital o a una consulta. No tienen recursos para coger un autobús, no quieren perder su cola en el comedor o tiempo porque tienen que pedir pero, sobre todo, sus necesidades y prioridades son otras, por eso somos nosotros los que tenemos que buscarles en la calle y seguir su tratamiento ahí".
Una segunda parte de la rehabilitación pasa por su adherencia a la terapia así como por realizar una labor de acompañamiento.
Se trata, en definitiva, de desestigmatizarles y de ayudarles a volver a vivir en sociedad. Y se está logrando. "Hemos tratado a más de 400 personas y hemos logrado que cerca de un 80% se trate, mejore y viva en residencias", recalca María Vázquez.
La doctora María Fe Bravo apunta que la razón por la que un alto porcentaje de personas sin hogar tiene trastornos mentales hay que buscarla en su mayor suceptibilidad, sobre todo si se trata de enfermedades como la esquizofrenia.
"Hay dificultades añadidas en esta patología que les hacen más vulnerables a terminar en la calle. Son personas que no suelen tener trabajo, poseen pensiones mínimas y con pro blemas para mantener relaciones personales".
Queda mucho por hacer. La prevención no es una "una utopía. Hay que mejorar muchos los recursos disponibles y, sobre todo, ir en busca de las personas con más probabilidades de poder acabar sin casa", agrega la psiquiatra María Vázquez.


**Publicado en "El Mundo"

Crecer en una granja protege de las alergias


Jugar en los establos y crecer rodeados de animales de granja. Esta parece ser una buena fórmula, rica en hongos y bacterias, que protege a los niños de sufrir asma y alergias. Así lo confirma una revisión que acaba de publicar la revista científica 'The New England Journal of Medicine'.
¿Cómo se explica esto? El sistema inmune tiene dos grandes funciones: reconocer sustancias extrañas que pueden desencadenar infecciones, como la otitis, y luchar contra ellas. "Para desarrollar esta respuesta inmune correctamente es necesaria la presencia de microorganismos. Si no los hay, el mecanismo del sistema defensivo se altera y empieza a responder ante sustancias parecidas, pero no patológicas, como los ácaros o el polen, lo que da lugar al desarrollo de alergias", afirma Julio Delgado Romero, coordinador del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). La incidencia de esta afección ha incrementado en los últimos años: "Ha pasado del 12% de la población infantil en 1980 a más del 20% en la actualidad". Dado que "la mayoría de los casos de asma tienen un origen alérgeno", la alteración del sistema inmune también repercute en el incremento de casos de esta afección respiratoria. Desde el año 2000, esta enfermedad infantil ha aumentado entre un 2% y un 3% en España.
Es lo que ocurre en las ciudades, donde abundan los alérgenos (en las moquetas, en el aire acondicionado...) y la presencia y la variedad de microorganismos es más reducida que en una granja. "La carga bacteriana del estiércol, las vacas y los establos es tremenda y el contacto con este tipo de microorganimos reduce el riesgo de asma", apostilla José Ramón Villa Asensi, jefe de sección de Neumología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid).
Ya lo apuntaban estudios anteriores, uno de los cuales concluía que el riesgo de alergias y asma era dos tercios mayor en los niños que no tienen contacto con granjas que en aquellos que sí viven en este ambiente. Lo interesante del trabajo del 'The New England Journal of Medicine' es que los autores confirman esta teoría después de evaluar dos amplios estudios: uno analizó más de 9.000 menores entre los seis y los 12 años y otro casi 7.000. "Los niños que crecían en las granjas estaban expuestos a una mayor variedad de hongos y bacterias que aquellos cuyo entorno era más urbano", concluyen los autores. Y aquí está la clave. Como explica el doctor Villa Asensi, "los pequeños que viven en entornos más rurales tienen una flora bacteriana intestinal más rica y esto se relaciona con la prevención del desarrollo de alergias y asma".
¿Qué pueden hacer, entonces, los padres de niños que viven en ciudades para evitar que sus hijos padezcan estas afecciones? Delgado Romero ofrece algunas recomendaciones: "Aplicar medidas de higiene sin obsesionarse; evitar en la medida de lo posible la exposición a sustancias alérgenas desde pequeños; que el niño salga a la calle y seguir los consejos del médico a la hora de introducir los alimentos en la dieta de los pequeños". Teniendo en cuenta que hay un componente genético que predispone al desarrollo de la enfermedad alérgica, estos consejos se indican especialmente cuando alguno de los padres padece alergia. En este caso, el riesgo de los menores aumenta un 25% y si los dos progenitores estuvieran afectados, las probabilidades aumentan un 50%.


**Publicado en "El Mundo"

27 February 2011

La Ley del Tabaco ya está evitando enfermedades, aseguran en el CNPT

La nueva ley que prohíbe el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados sigue despertando resistencia en ciertos sectores, en general bajo el signo de supuestas pérdidas económicas, pero en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), donde se agrupan miles de profesionales sanitarios que apostaron por la normativa actual, optan por resaltar lo que de positivo tendrá para la salud de los ciudadanos.
De hecho, los expertos están convencidos de que desde el pasado 1 de enero, fecha en la que comenzó a regir la ley, se ha comenzado a salvar muchas vidas y a prevenir enfermedades en una proporción aún mayor. Y no sólo porque las nuevas restricciones están animando a un buen porcentaje de ciudadanos a abandonar el tabaco. También, porque la afectación a terceras personas (es decir, el tabaquismo pasivo) va a disminuir.
Las cifras de referencia en términos de salud son las siguientes: el año pasado habrían enfermado 500.000 personas por tabaquismo pasivo, el 65% de ellas niños de corta edad. Y un dato aún más concreto y trágico: entre 280 y 460 niños habrían fallecidos por síndrome de muerte súbita y 400 adultos por cáncer de pulmón.
Estos son datos que el CNPT extrapola a partir de evidencias médicas españolas e internacionales, apoyadas, por otra parte, en el consenso científico inapelable de que el humo de tabaco es un producto cancerigeno para el cual no hay un umbral de exposición, esto es: que cualquier cantidad es perjudicial.

-Los niños, más afectados
Alrededor de la mitad de la población ha estado expuesta al tabaquismo pasivo, que si perjudica a todo el mundo, más aún lo hace a los niños. Los menores son, en efecto, muy sensibles a la contaminación del humo de tabaco, como demuestra que anualmente se hayan venido produciendo entre 1.656 y 3.174 casos anuales de bajo peso al nacer (que ocasiona enfermedades y altera la calidad de vida del bebé), de 280 a 460 casos síndrome de muerte súbita del lactante, entre 119.600 y 271.400 consultas médicas por otitis media, o de 1.290 a 4.416 casos nuevos de asma infantil (una dolencia que, a su vez, y con independencia de cuál haya sido el desencadenante, se ve favorecida por el tabaquismo pasivo).
El humo de tabaco es asimismo responsable de bronquitis y neumonía en menores de 18 meses: entre 25.300 y 50.600 casos al año, que obligan a 1.288 hospitalizaciones.
Por otro lado, el promedio de adultos no fumadoras fallecidos por cáncer de pulmón ha venido siendo de unos 400 casos anuales. A lo que hay que agregar el alto número de afectados (entre 5.980 y 10.580) de infarto de miocardio o angina de pecho que también han requerido hospitalización.

-Contaminación alarmante
Antes de que se aprobara la ley el índice de contaminación en los locales de ocio era abrumador. Para hacernos una idea hay que tener en cuenta que la OMS recomienda menos de 25 miligramos de partículas contaminantes por metro cúbico en el aire de las ciudades. Pues bien, los restaurantes presentaban una tasa de 175, que ascendía a 310 en bares y cafeterías y se disparaba (más de 480 miligramos) en los locales de ocio nocturno.
Así las cosas, la eliminación del humo de tabaco en espacios cerrados se revela como una cuestión de salud de primera magnitud. Los resultados positivos, aseguran en el CNPT, no tardaremos en verlos, y ello a pesar que de que la exposición al humo es una mina de efecto retardado que puede estallar muchos años después de que desaparezca el problema.
Por la experiencia de otros países con más años de experiencia en leyes como la nuestra, es de prever que a corto plazo se reduzcan en un 18% los casos nuevos de asma infantil, y en un porcentaje similar las otitis, bronquitis y otros episodios respiratorios de la infancia. También se espera que haya entre 12.000 y 20.000 casos menos de crisis asmáticas necesitadas de atención médica, y entre 658 y 1.163 casos menos de ingresos hospitalarios por infarto de miocardio y angina de pecho.
A largo plazo, y entre otras consecuencias positivas, cabría esperar que en 20-30 años desaparecieran los casos de cáncer de pulmón relacionados con la exposición al tabaquismo pasivo en centros públicos cerrados.
Así pues, ya se ve que los beneficios en salud de la ley del tabaco superan infinitamente los inconvenientes y problemas de adaptación de algunos sectores y grupos de ciudadanos.

Andalucía: La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público ofrece áreas temáticas específicas para enfermería y salud púiblica

La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía ofrece áreas temáticas con contenidos específicos sobre Enfermería y Medicina Preventiva y Salud Pública. Este espacio, que próximamente se completará con Medicina Familiar y Comunitaria, ofrece desde artículos y publicaciones de profesionales sanitarios andaluces hasta guías, protocolos, revistas… de interés para quienes trabajan en dichas áreas asistenciales. Además, incluye enlaces a sociedades científicas y recursos de apoyo a la investigación.
Concretamente, el apartado dedicado a los contenidos de Enfermería ofrece actualmente acceso a 176 revistas con información de interés y 183 el espacio específico de Medicina Preventiva y Salud Pública. Esta forma de organizar la información tiene por objeto mejorar el acceso a la misma gracias a una reorganización de sus contenidos.

-La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual) ofrece acceso on line a casi 2.500 revistas científicas nacionales e internacionales, así como a bases de datos, libros electrónicos y otros recursos de información, en los que los profesionales pueden encontrar desde contenidos relacionados con las ciencias de la salud, hasta otros como derecho, economía o informática. A estos contenidos se suman, además, 3.500 revistas que se publican en acceso abierto.
Desde su creación en junio de 2006, los profesionales sanitarios han descargado de la Biblioteca Virtual dos millones y medio de documentos de las más de 450.000 sesiones de acceso registradas.
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía está considerada como la más importante tanto en número de usuarios como de material registrado de Europa, de ahí que esté sirviendo como modelo para la creación de la futura Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, así como de otras comunidades que están implantándola.

-Contenidos para cuidados
La página web de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual) ofrece, además, información de libre acceso para la ciudadanía, poniendo a su alcance 5.846 recursos de información y revistas de salud. En definitiva, documentación de interés para ayudar al paciente en la toma de decisiones. Para ello existen dos perfiles diferentes de acceso, por un lado el especializado para profesionales, donde se han activado las nuevas áreas temáticas, y otro para la ciudadanía.
A través de la web, ciudadanos y profesionales acceden a una selección de recursos de calidad, algunos de ellos de forma exclusiva para el personal sanitario de la institución pública andaluza y otros de forma abierta para el público general. Asimismo, proporciona a los profesionales los medios para identificar, localizar y obtener los recursos documentales necesarios para el desempeño de sus funciones.
En esta línea, la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha extendido su difusión a las redes sociales, con lo que ha abierto nuevas vías de comunicación con los usuarios de esta herramienta de consulta a través de Facebook, Twitter, Del.icio.us, Flickr, Slideshare y GoogleReader.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia 2.0 que tiene por objetivo involucrar al usuario (profesional y ciudadano) en la producción de contenidos y su acreditación, y en el uso de la información, entre otras cuestiones. Con esto, la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario se convierte en la única de sus características en contar con un perfil propio en las redes sociales.
Ya son más de 1.366 los seguidores de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía en redes como Facebook y la primera en visitas en Slideshare, donde los usuarios pueden consultar las últimas noticias, acceder a todas las presentaciones y conferencias, y a la documentación presentada en congresos y jornadas.
Con la apertura de la Biblioteca Virtual a las redes sociales, la Consejería de Salud continúa trabajando en mejorar la accesibilidad a esta herramienta de consulta para todos los profesionales, que desde febrero de 2008 pueden acceder al portal (www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual) desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Este sistema es único en España y garantiza el acceso a todos los recursos de información observando de manera escrupulosa la legislación vigente en materia de Propiedad Intelectual y Protección de Datos.

¿Qué son el CREA y SISTEMAS GENOMICOS de Valencia?

Se tratan de dos Centros valencianos altamente especializados:

--CREA, CENTRO MÉDICO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA se ha consolidado como un referente en la medicina reproductiva. Liderado por profesionales pioneros en este campo desde 1988, ofrece los mejores resultados en el tratamiento de la infertilidad mediante las técnicas más actualizadas. La clave del éxito está en realizar un diagnóstico correcto a través del estudio guiado de ambos miembros de la pareja, para poder aplicar el tratamiento más adecuado, sencillo y efectivo en cada caso. El equipo humano que lo compone, ha ido evolucionando apostando por la excelencia en la calidad asistencial siendo uno de los primeros centros en España en obtener el certificado ISO 9001 y siendo miembro fundador del grupo Anacer (Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida). Asimismo, cuenta con una de las auditorías externas más prestigiosas a nivel mundial, realizada por el Doctor David Mortimer, presidente de Oozoa Biomédicas, y que acreditó la excelencia de CREA a nivel internacional.

--SISTEMAS GENÓMICOS es, actualmente, la compañía líder en España en servicios de análisis genético. La División Biomédica de Sistemas Genómicos ha logrado desarrollar protocolos de diagnóstico genético para más de 300 enfermedades raras de origen genético. Es la única compañía en España y una de las pocas del mundo con la experiencia y la capacidad tecnológica, certificada por AENOR, para abordar el Diagnóstico Genético Preimplantación de cualquier enfermedad de base genética conocida. Actualmente, colabora con Hospitales públicos y privados, y Centros de Reproducción Asistida de toda España, con quienes ha protagonizado algunos de los logros más importantes en este campo en los últimos años, en España y en el mundo. Es centro de referencia internacional para el diagnóstico de enfermedades genéticas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud