Investigadores de las universidades de Utah y Brigham Young, en Estados Unidos, aseguran que el 80 por ciento de los partos prematuros pueden predecirse en el segundo trimestre de embarazo con un simple análisis de sangre, según los resultados de una investigación que publica el American Journal of Obstetrics & Gynecology. Sin embargo, y según explica Steven Graves, que ha dirigido la parte química de la investigación desde la Universidad Brigham Young, en este caso se ha tratado de buscar moléculas naturales que están presentes en la sangre de las madres, para ver si se podían identificar péptidos o pequeñas proteínas cuyos niveles fuesen cuantitativamente diferentes en aquellas que iban a presentar estas complicaciones.
Graves y el doctor Sean Esplin, en la Universidad de Utah, iniciaron su búsqueda de pistas moleculares sobre las complicaciones del embarazo en el 2002, y casi diez años más tarde aseguran que tienen resultados interesantes que ayudarían a predecir los partos prematuros.En concreto, en su investigación han introducido tres nuevos biomarcadores de péptidos que, en combinación con algunas proteínas, pueden advertir de un alto riesgo de parto prematuro.Para identificarlos tan sólo es necesaria una gota de sangre de la madre a las 24 semanas de embarazo. En su investigación, probaron su método en un total de 80 mujeres que cumplieron los plazos establecidos y otras 80 cuyos hijos llegaron antes de tiempo.
Sabiendo que el parto va a ser prematuro, se pueden tomar medidas para retrasarlo una o dos semanas más, asegura Esplin, que recuerda que esta medida puede tener un gran impacto en la supervivencia de estos recién nacidos, asegurándose de que lo hacen con buena salud.El método para predecir el parto prematuro ha sido patentado por la Universidad Brigham Young y la Universidad de Utah, y la licencia de comercialización la ha adquirido la empresa Sera Prognostics, que espera lanzar esta prueba al mercado en el primer semestre de 2012. Esta prueba puede mejorar drasticamente la capacidad para identificar a las madres con riesgo de parto prematuro, ha explicado el doctor Antonio Frías, profesor de medicina materno-fetal en la Oregon Health & Science University. De hecho, si los estudios de seguimiento muestran también resultados positivos, Graves confía en que esta prueba de diagnóstico cuente con el apoyo de la FDA, los profesionales sanitarios y las aseguradoras.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 April 2011
Según la OMS unos 52 millones de personas podrían morir de enfermedades crónicas no transmisibles para 2030
Unos 36 millones de personas murieron de enfermedades crónicas no transmisibles en el mundo durante 2008, lo que significa que el 63 por ciento de los fallecimientos ese año fueron causados por estas patologías que, para 2030, podrían haber acabado con la vida de cerca de 52 millones de personas.Así lo advierte el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado por su directora general, Margaret Chan, en el Foro Global que celebra con la Federación Rusa en Moscú para hablar de estas patologías, que no sólo son un problema del mundo desarrollado, pues el 80 por ciento de las muertes se registraron en países de ingresos medios y bajos.
Las enfermedades cardiovasculares generan la mayoría de estos fallecimientos, unas 17 millones de muertes anuales, seguidas del cáncer, con 7,6 millones; las enfermedades respiratorias, con 4,2 millones, y la diabetes, con 1,3 millones. Estos cuatro grupos de patologías acumulan cerca del 80 por ciento de todas las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles y comparten cuatro factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso del alcohol y las dietas pobres.Según explica la doctora Chan, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles representa un enorme reto. De hecho, destaca, para algunos países no es exagerado describir la situación como un desastre inminente, un desastre para la salud, la sociedad y sobre todo para las economías nacionales.
El subdirector general para Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS, Ala Alwan, afirma que cerca del 30 por ciento de las personas que mueren a causa de enfermedades crónicas no transmisibles en los países de ingresos medios y bajos tienen menos de 60 años y están en su etapa vital más productiva. Estas muertes prematuras se podrían prevenir, asevera.La pobreza contribuye a las enfermedades no transmisibles y ésta a la pobreza. A menos que no se enfrente de forma decidida la epidemia, el objetivo global de reducir la pobreza será difícil de alcanzar, concluye Alwan.
*Agencias
Las enfermedades cardiovasculares generan la mayoría de estos fallecimientos, unas 17 millones de muertes anuales, seguidas del cáncer, con 7,6 millones; las enfermedades respiratorias, con 4,2 millones, y la diabetes, con 1,3 millones. Estos cuatro grupos de patologías acumulan cerca del 80 por ciento de todas las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles y comparten cuatro factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso del alcohol y las dietas pobres.Según explica la doctora Chan, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles representa un enorme reto. De hecho, destaca, para algunos países no es exagerado describir la situación como un desastre inminente, un desastre para la salud, la sociedad y sobre todo para las economías nacionales.
El subdirector general para Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS, Ala Alwan, afirma que cerca del 30 por ciento de las personas que mueren a causa de enfermedades crónicas no transmisibles en los países de ingresos medios y bajos tienen menos de 60 años y están en su etapa vital más productiva. Estas muertes prematuras se podrían prevenir, asevera.La pobreza contribuye a las enfermedades no transmisibles y ésta a la pobreza. A menos que no se enfrente de forma decidida la epidemia, el objetivo global de reducir la pobreza será difícil de alcanzar, concluye Alwan.
*Agencias
Las mujeres tienen más riesgo de sufrir insuficiencia renal después de una angiografía
Investigadores del Hospital Henry Ford de Detroit, en Estados Unidos, han observado que las mujeres tienen más riesgo que los hombres de desarrollar una insuficiencia renal tras someterse a una angiografía coronaria, prueba diagnóstica por imagen que requiere un medio de contraste para mejorar la visualización de las estructuras internas del organismo. En concreto, y según los resultados de un estudio presentado en el último encuentro de la National Kidney Foundation que se celebra en Las Vegas, han constatado que las mujeres tienen un 60 por ciento más de probabilidades de desarrollar una nefropatía inducida por contraste radiológico (RCIN), un efecto secundario adverso que provoca la disfunción renal entre las 24 y 72 horas después de someterse a una prueba con contraste.
En el estudio se realizó un seguimiento a 1.211 pacientes que se habían sometido a una angiografía coronaria desde enero de 2008 a diciembre de 2009, y casi el 20 por ciento de las mujeres desarrollaron esta nefropatía, en comparación con el 13,6 por ciento de los hombres. Aunque los investigadores dicen que son necesarios más estudios para explicar el riesgo del género, con este hallazgo se potencia la teoría de que ser mujer puede ser un factor de riesgo, explica Javier Neyra, del Henry Ford e investigador principal del estudio. ”Todos los pacientes reciben la misma cantidad de contraste durante la angiografía coronaria, por lo que es posible que la cantidad sea excesiva para el organismo femenino", explica este experto, que propone tener en cuenta otros factores como la estatura y el peso a la hora de establecer una dosis. Según ha reconocido este experto, "el medio de contraste puede hacer que los vasos sanguíneos renales se estrechen, causando daños en el órgano".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
En el estudio se realizó un seguimiento a 1.211 pacientes que se habían sometido a una angiografía coronaria desde enero de 2008 a diciembre de 2009, y casi el 20 por ciento de las mujeres desarrollaron esta nefropatía, en comparación con el 13,6 por ciento de los hombres. Aunque los investigadores dicen que son necesarios más estudios para explicar el riesgo del género, con este hallazgo se potencia la teoría de que ser mujer puede ser un factor de riesgo, explica Javier Neyra, del Henry Ford e investigador principal del estudio. ”Todos los pacientes reciben la misma cantidad de contraste durante la angiografía coronaria, por lo que es posible que la cantidad sea excesiva para el organismo femenino", explica este experto, que propone tener en cuenta otros factores como la estatura y el peso a la hora de establecer una dosis. Según ha reconocido este experto, "el medio de contraste puede hacer que los vasos sanguíneos renales se estrechen, causando daños en el órgano".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
28 April 2011
Llega a España el cuestionario TOOL, la primera herramienta que medirá el impacto de los fármacos en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar
A partir de ahora, los psiquiatras podrán saber cómo los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar perciben los eventuales efectos secundarios de su tratamiento farmacológico y cómo éste afecta a su calidad de vida. Será gracias al cuestionario TOOL (‘Tolerability and quality Of Life’), cuya validación al castellano ha sido realizada de forma pionera en todo el mundo por el área de Neurociencias del Departamento Médico de AstraZeneca y acaba de ser publicado en la revista Annals of General Psychiatry.
El cuestionario TOOL fue creado en Suecia con el objetivo de medir la adherencia al tratamiento y la tolerabilidad de los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Ahora, AstraZeneca acaba de desarrollar "el primer estudio de validación en castellano gracias a la participación de 242 pacientes y 60 centros de salud mental de toda España", explica el Dr. Luis Ángel Montejo, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca.
Cuando se comparan diferentes tratamientos farmacológicos entre sí es crucial tener en cuenta sus diferentes perfiles de tolerabilidad, tanto a corto como a largo plazo, y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, "a veces los médicos no estamos muy sensibilizados con algunos problemas que estos pacientes pueden estar padeciendo; por ello, es importante disponer de cuestionarios específicos construidos a partir de las respuestas y percepciones de las personas que sufren la misma patología", afirma este especialista.
"El cuestionario TOOL tiene un formato muy sencillo y permite comprobar cómo le están afectando los efectos secundarios de los fármacos a su calidad de vida y aporta al psiquiatra una información valiosa de cara a pautar un cambio o un nuevo tratamiento con una alternativa de mejor perfil de tolerabilidad para el paciente", manifiesta el Dr. Montejo.
En cuanto a su utilización, el TOOL es un instrumento autoaplicado, es decir, lo completa el paciente y consta de 8 ítems: preocupación o desánimo, actividades cotidianas, cansancio-debilidad, aumento de peso, rigidez-temblor, inquietud o agitación, disfunción sexual y mareos-náuseas. La puntuación total se calcula con la suma de las puntuaciones de los 8 ítems: cada ítem puntúa de 1 a 4. La puntuación puede ir de 8 (impacto mínimo de los efectos adversos de la medicación en el paciente) a 32 (impacto máximo).
Por su parte, el objetivo de AstraZeneca es seguir aportando a los psiquiatras nuevas herramientas que ayuden a poner en palabras de los propios pacientes su percepción subjetiva de la medicación y elegir en consecuencia el mejor tratamiento posible de acuerdo a esta información.
El cuestionario TOOL fue creado en Suecia con el objetivo de medir la adherencia al tratamiento y la tolerabilidad de los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Ahora, AstraZeneca acaba de desarrollar "el primer estudio de validación en castellano gracias a la participación de 242 pacientes y 60 centros de salud mental de toda España", explica el Dr. Luis Ángel Montejo, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca.
Cuando se comparan diferentes tratamientos farmacológicos entre sí es crucial tener en cuenta sus diferentes perfiles de tolerabilidad, tanto a corto como a largo plazo, y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, "a veces los médicos no estamos muy sensibilizados con algunos problemas que estos pacientes pueden estar padeciendo; por ello, es importante disponer de cuestionarios específicos construidos a partir de las respuestas y percepciones de las personas que sufren la misma patología", afirma este especialista.
"El cuestionario TOOL tiene un formato muy sencillo y permite comprobar cómo le están afectando los efectos secundarios de los fármacos a su calidad de vida y aporta al psiquiatra una información valiosa de cara a pautar un cambio o un nuevo tratamiento con una alternativa de mejor perfil de tolerabilidad para el paciente", manifiesta el Dr. Montejo.
En cuanto a su utilización, el TOOL es un instrumento autoaplicado, es decir, lo completa el paciente y consta de 8 ítems: preocupación o desánimo, actividades cotidianas, cansancio-debilidad, aumento de peso, rigidez-temblor, inquietud o agitación, disfunción sexual y mareos-náuseas. La puntuación total se calcula con la suma de las puntuaciones de los 8 ítems: cada ítem puntúa de 1 a 4. La puntuación puede ir de 8 (impacto mínimo de los efectos adversos de la medicación en el paciente) a 32 (impacto máximo).
Por su parte, el objetivo de AstraZeneca es seguir aportando a los psiquiatras nuevas herramientas que ayuden a poner en palabras de los propios pacientes su percepción subjetiva de la medicación y elegir en consecuencia el mejor tratamiento posible de acuerdo a esta información.
Demuestra ser efectiva una campaña de prevención del dolor de espalda entre los niños de ocho años
A los 15 años, el 50,9% de los niños y el 69,3% de las niñas han sufrido dolor de espalda. Padecerlo a esas edades aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica y padecer limitaciones al ser adulto. De ahí la importancia de aplicar medidas preventivas comprobadamente eficaces antes de esa edad.
Se han identificado varios factores asociados al dolor de espalda en la niñez. Coincidiendo con el inicio del curso académico, la Fundación Kovacs promueve cada año campañas de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares, que se realizan con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y en las que se invita a participar a las Consejerías de Sanidad y de Educación de todo el país.
Sin embargo, aunque ciertos programas de educación sanitaria han demostrado ser efectivos para la prevención y el tratamiento del dolor de espalda entre pacientes y entre los ancianos, hasta ahora no se había evaluado científicamente la efectividad de estos programas en los menores. Ese fue el objetivo del ensayo clínico que la Fundación Kovacs ha realizado con el respaldo institucional de las autoridades educativas de Baleares, y cuyos resultados publica en su último número la principal revista científica internacional en el ámbito de las dolencias de la espalda, la norteamericana ‘Spine’.
En el estudio participaron aproximadamente 500 escolares de 12 colegios (6 públicos, 4 concertados y 2 privados). Se trató de un ensayo clínico aleatorio con un seguimiento de tres meses. Se diseñó un tebeo que resumía de manera sencilla los mensajes sobre qué hacer para no sufrir dolencias de la espalda y acelerar su recuperación en caso de que aparezcan. En el grupo experimental, la intervención consistió simplemente en entregar esos tebeos a los niños, a través de sus profesores. En el grupo control, no se realizó ninguna intervención. Se comparó el conocimiento de las medidas que resultaban eficaces y contraproducentes entre los escolares de ambos grupos, antes de repartir el tebeo, y 7 y 90 días después.
Entre los niños en cuyas clases se repartió el tebeo, los conocimientos mejoraron, mientras que eso no ocurrió en los del grupo control. La magnitud de esa superioridad resultó estadísticamente significativa, se manifestó a los 7 días y se mantuvo, como mínimo, 90 días después. Dado el bajo coste de la campaña (que consiste sólo en distribuir el tebeo, que también se puede descargar gratuitamente desde Internet), conviene generalizar esa campaña a todo el país y repetirla periódicamente. Como subraya el Dr. Francisco M. Kovacs, primer autor de este estudio y presidente de la Fundación Kovacs, "estos resultados nos incitan a seguir impulsando las campañas de prevención que venimos desarrollando en colaboración con las autoridades competentes, pues pocas medidas tan baratas han demostrado tener un efecto positivo".
-Fomento de hábitos saludables entre los escolares
De hecho, el colegio puede ser un lugar adecuado para implementar intervenciones baratas para la prevención y el fomento de hábitos saludables entre los escolares, siempre y cuando hayan demostrado científicamente que resultan eficaces. De lo contrario, es excesivo el riesgo de derrochar recursos que son necesarios y son más necesarios en otros campos.
El tebeo recogía las medidas de prevención que han demostrado científicamente ser eficaces: saber que el dolor de espalda no se debe normalmente a ningún problema serio; que la actividad física y el ejercicio tienen un efecto positivo en el dolor de espalda, tanto para la prevención como en el tratamiento; que si se sufre dolor de espalda, el reposo en cama es inútil y perjudicial, y que en cambio es preciso mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor. Además, la carga que el niño transporta no debe superar el 10% de su peso corporal y los niños que practican deporte a nivel competitivo han de seguir a rajatabla los consejos de sus entrenadores y médicos.
Se han identificado varios factores asociados al dolor de espalda en la niñez. Coincidiendo con el inicio del curso académico, la Fundación Kovacs promueve cada año campañas de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares, que se realizan con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y en las que se invita a participar a las Consejerías de Sanidad y de Educación de todo el país.
Sin embargo, aunque ciertos programas de educación sanitaria han demostrado ser efectivos para la prevención y el tratamiento del dolor de espalda entre pacientes y entre los ancianos, hasta ahora no se había evaluado científicamente la efectividad de estos programas en los menores. Ese fue el objetivo del ensayo clínico que la Fundación Kovacs ha realizado con el respaldo institucional de las autoridades educativas de Baleares, y cuyos resultados publica en su último número la principal revista científica internacional en el ámbito de las dolencias de la espalda, la norteamericana ‘Spine’.
En el estudio participaron aproximadamente 500 escolares de 12 colegios (6 públicos, 4 concertados y 2 privados). Se trató de un ensayo clínico aleatorio con un seguimiento de tres meses. Se diseñó un tebeo que resumía de manera sencilla los mensajes sobre qué hacer para no sufrir dolencias de la espalda y acelerar su recuperación en caso de que aparezcan. En el grupo experimental, la intervención consistió simplemente en entregar esos tebeos a los niños, a través de sus profesores. En el grupo control, no se realizó ninguna intervención. Se comparó el conocimiento de las medidas que resultaban eficaces y contraproducentes entre los escolares de ambos grupos, antes de repartir el tebeo, y 7 y 90 días después.
Entre los niños en cuyas clases se repartió el tebeo, los conocimientos mejoraron, mientras que eso no ocurrió en los del grupo control. La magnitud de esa superioridad resultó estadísticamente significativa, se manifestó a los 7 días y se mantuvo, como mínimo, 90 días después. Dado el bajo coste de la campaña (que consiste sólo en distribuir el tebeo, que también se puede descargar gratuitamente desde Internet), conviene generalizar esa campaña a todo el país y repetirla periódicamente. Como subraya el Dr. Francisco M. Kovacs, primer autor de este estudio y presidente de la Fundación Kovacs, "estos resultados nos incitan a seguir impulsando las campañas de prevención que venimos desarrollando en colaboración con las autoridades competentes, pues pocas medidas tan baratas han demostrado tener un efecto positivo".
-Fomento de hábitos saludables entre los escolares
De hecho, el colegio puede ser un lugar adecuado para implementar intervenciones baratas para la prevención y el fomento de hábitos saludables entre los escolares, siempre y cuando hayan demostrado científicamente que resultan eficaces. De lo contrario, es excesivo el riesgo de derrochar recursos que son necesarios y son más necesarios en otros campos.
El tebeo recogía las medidas de prevención que han demostrado científicamente ser eficaces: saber que el dolor de espalda no se debe normalmente a ningún problema serio; que la actividad física y el ejercicio tienen un efecto positivo en el dolor de espalda, tanto para la prevención como en el tratamiento; que si se sufre dolor de espalda, el reposo en cama es inútil y perjudicial, y que en cambio es preciso mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor. Además, la carga que el niño transporta no debe superar el 10% de su peso corporal y los niños que practican deporte a nivel competitivo han de seguir a rajatabla los consejos de sus entrenadores y médicos.
LOS PEDIATRAS QUIEREN CONCIENCIAR A LOS PADRES SOBRE LA NECESIDAD DE CONTROLAR MEJOR EL ASMA DE SUS HIJOS
El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) participa en el Día Mundial del Asma 2011, difundiendo el mensaje sobre la importancia de estar bien informado de esta enfermedad, tanto en pacientes como familiares y sociedad en general.
Como cada año, la Global Initiative for Asthma (GINA) organiza este el Día, que tiene lugar el próximo día 3 de Mayo de 2011, como una iniciativa para concienciar al mayor número de personas de las cargas que supone dicha enfermedad y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
AEPap participa y apoya esta iniciativa que tiene como lema de este año 2011: "Puedes Controlar Tu Asma" (You can control your asthma), que es el mismo desde el año 2007, por su mensaje positivo que anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad. Como resultado de ello se pretende:
Desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos.
Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
Valorar, tratar y monitorizar el asma.
Saber manejarse ante una crisis de asma.
El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos por medio de un manejo adecuado. Las claves que definen el buen control del asma son que los pacientes:
No tienen síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr.
Pueden dormir bien sin despertares nocturnos.
No necesitan medicación de alivio.
No tienen ningún ataque de asma.
Pueden realizar actividades deportivas y de tiempo libre que deseen sin limitaciones.
--Mensaje a los pacientes
El mensaje que la AEPap quiere dar a los pacientes es que "para conseguir el control del asma debes":
1. Tener un tratamiento personalizado por escrito para tu asma.
2. Tomar los medicamentos prescritos por tu médico.
3. Conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma.
4. Aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma.
5. Conocer lo que debes hacer ante una crisis de asma.
"Este año nos hemos unido a otras asociaciones españolas que se esfuerzan en mejorar la salud respiratoria en la infancia para promocionar el Día Mundial del Asma, en un mensaje común a la sociedad a través de los medios de comunicación", explica el Dr. Manuel Praena Crespo, pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap.
Como cada año, la Global Initiative for Asthma (GINA) organiza este el Día, que tiene lugar el próximo día 3 de Mayo de 2011, como una iniciativa para concienciar al mayor número de personas de las cargas que supone dicha enfermedad y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
AEPap participa y apoya esta iniciativa que tiene como lema de este año 2011: "Puedes Controlar Tu Asma" (You can control your asthma), que es el mismo desde el año 2007, por su mensaje positivo que anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad. Como resultado de ello se pretende:
Desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos.
Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
Valorar, tratar y monitorizar el asma.
Saber manejarse ante una crisis de asma.
El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos por medio de un manejo adecuado. Las claves que definen el buen control del asma son que los pacientes:
No tienen síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr.
Pueden dormir bien sin despertares nocturnos.
No necesitan medicación de alivio.
No tienen ningún ataque de asma.
Pueden realizar actividades deportivas y de tiempo libre que deseen sin limitaciones.
--Mensaje a los pacientes
El mensaje que la AEPap quiere dar a los pacientes es que "para conseguir el control del asma debes":
1. Tener un tratamiento personalizado por escrito para tu asma.
2. Tomar los medicamentos prescritos por tu médico.
3. Conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma.
4. Aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma.
5. Conocer lo que debes hacer ante una crisis de asma.
"Este año nos hemos unido a otras asociaciones españolas que se esfuerzan en mejorar la salud respiratoria en la infancia para promocionar el Día Mundial del Asma, en un mensaje común a la sociedad a través de los medios de comunicación", explica el Dr. Manuel Praena Crespo, pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap.
Ricardo de Lorenzo valora positivamente el proyecto de Ley de Salud Pública
“La futura Ley de Salud Pública debería prever campañas de información y de sensibilización en cuanto a la conveniencia de la vacunación, especialmente respecto de ciertos colectivos como, los profesionales sanitarios.” Así se expreso el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo de Lorenzo, en su intervención en el Congreso Nacional de Hospitales, celebrado hoy en Madrid. Añadió que, “en este caso habría que incluir de modo prioritario, además de los menores, a las personas mayores, dado el proceso de envejecimiento de la población que se vive en nuestro país y la circunstancia de que este grupo social habitualmente está afectado por pluripatologías.”
En esta presentación, ha valorado positivamente la futura Ley General de Salud Pública, destacado los principios generales en los que se basará esta nueva Ley: equidad, salud, pertinencia, precaución, evaluación y transparencia.
Su exposición se basó en la importancia del papel de las vacunas: “La futura Ley de Salud Pública debería establecer un calendario vacunal básico y común para todas las Comunidades Autónomas, como expresión de coordinación y cooperación interterritorial y como garantía de equidad y de cohesión social en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud”. Además, añadió que la Ley debería mantener la plena financiación pública para las vacunas incluidas en el calendario vacunal único, sin perjuicio de otras modalidades de financiación para algunas vacunas específicas que puedan establecerse en una determinada Comunidad Autónoma.
Concluyó su ponencia, resumiendo en dos puntos clave los avances positivos que aportará la futura Ley de Salud Pública a la Vacunación. En primer lugar, la expresa inclusión de la vacunación como medida de prevención y, en segundo lugar el, establecimiento de un calendario vacunal único, aunque admitiendo excepciones por razones epidemiológicas.
En esta presentación, ha valorado positivamente la futura Ley General de Salud Pública, destacado los principios generales en los que se basará esta nueva Ley: equidad, salud, pertinencia, precaución, evaluación y transparencia.
Su exposición se basó en la importancia del papel de las vacunas: “La futura Ley de Salud Pública debería establecer un calendario vacunal básico y común para todas las Comunidades Autónomas, como expresión de coordinación y cooperación interterritorial y como garantía de equidad y de cohesión social en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud”. Además, añadió que la Ley debería mantener la plena financiación pública para las vacunas incluidas en el calendario vacunal único, sin perjuicio de otras modalidades de financiación para algunas vacunas específicas que puedan establecerse en una determinada Comunidad Autónoma.
Concluyó su ponencia, resumiendo en dos puntos clave los avances positivos que aportará la futura Ley de Salud Pública a la Vacunación. En primer lugar, la expresa inclusión de la vacunación como medida de prevención y, en segundo lugar el, establecimiento de un calendario vacunal único, aunque admitiendo excepciones por razones epidemiológicas.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud