La Fundación Farmaindustria acaba de editar el número 20 de la revista 'Pacientes', que en esta ocasión analiza la relación entre la enfermedad y el cine y cómo en los últimos años la gran pantalla ha acercado a la sociedad diversas enfermedades, trastorno y discapacidades.
Además, dedica un amplio reportaje a la declaración de 2011 como Año Internacional del Alzhéimer, con el fin de apoyar la investigación de esta enfermedad y concienciar a la sociedad, y aborda la importancia del descubrimiento de los grupos sanguíneos y la contribución de las transfusiones a la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes y a salvar la vida en otros, o el repunte que está experimentando en todo el mundo la tuberculosis.
En el apartado de entrevistas, la revista nos acerca a las figuras del investigador del Instituto Cajal Ricardo Martínez Murillo y al periodista José María García. Junto al día a día de la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares, el número 20 de 'Pacientes' recoge la opinión de representantes de la Fundación Menudos Corazones, de la Asociación Española de Angiodema Familiar o de la Federación Española de Parkinson y la actualidad más reciente del movimiento asociativo en nuestro país.
Además, en la sección 'El perfil' Irene Villa cuenta cómo ha aprendido a superar la adversidad, 20 años después de que fuera víctima de un atentado terrorista. Como es habitual, esta publicación incluye la agenda de actos y eventos más importantes vinculados a las asociaciones de pacientes en España.
*La edición digital de la revista, con contenidos extras, está disponible en www.emags.es/clientes/farmaindustria/pacientes20
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 May 2011
Allergan lanza la tercera generación de agujas para rellenos dérmicos

Allergan Europa ha anunciado la introducción del nuevo sistema de inyección con aguja y cánulas ultra finas Allergan Easyflow, desarrollado específicamente para la línea de productos Juvéderm ULTRA una gama de rellenos dérmicos de ácido hialurónico.
Este sistema de inyección propio ayuda a proporcionar una inyección de flujo suave y constante que es muy importante para lograr resultados estéticos óptimos. Esta tecnología de pared ultra fina supone que el diámetro interior de la aguja es mayor respecto a una aguja estándar, mientras que el tamaño externo de la aguja (o calibre) sigue siendo el mismo, lo que proporciona una inyección más fácil.
"Reconocemos que los pacientes que buscan tratamientos de relleno dérmico quieren lograr resultados de apariencia natural con la menor incomodidad, y la mejor manera de lograrlo es a través de una combinación de excelentes productos y excelentes técnicas de inyección” afirma Robin Sears, vicepresidente de Allergan Medical, Europa, África y Oriente Medio.
Las agujas y cánulas de paredes ultra finas junto con los últimos avances en la tecnología de 'unión segura' proporcionan mayor control de la inyección.
Estudios hechosEl sistema Allergan Easyflow fue testado con la aguja 27G y el producto Juvederm Ultra 3 en comparación con otras combinaciones de relleno y jeringa, por ejemplo con otras agujas 27G disponibles en el mercado como son las de Restylane, Perlane, Teosyal y Deep Lines. En este estudio, los geles disponibles en el mercado fueron montados en una máquina de tracción y se midió la fuerza necesaria para empujar el émbolo de la jeringa permitiendo así la evaluación de la fuerza de extrusión media y la homogeneidad del gel. Se realizaron pruebas a dos velocidades (13 mm/ min y 100 mm / min) para cubrir todo el rango posible de velocidad de inyección según las observaciones clínicas. La fuerza de la penetración de la aguja se evaluó también para evaluar la facilidad de la inyección en los tejidos. Los resultados mostraron que el sistema Easyflow de Allergan con Juvederm Ultra 3 y jeringa 27G de pared ultra fina ofreció la fuerza más baja y por tanto el perfil más suave de inyección de todos los productos probados.
Este sistema de inyección propio ayuda a proporcionar una inyección de flujo suave y constante que es muy importante para lograr resultados estéticos óptimos. Esta tecnología de pared ultra fina supone que el diámetro interior de la aguja es mayor respecto a una aguja estándar, mientras que el tamaño externo de la aguja (o calibre) sigue siendo el mismo, lo que proporciona una inyección más fácil.
"Reconocemos que los pacientes que buscan tratamientos de relleno dérmico quieren lograr resultados de apariencia natural con la menor incomodidad, y la mejor manera de lograrlo es a través de una combinación de excelentes productos y excelentes técnicas de inyección” afirma Robin Sears, vicepresidente de Allergan Medical, Europa, África y Oriente Medio.
Las agujas y cánulas de paredes ultra finas junto con los últimos avances en la tecnología de 'unión segura' proporcionan mayor control de la inyección.
Estudios hechosEl sistema Allergan Easyflow fue testado con la aguja 27G y el producto Juvederm Ultra 3 en comparación con otras combinaciones de relleno y jeringa, por ejemplo con otras agujas 27G disponibles en el mercado como son las de Restylane, Perlane, Teosyal y Deep Lines. En este estudio, los geles disponibles en el mercado fueron montados en una máquina de tracción y se midió la fuerza necesaria para empujar el émbolo de la jeringa permitiendo así la evaluación de la fuerza de extrusión media y la homogeneidad del gel. Se realizaron pruebas a dos velocidades (13 mm/ min y 100 mm / min) para cubrir todo el rango posible de velocidad de inyección según las observaciones clínicas. La fuerza de la penetración de la aguja se evaluó también para evaluar la facilidad de la inyección en los tejidos. Los resultados mostraron que el sistema Easyflow de Allergan con Juvederm Ultra 3 y jeringa 27G de pared ultra fina ofreció la fuerza más baja y por tanto el perfil más suave de inyección de todos los productos probados.
*Más sobre ALLERGAN:
http://www.allergan.com/
http://www.allergan.com/
Los COF de Madrid y Barcelona celebran el acuerdo que hará posible Infarma 2012
Los COF de Madrid y Barcelona se reunieron el pasado viernes en la ciudad Condal para celebrar el acuerdo que hará posible Infarma 2012 en Madrid. Responsables de ambas corporaciones Alberto García y Jordi de Dalmases aprovecharon el encuentro para continuar con el intercambio de experiencias y la unión de esfuerzos. El objetivo: hacer crecer el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia -un referente ya para el sector-, convirtiéndolo en anual y dotándolo de una doble sede: Madrid-Barcelona, bajo una única imagen corporativa.
Alberto García, presidente del COFM, considera que “el acuerdo puede calificarse como de buena noticia para el sector en su conjunto. Algo que nos pedían farmacéuticos, distribución e industria”. Por su parte, Jordi de Dalmases, presidente del COFB, destaca que “con este acuerdo conseguimos optimizar esfuerzos y ofrecer cada año al sector ese centro de reflexión, debate, aprendizaje y encuentro profesional que es Infarma”.
Infarma ha celebrado ya 10 ediciones en Barcelona, cosechando un crecimiento continuo, incluso en momentos difíciles para el sector como el actual. En 2011 registró un incremento en el número de congresistas del 22% y de un 10% en el de expositores, que no renunciaron a estar presentes en uno de los puntos de encuentro más consolidados entre los profesionales de la farmacia. Por otra parte, Madrid aporta su experiencia en la organización de XIII jornadas profesionales en las que, básicamente, se pretendía, y se ha conseguido defender el mercado de los OTC en el ámbito de la farmacia frente a las corrientes liberalizadoras que buscaban la venta de estos medicamentos fuera del entorno de la farmacia.
La organización del Salón profesional continuará a cargo de Interalia, Ferias Profesionales y Congresos, S.A., que ha gestionado la sección de la feria en Barcelona hasta ahora.
Infarma Madrid 2012, que se celebrará, en IFEMA, los próximos 20, 21 y 22 de marzo de 2012, sustituirá a la feria que se celebraba bienalmente en la capital a cargo de la Fundación COFMANEFP.
Alberto García, presidente del COFM, considera que “el acuerdo puede calificarse como de buena noticia para el sector en su conjunto. Algo que nos pedían farmacéuticos, distribución e industria”. Por su parte, Jordi de Dalmases, presidente del COFB, destaca que “con este acuerdo conseguimos optimizar esfuerzos y ofrecer cada año al sector ese centro de reflexión, debate, aprendizaje y encuentro profesional que es Infarma”.
Infarma ha celebrado ya 10 ediciones en Barcelona, cosechando un crecimiento continuo, incluso en momentos difíciles para el sector como el actual. En 2011 registró un incremento en el número de congresistas del 22% y de un 10% en el de expositores, que no renunciaron a estar presentes en uno de los puntos de encuentro más consolidados entre los profesionales de la farmacia. Por otra parte, Madrid aporta su experiencia en la organización de XIII jornadas profesionales en las que, básicamente, se pretendía, y se ha conseguido defender el mercado de los OTC en el ámbito de la farmacia frente a las corrientes liberalizadoras que buscaban la venta de estos medicamentos fuera del entorno de la farmacia.
La organización del Salón profesional continuará a cargo de Interalia, Ferias Profesionales y Congresos, S.A., que ha gestionado la sección de la feria en Barcelona hasta ahora.
Infarma Madrid 2012, que se celebrará, en IFEMA, los próximos 20, 21 y 22 de marzo de 2012, sustituirá a la feria que se celebraba bienalmente en la capital a cargo de la Fundación COFMANEFP.
Probeltepharma lanza Keriba con pomanox®

La granada es una de las frutas más singulares de la dieta mediterránea y es al mismo tiempo fuente de uno de los compuestos antioxidantes más potentes que la naturaleza pone al servicio de nuestra salud y bienestar: las punicalaginas. Después de 10 años de investigación, los laboratorios Probeltepharma lanzan KERIBA con pomanox®, un complemento alimenticio natural obtenido a partir del fruto de la granada entero y rico en polifenoles que ayudan a proteger las células del daño causado por el estrés y el envejecimiento.
Probeltepharma, compañía biofarmacéutica con la más alta tecnología en investigación y desarrollo de medicamentos, aplica ahora sus procesos a la obtención de materias bioactivas de origen natural creando así KERIBA con pomanox®. Un producto único ya que su proceso de fabricación está bajo patente que utiliza tecnología basada en procedimientos físicos de extracción y purificación, sin el uso de disolventes orgánicos o radiaciones y muy respetuosa con el medio ambiente.
Único además porque sus principios bioactivos se obtienen altamente purificados, concentrados, y controlados por un sistema de garantía de calidad basado en las más exigentes normas de organismos sanitarios internacionales. Calidad y seguridad que suponen una ventaja tecnológica y una garantía para la salud.
Está demostrado que 110mg de punicalaginas (una cápsula de KERIBA con pomanox®) tienen efectos beneficiosos en nuestro cuerpo, si se consume regularmente durante un periodo de tiempo. Además de su capacidad antioxidante, este compuesto natural ayuda a la prevención de desórdenes circulatorios como la trombosis, los síndromes premenstruales y las piernas cansadas, varices o celulitis. Asimismo, numerosos estudios científicos certifican la capacidad antiinflamatoria de este componente.
Por otro lado, diversos estudios científicos demuestran que las punicalaginas presentes en la granada tienen efectos antitumorales prometedores para determinados tipos de cánceres. Este es el caso del estudio realizado por el profesor Pantuck sobre el cáncer de próstata1 o el estudio del doctor David Heber2, director del centro de Nutrición Humana en la Universidad de UCLA sobre el cáncer de pecho.
En el desarrollo de KERIBA con pomanox®, de Probeltepharma, empresa farmacéutica de Probeltegrupo, ha intervenido un equipo multidisciplinar de más de 20 profesionales en gran parte doctores y licenciados de diferentes especialidades científicas. La compañía ha invertido más de 10 millones de euros en este producto que se distribuirá en 25 países de tres continentes.
El primer producto de la línea KERIBA con pomanox® se presenta en forma de cápsulas de gelatina blanda.
Probeltepharma, compañía biofarmacéutica con la más alta tecnología en investigación y desarrollo de medicamentos, aplica ahora sus procesos a la obtención de materias bioactivas de origen natural creando así KERIBA con pomanox®. Un producto único ya que su proceso de fabricación está bajo patente que utiliza tecnología basada en procedimientos físicos de extracción y purificación, sin el uso de disolventes orgánicos o radiaciones y muy respetuosa con el medio ambiente.
Único además porque sus principios bioactivos se obtienen altamente purificados, concentrados, y controlados por un sistema de garantía de calidad basado en las más exigentes normas de organismos sanitarios internacionales. Calidad y seguridad que suponen una ventaja tecnológica y una garantía para la salud.
Está demostrado que 110mg de punicalaginas (una cápsula de KERIBA con pomanox®) tienen efectos beneficiosos en nuestro cuerpo, si se consume regularmente durante un periodo de tiempo. Además de su capacidad antioxidante, este compuesto natural ayuda a la prevención de desórdenes circulatorios como la trombosis, los síndromes premenstruales y las piernas cansadas, varices o celulitis. Asimismo, numerosos estudios científicos certifican la capacidad antiinflamatoria de este componente.
Por otro lado, diversos estudios científicos demuestran que las punicalaginas presentes en la granada tienen efectos antitumorales prometedores para determinados tipos de cánceres. Este es el caso del estudio realizado por el profesor Pantuck sobre el cáncer de próstata1 o el estudio del doctor David Heber2, director del centro de Nutrición Humana en la Universidad de UCLA sobre el cáncer de pecho.
En el desarrollo de KERIBA con pomanox®, de Probeltepharma, empresa farmacéutica de Probeltegrupo, ha intervenido un equipo multidisciplinar de más de 20 profesionales en gran parte doctores y licenciados de diferentes especialidades científicas. La compañía ha invertido más de 10 millones de euros en este producto que se distribuirá en 25 países de tres continentes.
El primer producto de la línea KERIBA con pomanox® se presenta en forma de cápsulas de gelatina blanda.
-Probeltepharma la innovación al servicio de la salud
Creado en 1995, Probeltepharma es el laboratorio bio-farmacéutico de Probeltegrupo especializado en la investigación, el desarrollo, producción y comercialización de productos para inmunoterapia alergénica, nutrición terapéutica y cosmética bioactiva. Es uno de los cinco únicos laboratorios españoles con instalaciones de I+D y de producción de vacunas estériles antialérgicas propias. Esto le convierte en el laboratorio de referencia en fabricación nacional tanto por sus instalaciones, como por su investigación y cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación Europeas.
Probeltepharma en su nueva línea de Nutrición Terapéutica ha creado la gama de productos KERIBA a partir de los ingredientes activos pomanox® y mediateanox®.
Esta es la gran misión que Probeltepharma tiene como compañía biofarmacéutica del presente y del futuro: mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando productos más eficaces y más seguros en la prevención y la lucha contra las enfermedades del siglo XXI.
Creado en 1995, Probeltepharma es el laboratorio bio-farmacéutico de Probeltegrupo especializado en la investigación, el desarrollo, producción y comercialización de productos para inmunoterapia alergénica, nutrición terapéutica y cosmética bioactiva. Es uno de los cinco únicos laboratorios españoles con instalaciones de I+D y de producción de vacunas estériles antialérgicas propias. Esto le convierte en el laboratorio de referencia en fabricación nacional tanto por sus instalaciones, como por su investigación y cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación Europeas.
Probeltepharma en su nueva línea de Nutrición Terapéutica ha creado la gama de productos KERIBA a partir de los ingredientes activos pomanox® y mediateanox®.
Esta es la gran misión que Probeltepharma tiene como compañía biofarmacéutica del presente y del futuro: mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando productos más eficaces y más seguros en la prevención y la lucha contra las enfermedades del siglo XXI.
**Comunicado de "INFORPRESS"
La mayoría de los fumadores desconoce la existencia de consultas de cesación tabáquica

Mi salud y la de los que me rodean, el precio cada vez más elevado y la prohibición de fumar en espacios públicos; estos tres son los principales motivos que se esgrimen para dejar el tabaco. Por unas razones u otras, durante los últimos meses son muchos los españoles que se han propuesto apagar el cigarrillo para siempre. Una gran parte de los fumadores lo intenta a base de fuerza de voluntad, sin embargo, sólo entre el 3 y el 5% de los que consiguen dejarlo tras un año, lo hacen gracias únicamente a su tesón y persistencia. Esto se debe a que la mayoría de los fumadores desconoce que en los centros de salud existen consultas de cesación tabáquica.
Por esta razón y coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el 31 de mayo, Pfizer ha puesto en marcha la campaña informativa: “Quieres dejar de fumar y no lo consigues… en tu centro de salud podemos ayudarte” con el objetivo de dar a conocer las consultas de cesación tabáquica de más de 160 centros de salud de toda España entre fumadores, familiares y amigos a través de carteles informativos, folletos y test del fumador.
Las consultas atienden a los fumadores que quieren dejar de fumar en los días y horarios establecidos por cada centro de salud, por lo que es recomendable consultar disponibilidad con el referente sanitario de cada uno de ellos.
En este sentido, no se debe olvidar que el tabaquismo está considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad1, por lo que nadie mejor que el profesional médico para ayudar al fumador a abandonar el tabaco. Recientes estudios han concluido que una breve conversación de entre 2 y 5 minutos con el médico incrementa significativamente las posibilidades de éxito2, llegando incluso a duplicarlas.
Las consultas de cesación tabáquica llevan años ayudando a miles de españoles en su lucha contra el tabaquismo, pero todavía son muchos los fumadores que desconocen su existencia. Se trata de equipos multidisciplinares de profesionales sanitarios que realizan un seguimiento integral del paciente desde el momento en que decide dejar de fumar hasta que lo ha conseguido para evitar recaídas.
Sin duda, hay que tener esto muy en cuenta pues aunque tradicionalmente haya existido una gran permisividad hacia el tabaco y se haya subestimado el poder adictivo de la nicotina, a día de hoy no cabe duda que el tabaquismo no es simplemente un estilo de vida, y como problema médico crónico hay que poner remedio cuanto antes.
Por esta razón y coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el 31 de mayo, Pfizer ha puesto en marcha la campaña informativa: “Quieres dejar de fumar y no lo consigues… en tu centro de salud podemos ayudarte” con el objetivo de dar a conocer las consultas de cesación tabáquica de más de 160 centros de salud de toda España entre fumadores, familiares y amigos a través de carteles informativos, folletos y test del fumador.
Las consultas atienden a los fumadores que quieren dejar de fumar en los días y horarios establecidos por cada centro de salud, por lo que es recomendable consultar disponibilidad con el referente sanitario de cada uno de ellos.
En este sentido, no se debe olvidar que el tabaquismo está considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad1, por lo que nadie mejor que el profesional médico para ayudar al fumador a abandonar el tabaco. Recientes estudios han concluido que una breve conversación de entre 2 y 5 minutos con el médico incrementa significativamente las posibilidades de éxito2, llegando incluso a duplicarlas.
Las consultas de cesación tabáquica llevan años ayudando a miles de españoles en su lucha contra el tabaquismo, pero todavía son muchos los fumadores que desconocen su existencia. Se trata de equipos multidisciplinares de profesionales sanitarios que realizan un seguimiento integral del paciente desde el momento en que decide dejar de fumar hasta que lo ha conseguido para evitar recaídas.
Sin duda, hay que tener esto muy en cuenta pues aunque tradicionalmente haya existido una gran permisividad hacia el tabaco y se haya subestimado el poder adictivo de la nicotina, a día de hoy no cabe duda que el tabaquismo no es simplemente un estilo de vida, y como problema médico crónico hay que poner remedio cuanto antes.
33 HOSPITALES ESPAÑOLES ESTUDIAN LAS CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DEL CÁNCER GÁSTRICO HER2 POSITIVO
Un total de 33 centros hospitalarios españoles participan, con otros ocho países, en un estudio que tiene como objetivo principal conocer mejor las características del cáncer gástrico, un tumor del que cada año se diagnostican 11.000 nuevos casos en nuestro país. En concreto, esta investigación retrospectiva, denominada EAGLE, analizará la presencia de la proteína HER2 en muestras de tumores gástricos, tanto iniciales como avanzados. Una proteína que hace que el tumor sea más agresivo y responda peor a la quimioterapia. La disponibilidad de terapias específicas frente a los tumores HER2 positivos hace necesario identificar qué pacientes pueden beneficiarse de ellas. Por ello, conocer la estructura molecular del cáncer permitirá llevar a cabo estrategias terapéuticas que redunden en mejores resultados para los pacientes.
La investigación analizará un total de 4.000 muestras de tumores gástricos, 2.000 de ellas provenientes de los 33 hospitales españoles que participan en el estudio. Hasta el momento, en base a los datos disponibles, se calcula que entre el 15 y el 19% de los tumores gástricos sobreexpresan la proteína HER2. En la investigación, explica la doctora Stefania Landolfi, patóloga del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, “se realiza el estudio sobre la muestra tumoral de pacientes con cáncer gástrico y de unión esófago-gástrica, obtenida mediante biopsia; el análisis se lleva a cabo mediante técnicas de inmunohistoquímica y con hibridación in situ cuando es preciso,-técnicas todas ellas bien conocidas por los patólogos por ser utilizadas en cáncer de mama-. Aún así y debido a que el sistema de valoración es algo diferente en cáncer gástrico, los investigadores del EAGLE hemos recibido formación para reducir al mínimo el riesgo de sesgos”.
Gracias a esta investigación, se dispondrá de mayor información sobre el comportamiento de la proteína HER2 en este cáncer, un aspecto imprescindible para tratar a los pacientes con la mejor alternativa terapéutica. “Los resultados del estudio ToGA que mostraban cómo añadir Trastuzumab a la quimioterapia aumentaban la supervivencia global en los pacientes con cáncer avanzado, otorgaron al receptor HER2 la misma función que tiene en cáncer de mama, es decir, de diana terapéutica y de factor predictivo de respuesta a Trastuzumab”, asegura la doctora Landolfi.
Esos datos hacen que la identificación de los pacientes que pueden beneficiarse, -aquellos con tumores HER2 positivos y enfermedad metastásica-, sea ya una prioridad desde el mismo momento del diagnóstico. “Es evidente que es necesario un continuo desarrollo de estudios de biomarcadores que nos permitan predecir siempre con mayor seguridad la respuesta a un tratamiento específico”, añade esta investigadora.
La investigación analizará un total de 4.000 muestras de tumores gástricos, 2.000 de ellas provenientes de los 33 hospitales españoles que participan en el estudio. Hasta el momento, en base a los datos disponibles, se calcula que entre el 15 y el 19% de los tumores gástricos sobreexpresan la proteína HER2. En la investigación, explica la doctora Stefania Landolfi, patóloga del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, “se realiza el estudio sobre la muestra tumoral de pacientes con cáncer gástrico y de unión esófago-gástrica, obtenida mediante biopsia; el análisis se lleva a cabo mediante técnicas de inmunohistoquímica y con hibridación in situ cuando es preciso,-técnicas todas ellas bien conocidas por los patólogos por ser utilizadas en cáncer de mama-. Aún así y debido a que el sistema de valoración es algo diferente en cáncer gástrico, los investigadores del EAGLE hemos recibido formación para reducir al mínimo el riesgo de sesgos”.
Gracias a esta investigación, se dispondrá de mayor información sobre el comportamiento de la proteína HER2 en este cáncer, un aspecto imprescindible para tratar a los pacientes con la mejor alternativa terapéutica. “Los resultados del estudio ToGA que mostraban cómo añadir Trastuzumab a la quimioterapia aumentaban la supervivencia global en los pacientes con cáncer avanzado, otorgaron al receptor HER2 la misma función que tiene en cáncer de mama, es decir, de diana terapéutica y de factor predictivo de respuesta a Trastuzumab”, asegura la doctora Landolfi.
Esos datos hacen que la identificación de los pacientes que pueden beneficiarse, -aquellos con tumores HER2 positivos y enfermedad metastásica-, sea ya una prioridad desde el mismo momento del diagnóstico. “Es evidente que es necesario un continuo desarrollo de estudios de biomarcadores que nos permitan predecir siempre con mayor seguridad la respuesta a un tratamiento específico”, añade esta investigadora.
El tratamiento de 490.000 pacientes de Terapias Respiratorias Domiciliarias permite ahorrar a la Administración 300 millones de euros
El coste que representan los pacientes no tratados con patologías asociadas a las terapias respiratorias domiciliarias, como son el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es superior al coste de los tratados con estas terapias. De hecho, sólo el 30% de estos pacientes está diagnosticado. Se estima que un aumento del 25% de los tratamientos con terapias respiratorias domiciliarias podría suponer un ahorro de 105 millones de euros al Sistema Nacional de Salud, además de mejorar significativamente la situación clínica y calidad de vida de más de 100.000 pacientes. Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre la Eficiencia y Beneficios de las Terapias Respiratorias Domiciliarias, elaborado por PwC en colaboración con Fenin.
Alrededor de medio millón de personas recibe actualmente en España tratamientos domiciliarios asociados a las terapias respiratorias, que incluyen el tratamiento ventilatorio del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, la oxigenoterapia crónica, la ventilación mecánica y la aerosolterapia. Así, las principales indicaciones de las mismas son el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, la EPOC, la EPOC hipercápnica y el Síndrome de Hipoventilación-Obesidad.
En 2009, el coste estimado de tratar a este medio millón de personas con terapias respiratorias domiciliarias fue de 380 millones de euros, lo que representó menos del 0,5% del presupuesto sanitario. En 2010, se deberían haber administrado 1,2 millones de tratamientos asociados a estas enfermedades, sin embargo, únicamente se administraron el 31%. Según explica Pablo Domínguez del Río, presidente del Sector de Oxigenoterapia y Otras Terapias Respiratorias Domiciliarias de Fenin, “se estima que todavía existe una necesidad de 830 mil tratamientos que no están siendo administrados. Los datos reflejados en este estudio ponen de manifiesto que tener sujetos sin diagnóstico por miedo al crecimiento del gasto es un error, ya que al final las terapias respiratorias domiciliarias resultan ser un ahorro sobre el paciente no tratado, además de la calidad de vida que se está dejando de proporcionar”.
En España se estima que el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la tendencia hacia una atención cada vez más individualizada supondrán una mayor utilización de este tipo de terapias.
-Seguimiento del paciente
En opinión de la doctora Emilia Barrot, presidenta del Comité de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), las terapias respiratorias domiciliarias “han cambiado radicalmente la calidad de vida del paciente. En el caso concreto de la oxigenoterapia, por ejemplo, se demostró hace tiempo que, además de mejorar la calidad de vida, también supone una aumento de la supervivencia”.
Para esta especialista, dos de los retos de las terapias respiratorias son, por un lado, “la correcta identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes” y, por otro, en los pacientes ya tratados, “la correcta asistencia, así como el cumplimiento y adherencia al tratamiento”.
En este sentido, tanto la doctora Barrot como Pablo Domínguez señalan el papel del personal asistencial de las empresas de tecnología sanitaria que visitan al paciente como un elemento esencial para el seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias. “Hoy en día, el especialista puede seguir a través de los datos que recogen las empresas el uso que los pacientes están haciendo, desde el seguimiento asistencial del paciente, cómo se comporta o si ha habido alguna incidencia”, subraya la doctora Barrot a la vez que insiste en que “es necesario el trabajo conjunto de empresas, facultativos, enfermería,… Todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido, pero esta colaboración es clave en conseguir el éxito de estas terapias”.
Por su parte, Pablo Domínguez añade que “los equipos tienen capacidad de medición de muchas de las variables necesarias para el control médico y, además, como enviamos al profesional sanitario al domicilio del paciente, tenemos una importante cantidad de información y con una calidad excelente”. Esto no sólo permite una atención de alta calidad al paciente en su domicilio, sino que, como la información del paciente está disponible online de manera inmediata, redunda en “un menor consumo de consultas de atención primaria y especializada, y evita hospitalizaciones innecesarias”.
-Un sector muy cualificado
Cada día más de 1.600 personas, de ellos cerca de 343 enfermeras y fisioterapeutas, más de 108 auxiliares clínicos y 28 licenciados en medicina, visitan a las personas que utilizan terapias respiratorias domiciliarias en España. “Para llegar a los 490 mil domicilios de forma sistemática, se utilizan más de 800 vehículos. Solamente en tecnología en casa del paciente, las compañías han invertido aproximadamente 259 millones de euros”, señala Pablo Dominguez.
Por otro lado según indica el presidente del sector de Oxigenoterapia, “la terapia respiratoria domiciliaria no es un suministro, no es una entrega de un producto, sino que es la gestión de un servicio público al ciudadano durante 24 horas al día los 365 días del año, donde la calidad resulta un elemento imprescindible”. Por ello, señala que “la Administración debería hacer más uso del despliegue, capacidad asistencial y recursos humanos que se emplean en el servicio”.
En opinión del sector, “el futuro debería ir hacia programas al paciente domiciliario que mejoren aún más la eficiencia vía reducción de costes estructurales del sistema, es decir, menos consultas, menos fármacos, menos reingresos, en lugar de basarse en criterios economicistas a corto plazo”.
Asimismo, y ante la diferencia de servicios que reciben los pacientes de acuerdo a los hospitales de los que dependen, el sector apuesta por unificar los criterios de atención de las terapias respiratorias domiciliarias de acuerdo a lo indicado por la comunidad científica.
Para Ignacio Riesgo, responsable del grupo de Sanidad de PwC en España, es posible identificar un mayor número de pacientes que se pueden beneficiar de las terapias respiratorias domiciliarias. Esta medida mejoraría significativamente la calidad de vida de los pacientes y derivaría en un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud.
Alrededor de medio millón de personas recibe actualmente en España tratamientos domiciliarios asociados a las terapias respiratorias, que incluyen el tratamiento ventilatorio del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, la oxigenoterapia crónica, la ventilación mecánica y la aerosolterapia. Así, las principales indicaciones de las mismas son el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, la EPOC, la EPOC hipercápnica y el Síndrome de Hipoventilación-Obesidad.
En 2009, el coste estimado de tratar a este medio millón de personas con terapias respiratorias domiciliarias fue de 380 millones de euros, lo que representó menos del 0,5% del presupuesto sanitario. En 2010, se deberían haber administrado 1,2 millones de tratamientos asociados a estas enfermedades, sin embargo, únicamente se administraron el 31%. Según explica Pablo Domínguez del Río, presidente del Sector de Oxigenoterapia y Otras Terapias Respiratorias Domiciliarias de Fenin, “se estima que todavía existe una necesidad de 830 mil tratamientos que no están siendo administrados. Los datos reflejados en este estudio ponen de manifiesto que tener sujetos sin diagnóstico por miedo al crecimiento del gasto es un error, ya que al final las terapias respiratorias domiciliarias resultan ser un ahorro sobre el paciente no tratado, además de la calidad de vida que se está dejando de proporcionar”.
En España se estima que el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la tendencia hacia una atención cada vez más individualizada supondrán una mayor utilización de este tipo de terapias.
-Seguimiento del paciente
En opinión de la doctora Emilia Barrot, presidenta del Comité de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), las terapias respiratorias domiciliarias “han cambiado radicalmente la calidad de vida del paciente. En el caso concreto de la oxigenoterapia, por ejemplo, se demostró hace tiempo que, además de mejorar la calidad de vida, también supone una aumento de la supervivencia”.
Para esta especialista, dos de los retos de las terapias respiratorias son, por un lado, “la correcta identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes” y, por otro, en los pacientes ya tratados, “la correcta asistencia, así como el cumplimiento y adherencia al tratamiento”.
En este sentido, tanto la doctora Barrot como Pablo Domínguez señalan el papel del personal asistencial de las empresas de tecnología sanitaria que visitan al paciente como un elemento esencial para el seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias. “Hoy en día, el especialista puede seguir a través de los datos que recogen las empresas el uso que los pacientes están haciendo, desde el seguimiento asistencial del paciente, cómo se comporta o si ha habido alguna incidencia”, subraya la doctora Barrot a la vez que insiste en que “es necesario el trabajo conjunto de empresas, facultativos, enfermería,… Todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido, pero esta colaboración es clave en conseguir el éxito de estas terapias”.
Por su parte, Pablo Domínguez añade que “los equipos tienen capacidad de medición de muchas de las variables necesarias para el control médico y, además, como enviamos al profesional sanitario al domicilio del paciente, tenemos una importante cantidad de información y con una calidad excelente”. Esto no sólo permite una atención de alta calidad al paciente en su domicilio, sino que, como la información del paciente está disponible online de manera inmediata, redunda en “un menor consumo de consultas de atención primaria y especializada, y evita hospitalizaciones innecesarias”.
-Un sector muy cualificado
Cada día más de 1.600 personas, de ellos cerca de 343 enfermeras y fisioterapeutas, más de 108 auxiliares clínicos y 28 licenciados en medicina, visitan a las personas que utilizan terapias respiratorias domiciliarias en España. “Para llegar a los 490 mil domicilios de forma sistemática, se utilizan más de 800 vehículos. Solamente en tecnología en casa del paciente, las compañías han invertido aproximadamente 259 millones de euros”, señala Pablo Dominguez.
Por otro lado según indica el presidente del sector de Oxigenoterapia, “la terapia respiratoria domiciliaria no es un suministro, no es una entrega de un producto, sino que es la gestión de un servicio público al ciudadano durante 24 horas al día los 365 días del año, donde la calidad resulta un elemento imprescindible”. Por ello, señala que “la Administración debería hacer más uso del despliegue, capacidad asistencial y recursos humanos que se emplean en el servicio”.
En opinión del sector, “el futuro debería ir hacia programas al paciente domiciliario que mejoren aún más la eficiencia vía reducción de costes estructurales del sistema, es decir, menos consultas, menos fármacos, menos reingresos, en lugar de basarse en criterios economicistas a corto plazo”.
Asimismo, y ante la diferencia de servicios que reciben los pacientes de acuerdo a los hospitales de los que dependen, el sector apuesta por unificar los criterios de atención de las terapias respiratorias domiciliarias de acuerdo a lo indicado por la comunidad científica.
Para Ignacio Riesgo, responsable del grupo de Sanidad de PwC en España, es posible identificar un mayor número de pacientes que se pueden beneficiar de las terapias respiratorias domiciliarias. Esta medida mejoraría significativamente la calidad de vida de los pacientes y derivaría en un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud