Traductor

25 June 2011

La SEIMC resalta que el apoyo de las asociaciones de pacientes ha sido clave para la aprobación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que agrupa a la gran mayoría de los microbiólogos clínicos y especialistas en enfermedades infecciosas españoles ha agradecido en un acto celebrado en Madrid el apoyo que ha recibido de las asociaciones de pacientes durante todos estos años para que se reconociera la Especialidad de Enfermedades Infecciosas en España.
El pasado 13 de abril, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, anunció la tramitación de un real decreto que permitirá la creación de la especialidad médica de enfermedades infecciosas, algo por lo que los infectólogos llevaban luchando más de 30 años. Para Ferrán Segura, presidente de la SEIMC, “el apoyo de las asociaciones de pacientes ha sido clave para que el ministerio haya tomado la decisión de crear la nueva especialidad. Con la ayuda de estos grupos se ha hecho realidad una reivindicación que llevábamos años persiguiendo”.
Las asociaciones a las que la SEIMC ha mostrado su agradecimiento a CESIDA, Coordinadora Estatal de VIH-Sida; AATH, Asociación Andaluza de Trasplantados Hepáticos; SET, Sociedad Española del Trasplante; SATOT, Sociedad Andaluza de Trasplante de Órganos y Tejidos; Asanhemo CANF-COCEMFE, Asociación Andaluza de Hemofilia; ADER, Asociación catalana de enfermos de riñón; ASSCAT, Asociación catalana de enfermos de hepatitis; OCATT, Organización catalana de trasplantes; FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales; ASHECOVA, Asociación Valenciana de Hemofilia; AsoEEHC, Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C; ALCER, Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades renales; y a la Asociación de Trasplantados de Corazón de Andalucía ‘Ciudad de Híspalis’.
En este encuentro, las trece asociaciones de pacientes y la SEIMC se han comprometido a seguir colaborando para que la puesta en marcha de la nueva especialidad, dentro del tronco médico, sea una realidad antes de que finalice el año.

24 June 2011

Ángel R. Cabezas y Fermín Parrondo, colegiados de Honor del Colegio de Médicos de Málaga

El Colegio de Médicos de Málaga nombra mañana a los médicos Ángel Rodríguez Cabezas y Fermín Parrondo con el título de ‘Colegiado de Honor’, máxima distinción colegial después de la de ‘Presidente de Honor’.

-Angel Rodríguez Cabezas, natural de Toledo, es médico internista y está colegiado en Málaga desde el año 1962. Su trayectoria destaca no sólo en el ámbito médico sino también en el literario ya que es miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores, fundador del Grupo Editorial 33, y autor de numerosos libros.

-Fermín Parrondo, malagueño, se colegió en el año 1974, el mismo año en el que se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia. Es anestesiólogo y presidente del Sindicato Médico en Málaga.

Ambos serán recibirán la medalla correspondiente durante el transcurso de la entrega anual de premios del Colegio de Médicos, que coincide con la celebración del día de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de los Médicos. Durante el acto, que estará presidido por el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, se entregará además el título de ‘Colegiado Honorífico’ a 46 médicos. Honorífico es aquel galeno con 70 años de edad y 25 de colegiación y es la Organización Médica Colegial quien realiza dicha distinción.

Será el ex presidente del Colegio de Médicos, Honorífico de este año y Presidente de Honor, Dr. Enrique López Peña, quien hablará en representación de sus compañeros.
Con respecto a la entrega de premios anuales, mañana se otorgará a Cudeca el de Promoción a la Salud; así como los premios a la Mejor Tesis Doctoral (leída por colegiado de Málaga durante 2010); al Mejor Caso Clínico MIR (publicado en la Revista Málaga durante 2010); Málaga Cultural (al mejor artículo de humanidades publicado en la Revista Málaga durante 2010) y el denominado Málaga Científica (al mejor artículo científico publicado en la Revista Málaga durante 2010).

La ONCE se une al Día Internacional de las Personas Sordociegas

La ONCE se une al Día Internacional de las Personas Sordociegas, participando en la jornada divulgativa "Mediadores y Guías-intérpretes: figuras clave en la inclusión de las personas con sordoceguera", promovida por la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS), Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE) y la Asociación Española de Padres de Sordociegos (APASCIDE), que se celebrará en la Casa Encendida, el lunes 27 de junio, a partir de las 12.00 horas.

Está previsto que la jornada sea inaugurada por el director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Jaime Alejandre Martínez; y contará con la intervención de la presidenta de FOAPS, Patricia Sanz, que desarrollará una ponencia sobre el mediador para las personas sordociegas.

Entre los ponentes estarán también el presidente de la ASOCIDE, Daniel Álvarez Reyes; y la presidenta de APASCIDE, Dolores Romero Chacón.

Como cierre a la jornada, varias personas sordociegas contarán sus experiencias con los mediadores y los guía-intérpretes, y realizarán, a la vez, una breve demostración de su trabajo.

-La sordoceguera
Se considera que una persona es sordociega cuando en ella se combinan dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, generando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. En España hay 6.000 personas sordociegas.

Como consecuencia de la incomunicación y desconexión con el mundo que la privación sensorial genera en las personas sordociegas, éstas presentan una serie de dificultades que se manifestarán en diferentes grados, de acuerdo a sus características, en el acceso a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales.

La Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS)
FOAPS es una Fundación de carácter asistencial creada a instancias de la ONCE, y constituida el 20 de julio del 2007. Su fin es promover el desarrollo de programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con sordoceguera que sean beneficiarias de la misma, poniendo particular interés en los relacionados con la educación y el empleo, al objeto de procurar la integración socio-laboral y mejorar la calidad de vida de este colectivo y favorecer su desarrollo humano e intelectual. Quienes deseen saber más sobre FOAPS y sobre la sordoceguera pueden consultar la web http://www.foaps.es/

-Día Internacional de las Personas Sordociegas
El 27 de junio es considerado el día internacional de las personas sordociegas en conmemoración del nacimiento de Helen Keller, la primera persona sordociega que luchó por los derechos de las personas que padecían esta discapacidad.

Helen Keller nació el 27 de junio de 1880, en Alabama. Cuando tenía 19 meses sufrió unas fiebres que le privaron de los sentidos del oído y la vista. Su incapacidad para comunicarse imprimió una situación traumática para ella y su familia. Esta situación le generó graves problemas de conducta al no poder relacionarse con los demás.

A pesar de su discapacidad, muchos años después daría discursos acerca de su vida, se graduaría con honores en la Universidad de Radcliffe e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz, Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, junto con llevar una vida normalizada.

Los datos del estudio de fase II que evalúa el beneficio clínico deREVLIMID® más Rituximab para pacientes con linfomas de células B indolentes

Los datos del estudio de fase II que evalúa el beneficio clínico de REVLIMID® más Rituximab para pacientes con linfomas de células B indolentes y sin tratar, han sido presentados en la conferencia internacional sobre linfomas malignos
El estudio ha presentado un índice de respuesta global del 91% y un índice de remisión completa del 65%
Los participantes en el estudio con linfomas foliculares han conseguido un índice de remisión completa del 85%
El estudio confirma el potencial terapéutico de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)

Celgene International Sàrl (NASDAQ: CELG) ha comunicado que los datos clínicos de un estudio de fase II, llevado a cabo por investigadores del MD Anderson Cancer Center en Houston (Texas), que evalúa el tratamiento combinado de REVLIMID (lenalidomide) más rituximab (R2) en linfomas no Hodgkin de células B, indolentes, sin tratar y de fase avanzada, han sido presentados durante la 11 edición de la conferencia internacional sobre linfomas malignos en Lugano (Suiza).

GELA elige REVLIMID® para un estudio principal de linfomas foliculares‏

Groupe d´Etude des Lymphomes de l´Adulte (GELA) y Celgene International Sarl (Nasdaq: CELG) han suscrito un acuerdo de colaboración para llevar a cabo un estudio aleatorizado e internacional para evaluar el potencial terapéutico del tratamiento combinado de REVLIMID (lenalidomide) y rituximab (R2) en pacientes con linfoma folicular recién diagnosticado.

La estatura media en nuestro país ha experimentado un cambio significativo en los últimos 50 años‏

La talla baja constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría. Sin embargo, como señala la doctora Mª José Martínez Sopena, pediatra endocrinóloga del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, en muchos casos, su preocupación es infundada. En los últimos cincuenta años, nuestro país ha registrado una notable aceleración en la talla media, aumentando en casi diez centímetros desde principios del siglo XX. De hecho, la talla media de los reclutas en 1965 era de 167,7 centímetros, mientras los jóvenes actuales de 18 años tienen una estatura media de 176,2 centímetros.
“Este fenómeno, conocido como un proceso de “aceleración secular del crecimiento”, se debe a las mejoras de las condiciones sanitarias, alimenticias y al desarrollo de la sociedad del bienestar en el que vivimos”, explica esta pediatra. “La evolución de estos factores ha situado a España en los niveles de Francia y Reino Unido, cuando hace 30 años estábamos por debajo de la media europea”. El ranking lo encabezan Suecia, Alemania y Holanda, país este último en el que la media de la talla entre los varones no baja de 1,84 metros, superando en las mujeres el 1,70.
En opinión de la doctora, el interés de los padres atiende en alguna ocasión a razones estéticas más que a determinar si existen alteraciones médicas. “Hoy en día no está bien visto tener una estatura baja-media ya que no responde al prototipo estético y social predominante, y el problema, en algunos casos, es que una situación con talla inferior a la media, pero dentro del intervalo de normalidad, afecta impropiamente, no sólo a los niños, sino también a los padres”.
Por definición y considerando el sistema de percentiles normales para una determinada población, tan sólo el 3% de los menores españoles no llegaría a los intervalos de normalidad. En estos casos, la causa no siempre es un déficit en la hormona del crecimiento, sino que diversas patologías pueden ocasionar la problemática. ”Patologías hematológicas, cardiológicas o renales influyen directamente en el organismo del niño y consecuentemente alteran su ritmo de crecimiento, al igual que ocurre con otras enfermedades digestivas, como la enfermedad celiaca”, señala la doctora Martínez Sopena, quién insiste en la importancia de la detección precoz.
“La actual organización del sistema sanitario español en el que se incluyen revisiones periódicas y donde se monitoriza el crecimiento permite adelantarse a cualquier problema y determinar el riesgo de complicaciones en la curva de crecimiento. Ante la menor sospecha, el niño es remitido por su pediatra a la consulta de endocrinología”, subraya esta pediatra.
El tratamiento del déficit de crecimiento varía en función de la patología responsable. “Disponemos desde hace 30 años de hormona de crecimiento biosintética y está aprobado también su uso en el Síndrome de Turner, o en niños con retraso de crecimiento intrauterino que no hayan recuperado percentiles normales a los cuatro año de edad”. En el caso de los menores con talla baja idiopática, en los que no se encuentra una causa para la talla baja, “no existe posibilidad de tratamiento con GH por el momento”.

Premios sobre estudios de pacientes con psicosis del Hospital Santiago( Alava )‏

Dos estudios sobre pacientes con psicosis del equipo de investigación de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, dirigido por la doctora y presidenta de la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría (SVNP), Ana González-Pinto, han obtenido el reconocimiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría Biológica, en su X Congreso celebrado en Praga entre el 29 de Mayo y el 2 de Junio de 2011.

El primero de ellos fue el trabajo presentado por la doctora Mónica Martínez Cengotitabengoa, farmacéutica e investigadora postdoctoral del CIBERSAM grupo-10 (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), liderado por la doctora González Pinto.

El segundo de los estudios premiados fue el realizado por la doctora Sonia Ruiz de Azua, de la Unidad de Investigación en Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol. Este trabajo reúne esfuerzos de varios investigadores vascos, ya que se ha realizado en colaboración con el Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco, y con el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), liderado por el profesor Carlos Matute.

Ante estos galardones, la presidenta de la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría, presente en el trabajo de estos dos estudios, destaca que “estos premios nos animan a continuar con nuestras investigaciones” y subraya, asimismo, que “es un orgullo que gente joven como Mónica o Sonia estén dispuestas a defender estos trabajos ante tribunales de máximo nivel, y lo hagan tan bien que obtengan estos reconocimientos”.

El primero de los estudios, que fue seleccionado para su presentación oral ante la audiencia del congreso en las sesiones de Jóvenes Científicos, trata sobre la relación entre el exceso de radicales libres y los procesos inflamatorios que suceden en pacientes con un cuadro psicótico, con el deterioro que estos pacientes sufren en la memoria, atención, etcétera, que les limita en su vida socio-laboral diaria.

La investigadora expuso su trabajo durante 15 minutos y contestó, además, a varias preguntas de la audiencia, que demostró estar muy interesada en un tema tan candente como es el estrés oxidativo en pacientes psicóticos.

La joven investigadora, que también ha presentado algunos de los resultados de sus trabajos en la Universidad de Pittsburg (EEUU) la pasada semana, afirma que mediante estos reconocimientos ha tenido “la oportunidad de presentar la línea de investigación que desarrollamos y contactar con investigadores del resto del mundo que trabajan en líneas similares, que han demostrado gran interés por nuestros hallazgos”.

A este respecto, la profesional considera que estos reconocimientos a jóvenes investigadores “sirven para situarnos en el mapa de la investigación mundial, puntualizando quiénes somos y qué hacemos”.

El título de su presentación fue “Relationship between oxidative stress/inflammation and cognitive impairment in first episode psychosis”. En la misma sesión concurrieron otras tres presentaciones de investigadores de Australia, India e Israel.

El segundo de los estudios premiados, realizado por la doctora Sonia Ruiz de Azua, obtuvo el Premio al Mejor Poster de Jóvenes Investigadores y llevaba por título “Brain derived neurotrophic factor as a predictor of the cognition and prognosis in first episode psychosis”.

Ruiz de Azua afirma que el premio “es un reconocimiento a todo el trabajo que llevamos desarrollando durante estos años” y señala, además, que “es un honor ya que significa que nuestros resultados van por buen camino y nos impulsa a seguir en esta línea”.

En concentro, la investigación encontró que en la segunda fase de la enfermedades los pacientes con psicosis tienen alteradas unas sustancias relacionadas con el crecimiento y la reparación de las neuronas. Los pacientes que tienen alteradas estas sustancias tienen problema de memoria, de aprendizaje y de velocidad de procesamiento.

El tratamiento antipsicótico recibido normalizó los niveles de estas sustancias. La investigación premiada compitió con otros trabajos americanos, alemanes, suecos y japoneses, obteniendo el galardón tras la defensa que hizo del mismo la doctora Mónica Martínez Cengotitabengoa.

“Hay diez personas más trabajando en conocer datos que ayuden a mejorar la evolución de los pacientes con enfermedad mental severa. Sara Barbeito y Patricia Vega, otras investigadoras, dieron a conocer también resultados de nuestra investigación en el Congreso Mundial de la mujer celebrado en Madrid en el mes de abril” afirma Gonzalez Pinto para añadir, por último, que “el entusiasmo de todo el equipo es contagioso, y el apoyo del Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago es total”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud