Traductor

28 July 2011

Los ciudadanos de Huelva y El Algarve se beneficiarán de una atención homogénea en Cuidados Pediátricos, Neonatales y salud materno-infantil

Los residentes en la zona transfronteriza Huelva-El Algarve se beneficiarán de una atención sanitaria común y homogénea en Cuidados Pediátricos y Neonatales, gracias a la línea de cooperación emprendida por la Consejería de Salud y la Administración Regional de Salud (ARS) de El Algarve.
Este proyecto, que cuenta con una inversión de 577.000 euros cofinanciados por fondos europeos y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo aumentar la seguridad de la atención sanitaria que se ofrece a la población infantil en situación crítica, es decir, a menores que se encuentran en estado muy grave.
Entre las líneas de actuación en la que están trabajando las dos Administraciones sanitarias, se encuentran: la adecuación de las infraestructuras actuales de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales de los centros hospitalarios onubenses y de El Algarve, así como la dotación de equipamiento sanitario de última generación o la elaboración de un protocolo conjunto de actuación en seguridad pediátrica. El objetivo de esta colaboración es abordar y evitar desigualdades en la asistencia que se ofrece a las poblaciones de las dos regiones, cercanas geográficamente, así como poner en común estrategias que permitan homogeneizar los cuidados.

-Cuidados Críticos en Huelva
Actualmente, la atención a los Cuidados Críticos neonatales en la provincia de Huelva se realiza en el Hospital Juan Ramón Jiménez, centro de referencia para la población onubense y cuyas instalaciones mejorarán con la puesta en marcha de este proyecto de cooperación con El Algarve.
La UCI Neonatal está dotada con 9 puestos y registra una media de 170 ingresos anuales. El equipo de profesionales de estas instalaciones asiste casos de elevada complejidad. De esta forma, anualmente se atienden más de 60 neonatos con peso inferior a 1,5 kilogramos.

-Atención materno-infantil
Junto a la creación de esta área de referencia de Cuidados Críticos y Neonatología, se está trabajando también en la promoción y desarrollo de la atención materno-infantil. En este ámbito, ambas Administraciones impulsarán la atención humanizada al parto normal, a través de la dotación de equipamiento para posibilitar distintas modalidades de parto según la elección de la mujer.
Además, se adaptarán las consultas obstétricas para discapacitadas y grupos con riesgo de exclusión social. En esta línea de atención materno-infantil, las dos Administraciones sanitarias fomentarán además la lactancia materna.
Con estas actuaciones, que cuentan con una inversión de 437.000 euros también cofinanciados por la Junta de Andalucía y fondos europeos, se pretende avanzar en la atención humanizada al parto normal para las mujeres residentes tanto en la provincia de Huelva como en El Algarve.

-Trabajo conjunto
La colaboración en materia de atención sanitaria materno-infantil y Cuidados Críticos y Neonatología es una de las diversas líneas de trabajo en las que vienen colaborando Andalucía y El Algarve. Las especialidades en las que ya se ha desarrollado una intensa colaboración son cuidados paliativos, prevención de tumores de mama, colon y cérvix, tratamiento de reproducción humana asistida, lesionados medulares, rehabilitación cardíaca, prevención y detección de la violencia de género y abordaje integral de la obesidad infantil.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos define las pautas para una correcta hidratación oral‏

Como consecuencia del ritmo de vida actual, la mayoría de la población bebe menos de lo que necesita y, por ello, está en riesgo de sufrir deshidratación. Las múltiples consecuencias para la salud que puede producir un estado de deshidratación hacen que constituya un problema de salud pública. Así, entre otros, puede provocar pérdida de apetito, disminución de la producción de orina, calambres, taquicardia, dolor de cabeza, sensación de mareo, desorientación, y en caso de que la deshidratación sea extrema, el paciente puede entrar en coma o, incluso, morir.

Además, con la llegada del verano y la subida de las temperaturas, el número de personas que pueden sufrir deshidratación aumenta significativamente. En este sentido, para mantener un buen estado de hidratación, es necesario beber el líquido adecuado para reponer la pérdida de agua y sales minerales.

El papel del farmacéutico en la oficina de farmacia es fundamental en la educación sanitaria de la sociedad desde las 21.364 oficinas de farmacia distribuidas por toda España, en este caso, aconsejando a la población sobre una correcta hidratación y contribuyendo así a la prevención de los estados de deshidratación. Por todo ello, el Consejo General pone en marcha, con la colaboración de los Colegios Ofíciales de Farmacéuticos, la campaña “No te deshidrates”.

Con el objetivo de mejorar la formación de los farmacéuticos sobre hidratación, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la vocalía nacional de Alimentación y con la colaboración de Aquarius, ha elaborado “Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales” un documento que tiene como objetivo ser un referente para estos profesionales a la hora de aconsejar a la población sobre las principales recomendaciones para mantener un nivel óptimo de hidratación.



Asimismo, dirigido a la población general, se ha elaborado el “Decálogo de la hidratación”, unas pautas básicas para poder llevar una correcta hidratación en la actividad física diaria, disponible ya en la página web www.portalfarma.com.

Decálogo de la hidratación

Este decálogo pretende mejorar la calidad de vida y la salud de la población general, ayudando a mantener el equilibrio hídrico y evitando la aparición de síntomas relativos a los procesos de deshidratación.

En este sentido, las bebidas con un contenido determinado de azúcares y de sales minerales, correctamente utilizadas, pueden ser una importante ayuda para mejorar la hidratación y prevenir la deshidratación o solucionar los procesos leves de deshidratación.

1. Se recomienda consumir entre 2 y 2,5 litros de líquidos a lo largo del día, incluyendo el agua que proviene de los alimentos. La sed es una señal que nos avisa que hay que beber líquidos. No es saludable “aguantar” sin beber, al contrario, se debe beber sin esperar a tener sed. Si se realiza actividad física en ambientes calurosos es necesario aumentar la cantidad de líquido.
2. Hay que prestar atención muy especial a las situaciones que pueden favorecer la deshidratación, como el calor y la sequedad ambiental anormalmente elevados, fiebre, diarreas, vómitos, etc. Se desaconseja realizar actividades físicas en las horas centrales de días calurosos, usando excesivas prendas de abrigo, exposición exagerada al sol, etc.
3. Los síntomas que orientan hacia un cuadro de deshidratación son, entre otros, sed, sequedad de las mucosas y de la piel, disminución de la cantidad de orina y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema.
4. El agua y otras bebidas con diferentes sabores son necesarias para asegurar una adecuada hidratación. En situaciones de deshidratación leve, como las mencionadas anteriormente (puntos 2 y 3), las bebidas con sales minerales, en concreto sodio, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
5. Es conveniente hidratarse antes, durante y después del ejercicio ya que cualquier ejercicio físico, aunque sea moderado, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, además de un consumo energético.
6. Además de los líquidos, ciertos alimentos, como frutas y verduras, nos pueden ayudar a mantener un buen nivel de hidratación.
7. Las comidas copiosas requieren un aporte suplementario de bebida.
8. Si realiza algún tipo de dieta pueden variar sus necesidades específicas de hidratación.
9. Las bebidas alcohólicas no evitan la deshidratación e incluso pueden llegar a empeorarla.
10. La utilización de forma habitual de ciertos medicamentos (diuréticos, por ejemplo) puede afectar el estado de hidratación.

ROVI -Resultados financieros del primer semestre de 2011

-Los ingresos operativos aumentaron un 32%, hasta alcanzar 95,9 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2011, como resultado de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas crecieron un 21%, y del negocio de fabricación a terceros, que creció un 84% en el primer semestre de 2011.

-En enero de 2011, ROVI inició la comercialización de Absorcol®, cuyo principio activo es ezetimiba, y Vytorin®, que combina dos principios activos, ezetimiba y simvastatina, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD), en España durante los próximos 10 años. Las ventas de Absorcol® y Vytorin® alcanzaron un importe de 2,1 millones de euros en el primer semestre de 2011.

-Las ventas de Bemiparina aumentaron un 21%, hasta alcanzar los 27,3 illones de euros, y las ventas de Corlentor crecieron un 46% en el primer semestre de 2011. Las ventas de Thymanax, un antidepresivo innovador de Laboratorios Servier que ROVI lanzó en marzo de 2010, alcanzaron 3,8 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2011.

-En el segundo trimestre de 2011, se vendió el producto Fitoladius® a un tercero, lo que contribuyó con ingresos de 5,6 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2011


ROVI -Resultados financieros del primer semestre de 2011
Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. y Sociedades Dependientes
. El EBITDA disminuyó un 27%, hasta los 16,2 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2011, comparado con el mismo período del año anterior, como resultado principalmente del impacto del ingreso no recurrente de 11,8 millones de euros registrado en el segundo trimestre de 2010, originado por la diferencia entre el valor razonable y el precio de adquisición de los activos de Frosst Ibérica. . Excluyendo el impacto de este ingreso no recurrente, el EBITDA se incrementó en un 58% en el primer semestre de 2011. . Este incremento del 58% incluye el ingreso por la venta de Fitoladius. Excluyendo el impacto de la venta de Fitoladius, el EBITDA se incrementó en un 3%, a pesar del impacto de las medidas introducidas en el segundo semestre de 2010 para la racionalización del gasto farmacéutico.
. El beneficio neto disminuyó un 32%, hasta 12,9 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2011, influido por las mismas razones que el EBITDA.
. Confirmación de las previsiones de crecimiento de ingresos operativos que se sitúan en la banda baja de dos dígitos y de las previsiones de crecimiento de beneficio neto recurrente (excluyendo el ingreso no recurrente de 11,8 millones de euros registrado en 2010) de un dígito para el año 2011.

-ROVI -Resultados financieros del primer semestre de 2011
Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. y Sociedades Dependientes
1. Datos financieros destacados Millones Euros 1S 2011 1S 2010 Crecimiento % Crecimiento Ingresos operativos 95,9 72,7 23,2 32% Otros ingresos 1,2 0,5 0,8 158%
Total ingresos Aprovisionamiento y variación de existencias 97,1 -36,1 73,2 -26,9 23,9 -9,3 33% 34% Beneficio bruto 61,0 46,3 14,7 32% % margen 63,6% 63,7% -0,1pp Gastos en I+D -4,4 -4,7 0,3 -6% Otros gastos generales -40,4 -31,4 -9,0 29% Otros ingresos 11,8 EBITDA 16,2 22,0 -5,8 -27% % margen 16,9% 30,2% -13,4pp EBIT % margen 13,9 14,5% 20,3 27,9% -6,4 -31% -13,4pp
Beneficio neto 12,9 18,9 -6,1 -32%

LA PRESENCIA DE UN CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL EN LOS FESTEJOS TAURINOS SALVARÍA VIDAS

La presencia de un cirujano oral y maxilofacial en la cercanía de un festejo taurino podría salvar vidas y devolver la funcionalidad y la calidad de vida a muchos de quienes sufren algún percance con los astados, según advierte la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), tras analizar la literatura científica al respecto.

Esta época es cuando se producen la mayoría de los ingresos hospitalarios relacionados con los toros, según un estudio del Hospital de Castellón “coincidiendo con las fiestas que tienen lugar durante el verano en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades”. Agosto es el mes que más festejos taurinos concentra, 1879 el año pasado. Y la comunidad autónoma con más celebraciones taurinas populares es la valenciana, 5.227, casi la mitad del total nacional, seguida de Castilla La Mancha (1.314) y Navarra (1.199). Por su parte, Castillay León es la comunidad con más corridas y novilladas profesionales, 354 en2010. También es la peor dotada en servicios de cirugía oral y maxilofacial. De las 14 las provincias españolas que no cuentan con estos servicios de cirugía oral y maxilofacial, la mayoría de ellas se encuentran en esta comunidad(Ávila, Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Zamora). También carecen de ellos Cáceres, Ceuta, Huesca, Logroño, Melilla, Orense, Lugo y Teruel.

“En las fiestas taurinas son frecuentes los golpes, los aplastamientos y los pisotones de la multitud, que causan muchas lesiones en el rostro, y aunque lamayoría no son graves muchas requieren intervención de un cirujano maxilofacial”, explica el doctor Arturo Bilbao, presidente de SECOM. Además, entre el 3 y el 19 % de las embestidas de toro tienen consecuencias en la cabeza y el cuello, según un estudio del Hospital Clínico de Valencia y del Neurological Institute de la Cleveland Clinic, en Estados Unidos, que se publica en el último número de la revista Neurosurgery. Éste señala que “aunque las heridas de cabeza y cuello son menos frecuentes, son severas y tienen más probabilidad de resultar en muerte” que las lesiones en otras partes del cuerpo. También destacan la necesidad de que haya especialistas formados para atender estas lesiones.

La ley establece que en los festejos de mayor importancia habrá un cirujano generalo traumatólogo al frente del servicio médico, un primer ayudante con cualquier especialidad quirúrgica, un segundo licenciado en medicina, y un especialista en Anestesia y Reanimación. Sin embargo, “los accidentes más frecuentes y de mayor gravedad se suelen producir en los festejos menores y populares”, donde “la normativa legal es menos exigente en cuanto a la dotación de medios y personal cualificado”, según una investigación del doctor Luis Antonio Sánchez Cuéllar, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Río Hortega de Valladolid. En este sentido, afirma que el cirujano oral y maxilofacial “puede estar integrado en los servicios médico-quirúrgicos de espectáculos taurinoscomo ayudante del cirujano o traumatólogo. La alta incidencia de traumatismos, heridas, control de vía aérea y lesiones vasculares cérvico-faciales justificaría su presencia”.

El estudio también revela “la importancia de realizar un tratamiento precoz. Enlas plazas de 1ª y 2ª categoría las enfermerías cuentan con equipamiento quirúrgico completo y los pacientes son intervenidos, casi siempre, al instante. Este es un factor fundamental para la buena evolución y rápida recuperación del lesionado”. En los pasados sanfermines la mayoría de las lesiones en cabeza y cuello tuvieron lugar debido a las aglomeraciones y no a los toros en sí, según el doctor Joaquín Garatea, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Camino de Pamplona. La intervención de un cirujano oral y maxilofacial, asegura, “permite que la mayoría de las fracturas y cornadas puedan intervenirse con éxito y que el paciente no tenga secuelas”.

DKV Seguros lanza su séptima convocatoria de ayudas con el foco puesto en la Salud‏



DKV Seguros lanza, por séptimo año consecutivo, una nueva edición de su Convocatoria Pública de Ayudas a Proyectos Sociales y Medioambientales con el objetivo puesto en la promoción de la Salud y la mejora de la calidad de vida de los más desfavorecidos. El objetivo de este programa anual es apoyar a proyectos liderados por entidades sociales o profesionales sanitarios para el cuidado de la persona y su Salud, como herramienta de mejora de la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión. Entre estos proyectos se engloban también las iniciativas dirigidas a difundir campañas de sensibilización sobre la influencia de los factores medioambientales en la Salud.
Esta edición quiere promover especialmente la implicación de los profesionales sanitarios en proyectos orientados a mejorar las condiciones de salud de poblaciones desfavorecidas, ya sea en España o en países en vías de desarrollo. Como en las anteriores ediciones, empleados y clientes de la compañía participarán en la campaña “Tú decides” para seleccionar a los proyectos ganadores.
DKV Seguros pretende, mediante la VII Convocatoria Pública de Ayudas a Proyectos Sociales y Medioambientales, contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión promoviendo actividades que fomenten la vida activa y los hábitos saludables. Para ello, se potenciará la puesta en marcha de iniciativas terapéuticas innovadoras y campañas para informar, asesorar y formar en Salud y acceso al sistema sanitario. Estos programas están enfocados a reducir el aislamiento social de familiares y enfermos mediante actividades de respiro y acompañamiento y a difundir, comunicar y sensibilizar sobre los efectos de los factores ambientales en la Salud humana.
Fundación Seres forma la Secretaría Técnica de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Sociales 2011 y es la encargada de comprobar el cumplimiento de los requisitos de las iniciativas presentadas en una primera fase de selección. El plazo de presentación de candidaturas empieza el 2 de septiembre y expira el día 20 de septiembre.

AELMHU se posiciona ante las medidas de ahorro anunciadas por el Gobierno

La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-Huérfanos (AELMHU), formada por empresas que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras y ultra-raras, manifiesta su gran preocupación ante la medida de rebaja del 15% de los precios de los medicamentos innovadores, que llevan más de 10 años en el mercado y que no tienen genérico. En caso de aplicarse esta rebaja a los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos, la futura disponibilidad de estos medicamentos (indicados para el tratamiento de pacientes con enfermedades raras y ultra-raras) se verá seriamente comprometida.

AELMHU considera que, si el Gobierno decide aplicar esta medida de rebaja en el área de las enfermedades raras, se pondrá en serio peligro la capacidad futura de las empresas para seguir invirtiendo en la investigación necesaria para el desarrollo de nuevos medicamentos que atiendan las necesidades sanitarias de estos pacientes. Con esta medida, el Gobierno no estaría reconociendo el desproporcionado impacto negativo que una nueva rebaja tendrá sobre el desarrollo de medicamentos huérfanos. En contraposición, cabe destacar y ser conscientes de que el ahorro para el sistema sanitario será mínimo ya que, debido a la baja prevalencia de las enfermedades raras, el gasto en medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos en el presupuesto de salud es insignificante.
Asimismo, cabe remarcar que muchas de las empresas que comercializan medicamentos huérfanos son de reciente constitución, muy pequeñas en cuanto a su infraestructura e incluso algunas de ellas cuentan con un solo producto comercializado. Estas empresas invierten y siguen invirtiendo en I+D+i en España. Por ello, una rebaja aplicada en esta área supondría una seria amenaza a la viabilidad de estas empresas, motores de la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades sin alternativas terapéuticas.

Los medicamentos huérfanos ya sufrieron un descuento en su precio del 4% (RD 8/2010 de Medidas Urgentes para el control del déficit público). Una medida adicional de rebaja de los precios de los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos supondría un conflicto directo con los esfuerzos realizados en la última década, tanto a nivel europeo como nacional, al no reconocer las enfermedades raras, y los medicamentos huérfanos que las tratan, como una prioridad social que merece un trato único y específico.
La creación de un comité de selección de medicamentos compuesto por expertos de las CC.AA. no debe suponer un aumento del tiempo en el que un medicamento huérfano esté disponible en el mercado, puesto que iría en contra de los procesos de autorización acelerada que se les otorga a estos medicamentos, debido al hecho de que los pacientes no disponen de ninguna alternativa terapéutica disponible. El Sistema Nacional de Salud debe velar por mantener el apoyo en el área de las enfermedades raras con el objetivo de que se produzca una inversión eficiente que permita disponer a los pacientes de un flujo creciente de medicamentos huérfanos innovadores. Por ello, creemos firmemente que los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos deben ser excluidos de esta rebaja de precios de los medicamentos innovadores que lleven más de 10 años en el mercado.

-Medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos
Según la definición de la Unión Europea (UE), las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas enfermedades debilitantes, crónicas o potencialmente mortales que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Dentro de este grupo se encuentran las enfermedades ultra-huérfanas, que son aquellas que afectan a menos de 1 de cada 50.000 habitantes. Durante muchos años el colectivo de pacientes con enfermedades raras no ha podido disponer de tratamientos efectivos puesto que, en condiciones normales de mercado, el proceso de I+D de medicamentos huérfanos no resulta rentable para la industria farmacéutica, debido al bajo número de pacientes afectados. Por ello, en el año 2000 se aprobó el Reglamento CE 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo con el objetivo de estimular el desarrollo y la comercialización de medicamentos huérfanos, destinados a diagnosticar, prevenir, o tratar enfermedades raras. Además, la Comisión Europea ha designado a las enfermedades raras como una de las prioridades de las políticas de salud en el ámbito de Salud Pública dentro del VII Programa Marco. Asimismo, las enfermedades raras continúan siendo una prioridad de actuación dentro del Programa de Salud Pública 2008-2013. Todo este conjunto de reglamentaciones europeas aplicadas por cada uno de los Estados Miembros, ha logrado el objetivo de impulsar la investigación en áreas poco atractivas desde el punto de vista de la rentabilidad, hecho que ha dado lugar a la comercialización de 62 medicamentos huérfanos. Estos esfuerzos deben, sin duda, continuar puesto que existen miles de enfermedades raras y ultra-raras sin ningún tratamiento autorizado.

NACE EL PROGRAMA PATH B PARA AYUDAR A LOS PACIENTES CON HEPATITIS B CRÓNICA‏

Aumentar el conocimiento del paciente sobre la hepatitis B y sus consecuencias, así como favorecer la comunicación con su médico, es el objetivo del Programa PATH B-“Pacientes y Profesionales sanitarios juntos frente la Hepatitis B”. Una iniciativa dirigida a facilitar apoyo a los enfermos en las distintas fases de la infección y a mejorar su calidad de vida, que han presentado hoy, coincidiendo con el Día Mundial de la Hepatitis, la Asociación Europea de Pacientes con Enfermedades del Hígado (European Liver Patients Association, ELPA) y la Alianza Mundial de la Hepatitis (World Hepatitis Alliance, WHA).

Esta herramienta, que se pondrá en marcha en agosto, ha sido desarrollada por un comité independiente de afectados, representantes de las principales asociaciones de pacientes, y por expertos en hepatitis procedentes de Francia, Alemania, Grecia, Italia, España y Reino Unido. Ha contado con el apoyo de la compañía Bristol-Myers Squibb. Se puede acceder a más información en: http://www.elpa-info.org/, pinchando en “Esto es hepatitis”.


-Una infección infradiagnosticada e infratratada
La hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes.[i] Sin embargo, a pesar de afectar a entre 350 y 400 millones de personas en el mundo1,3, sigue siendo una enfermedad a menudo infradiagnosticada e infratratada. Se estima que menos del 4% de los pacientes diagnosticados con hepatitis B crónica recibe tratamiento.4

Según Achim Kautz, de la Junta de la ELPA y miembro del comité asesor del PATH B, “existe un gran vacío informativo desde el momento en que el paciente es diagnosticado y hasta que recibe tratamiento. Con este programa queremos cubrir esa necesidad y que los afectados puedan disponer de información fiable y completa en cualquier fase de la enfermedad”.

Por su parte, el doctor Mark Wilkinson, hepatólogo del Hospital Guy’s and St Thomas de Londres y miembro también del comité asesor del PATH B, señala que “en mi experiencia de médico he visto que los pacientes más informados son los que se sienten más seguros y con más ganas de luchar y hacer frente a la infección, por lo que a largo plazo consiguen un mejor control de la hepatitis”. “Asimismo”, añade, “este programa constituye una de las herramientas más completas que existen y es útil no sólo para los pacientes sino para los propios profesionales, ya que nos facilita la comunicación de tú a tú con los enfermos sobre el manejo de su enfermedad a largo plazo”.

De hecho, aunque el PATH B se ha desarrollado pensando sobre todo en las necesidades de los afectados, también favorece la comunicación médico-paciente en relación a aspectos como la progresión de la infección, su tratamiento y la importancia del cumplimiento terapéutico.

-Pacientes y profesionales sanitarios juntos frente a la hepatitis B
El PATH B constituye una “hoja de ruta” para el paciente en cada etapa de la enfermedad y le orienta sobre las diferentes opciones de tratamiento. El programa se divide en seis apartados con información sobre aspectos clave:

· Cómo entender los análisis/ El momento de recibir el diagnóstico/ Después del diagnóstico/ Inicio del tratamiento/ Mi tratamiento a largo plazo
El programa también incluye una herramienta interactiva -“Diario del paciente”- que permite a los afectados ir registrando los resultados de sus análisis de sangre y obtener información gráfica de la progresión de su carga viral y niveles de ALT (alanina aminotransferasa). A partir de agosto, el recurso ‘PATH B – Mi viaje con la hepatitis B crónica’- estará disponible en inglés, a través de las asociaciones que han participado. A finales de año también estará traducido al alemán, francés, castellano, italiano, chino, turco y portugués.

**Asociaciones participantes en el PATH B

European Liver Patients Association (ELPA) www.elpa-info.org
World Hepatitis Alliance (Alliance) www.worldhepatitisalliance.org
British Liver Trust www.britishlivertrust.org.uk
Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT) www.asscat.org
Chinese Healthy Living Centre www.cnhlc.org.uk
Associazione EpaC onlus www.epac.it
SOS Hépatites www.soshepatites.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud