Traductor

30 September 2011

Roads pave the way for the spread of superbugs

Antibiotic resistant E. coli was much more prevalent in villages situated along roads than in rural villages located away from roads, which suggests that roads play a major role in the spread or containment of antibiotic resistant bacteria, commonly called superbugs, a new study finds. Many studies on various infectious diseases have shown that roads impact the spread of disease, however this is the first known study to show that roads also impact the spread of antibiotic resistant bacteria, said Joe Eisenberg, co-author and professor at the University of Michigan School of Public Health.
Researchers at the U-M SPH and colleagues from Universidad San Francisco de Quito, and Trinity College studied a region in northwest Ecuador for five years, focusing on antibiotic resistant E. coli and the common antibiotic paring of ampicillin and sulfamethoxazole.
"Our results show it's not just the individual's antibiotic use that affects antibiotic resistance," Eisenberg said. "Other important factors that affect the spread of antibiotic resistance are the rates at which people introduce new strains due to movement in and out of the region, as well as poor water quality and sanitation that allow for the transmission of antibiotic resistant strains." Both of these factors are influenced by the presence of the roads.
"We focus so much on the individual, and if they do or don't take antibiotics, but we're learning more and more that there's a broader environmental and social context in which antibiotic resistance happens," Eisenberg said.
While increased antibiotic use over long periods of time can increase antibiotic resistance with bacteria such as E. coli, when antibiotics are taken for much shorter periods of time, they have a different effect on bacteria.
For those bacteria, taking antibiotics amplifies antibiotic resistant bacteria that already exists in the individual, by killing the non-resistant E. coli., which encourages the superbug strains to multiply and take over in the gut.
This superbug E. coli becomes the dominant strain, thus increasing the likelihood that it is transmitted from one person to another. A transmission event can occur when, for example, an infected person contaminates food they are preparing or a water source they are bathing in and an uninfected person subsequently is exposed to the contaminated food or water source. Thus, the road influences health not only through providing more access to antibiotics, but also through creating different levels of water sanitation and hygiene.
"If we want to think about how we deal with antibiotic resistance we have got to think about the broader environmental forces that cause the spread of antibiotic resistance, in addition to how doctors prescribe antibiotics to individuals," Eisenberg said.

*Source: University of Michigan

EEUU: Científicos demuestran que las células tumorales crecen en mayor cantidad cuando cambian su forma de usar la glucosa

Contrariamente a lo que se piensa, el cáncer y la diabetes parecen tener un vínculo biológico común. Según un informe publicado en la revista «Cell», un mismo proceso, que inicialmente llamó la atención por su relación con las células madre embrionarias y el cáncer, también influye en las probabilidades de que los ratones desarrollen o se resistan a la diabetes.
Los ratones con altos niveles de proteínas promotoras del cáncer Lin28a o Lin28b se vuelven más sensibles a la insulina y menos propensos a la diabetes cuando se encuentran sometidos a una dieta alta en grasas, según el nuevo estudio. «Esto pone de manifiesto la coincidencia biológica de estos trastornos», afirma el doctor George Daley del Harvard Medical School, en Estados Unidos. «Puede que el mismo tipo de cambios metabólicos que permiten crecer a las células cancerosas también estén relacionados con el metabolismo de la glucosa. De hecho, hemos observado indicios de tal conexión, aunque aún no conocemos el mecanismo exacto».
Los estudios han demostrado que las células cancerosas de un tumor son capaces de crecer con mayor rapidez al cambiar la forma en que usan la glucosa. El equipo de Daley, que incluye a dos de los autores principales, Hau Zhu y Ng Shyh-Chang, ya había observado anteriormente que una forma inmadura de microARN (pequeños trozos de ARN), conocida como let-7, abunda en las células madre; según explica Zhu, «esto es lo que permite a las células madre ser células madre».
Let-7 también es importante en la prevención del cáncer, explica Zhu, aunque su actividad es bloqueada por la proteína Lin28, que promueve el cáncer. Lin28, por otro lado, también se conoce como un ingrediente que puede ayudar a convertir células de la piel en células madre embrionarias. Según Zhu, «los ratones con demasiada Lin28 alcanzan un gran tamaño. Son ratones gigantes que absorben la glucosa con mucha eficiencia».
El nuevo estudio muestra que los ratones transgénicos con Lin28 son resistentes a la diabetes y la obesidad; sin embargo, los ratones que carecían de Lin28a, o con un aumento de let-7, se volvían resistentes a la insulina e intolerantes a la glucosa. Es importante destacar que los investigadores también observaron que el let-7 actúa en muchos genes con aparentes vínculos con la diabetes tipo 2 y el control de la glucosa en los seres humanos. Esto puede llegar a ser una buena noticia para aquellos en busca de nuevas formas de hacer frente a la diabetes.

**AGENCIAS

Especialistas en espondiloartritis abordan las novedades de tratamiento de esta enfermedad que afecta a 550.000 personas en España

El IV Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en La Coruña, ha abordado las principales novedades respecto al tratamiento e investigación en el campo de las espondiloartritis. Según ha explicado el Dr. Javier de Toro, jefe de Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, se trata de enfermedades crónicas e inflamatorias y provocan daños en las articulaciones. En su conjunto, tienen una prevalencia de en torno al 1,2% de la población, es decir, más de 550.000 afectados en toda España, aproximadamente.
Uno de los problemas fundamentales de estas patologías, a juicio del Dr. Fernández Sueiro, médico adjunto del servicio de reumatología del citado hospital, es que estas enfermedades afectan fundamentalmente a personas jóvenes, debutando los primeros síntomas en torno a los 30 años, de media. Por tanto, influyen en personas en edad activa perjudicando enormemente sus perspectivas de trabajo y provocando un gran impacto económico. “Sin embargo, la gran carga sociosanitaria se reduciría aumentando el conocimiento sobre la enfermedad, ya que se mejoraría la detección y abordaje tempranos de las dolencias y, por tanto, se conseguirían unas menores repercusiones”, sostiene.
La media del coste sanitario de la espondilitis anquilosante en España se ha estimado en unos 8.000 euros por paciente al año, cifra que podría aumentar en los casos de mala evolución o de enfermedad grave hasta los 75.000 euros. Además, estos afectados pierden unos 62 días de trabajo al año como consecuencia de los dolores.
Dentro de este grupo de enfermedades, destaca la espondilitis anquilosante, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse entre sí, provocando una limitación de la movilidad. Como resultado final se produce una pérdida de flexibilidad de la columna, quedándose rígida y fusionada. Es una enfermedad frecuente, sobre todo en la raza blanca (0.5-1% de la población). Habitualmente aparece en varones entre los 20 y 30 años de edad. En mujeres es menos frecuente y suele ser más leve.
La artritis psoriásica, por su parte, es una enfermedad de las articulaciones que se presenta en algunos enfermos (aproximadamente un 10-20%) que padecen psoriasis en la piel, lo que le confiere unas características peculiares en cuanto a evolución y pronóstico. La lesión articular es inflamatoria, es decir, con dolor, hinchazón, calor, dificultad de movimiento de la articulación inflamada y a la larga posibilidad de deformación. La gravedad de la artritis no tiene relación con la extensión de la lesión de la piel. Es una enfermedad crónica, que evoluciona irregularmente a lo largo de la vida, con épocas de inactividad y épocas de inflamación y dolor.
“Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y afectan gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, ha explicado el Dr. De Toro. Por todo ello, la depresión también acompaña frecuentemente a estos pacientes.

-Una evolución impredecible
Las espondiloartritis comparten diversas manifestaciones clínicas y radiológicas. Son característicos los dolores en una u otra nalga que despiertan de madrugada y mejoran con el movimiento. Estos dolores suelen ir seguidos de otros en la espalda (empezando en la región lumbar y ascendiendo hacia la región dorsal) y cervical a lo largo de los años. Estos dolores se acompañan de una gran rigidez y suelen progresar hacia la anquilosis vertebral.
Su evolución resulta impredecible y se estima que sólo uno de cada tres pacientes presentará anquilosis importante y complicaciones relevantes. Varios estudios indican que los diez primeros años son determinantes en la posterior progresión de la patología, por eso es imprescindible la instauración temprana de un tratamiento eficaz para suprimir el proceso inflamatorio; así como la adopción de hábitos de vida saludable (ejercicio físico, dieta sana, abandono del tabaco).
Respecto a la detección, los afectados se ven sometidos a un diagnóstico tardío, aunque cada vez se conocen más este tipo de enfermedades y se utilizan mejores herramientas para su diagnóstico precoz. En concreto, en el caso de la espondilitis anquilosante esta demora puede situarse entre los 7 y 9 años; mientras que en el caso de la artritis psoriásica es de 2,5 años de media.

**publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

BOEHRINGER INGELHEIM EXPANDE SU NEGOCIO CON MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Boehringer Ingelheim ha anunciado el establecimiento de un nuevo negocio para el desarrollo y la comercialización de medicamentos biosimilares propios, como parte de su estrategia corporativa.Boehringer Ingelheim empezó hace más de 30 años como pionera en el ámbito de los productos biofarmacéuticos con el desarrollo y la fabricación de tratamientos con productos biofarmacéuticos. En la actualidad, Boehringer Ingelheim Biopharmaceuticals es una de las compañías líder en este campo siguiendo su estrategia de ofrecer el mejor desarrollo y fabricación para sus clientes y para Boehringer Ingelheim.

El Prof. doctor Wolfram Carius, miembro del Comité Ejecutivo Internacional y responsable de Operaciones de Boehringer Ingelheim afirmó: "Creemos que los medicamentos biosimilares se convertirán en una parte importante del mercado biofarmacéutico y permitirán el acceso de muchos más pacientes a fármacos de alto valor añadido". Este experto añadió que "tenemos confianza en poder impulsar nuestras capacidades de desarrollo de productos, suministro y especialización clínica para medicamentos biosimilares de alta calidad que den respuesta a las necesidades de los pacientes".

EL H. RAMÓN Y CAJAL Y BAXTER DESARROLLARÁN UNA HERRAMIENTA DE SEGURIDAD PARA CREAR FÁRMACOS ESPECIALES



La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y la empresa Baxter han firmado un acuerdo de colaboración gracias al cual se desarrollará una herramienta informática cuyo objetivo es incrementar la seguridad en la elaboración de fármacos especiales.
Este software permitirá la trazabilidad del medicamento en su elaboración individualizada, así como su administración segura mediante la identificación inequívoca por código de barras, del paciente y del medicamento. La herramienta se integrará en el sistema de prescripción electrónica asistida del centro sanitario y su validación farmacéutica.




Estos medicamentos llamados especiales, considerados fármacos de alto riesgo y que requieren dosificación individualizada para el paciente, se usan habitualmente en el tratamiento quimioterápico, así como en el abordaje de patologías autoinmunes como la artritis reumatoide y la psoriasis, entre otras. El acuerdo tendrá una duración inicial de cinco años.


En los últimos años ha producido un importante aumento de la demanda de este tipo de tratamientos. Sólo en el Hospital Ramón y Cajal se realizan cerca de 36.000 preparaciones con estos fármacos cada año. La elaboración de los mismos es compleja y requiere extremar los controles de seguridad en todo el proceso. Por ello, es indispensable el diseño y puesta en marcha de estas estrategias encaminadas al aumento de la seguridad en la elaboración de estos fármacos. El sistema que ambas instituciones desarrollarán ayudará en su práctica diaria al personal de farmacia hospitalaria -encargado habitual de manipular, preparar y administrar dichos fármacos-. Tal y como explicó David Escalada, Responsable de Departamento de Informática de Baxter, "la aplicación informática aumentará la seguridad gracias a la identificación de los medicamentos mediante código de barras y un mejor control de las dosis que intervienen en cada preparación".



A través de este acuerdo, se une el conocimiento del proceso y especificidades de la manipulación y administración de fármacos especiales del personal sanitario del Hospital Ramón y Cajal, junto con la amplia experiencia de más de veinte años que Baxter aporta en el desarrollo de sistemas informáticos hospitalarios, que constatan la reducción de errores en cada uno de los procesos finalmente informatizados por la compañía en este tiempo.

29 September 2011

El Grupo SANED cumple 30 años y su presidente, Jenaro Bascuas, hace balance

Avastin recibe la opinión positiva del CHMP como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado

La eficacia se apoya en dos estudios fase III que mostraron el beneficio en primera línea de combinar Bevacizumab con quimioterapia y continuar con el antiangiogénico hasta progresión de la enfermedad o quince meses
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva para el uso de Avastin (Bevacizumab) en combinación con quimioterapia como tratamiento de primera línea en mujeres con cáncer de ovario avanzado. Bevacizumab es la primera terapia biológica que ha mostrado eficacia frente a un tumor para el cual se dispone de pocas opciones terapéuticas. De hecho, este tratamiento está considerado uno de los escasos avances relevantes de la última década contra la enfermedad.
Los resultados de dos ensayos fase III (GOG0218 e ICON7) mostraron que utilizar el antiangiogénico Bevacizumab y quimioterapia en primera línea y después mantener el tratamiento sólo con el antiangiogénico aumenta la supervivencia libre de progresión (SLP) frente al uso en solitario de la quimioterapia. Según el director médico y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Hall Barron, "esta opinión positiva es una buena noticia para las mujeres con cáncer de ovario avanzado que necesitan más opciones eficaces de tratamiento. La aprobación de Bevacizumab será un paso adelante clave en la lucha contra un tumor que apenas ha registrado avances en una década".
La opinión positiva del CHMP se refiere concretamente al uso de Bevacizumab en combinación con carboplatino y paclitaxel como tratamiento de primera línea para el cáncer epitelial de ovario avanzado (estadios IIIB, IIIC y IV), cáncer primario de peritoneo o cáncer de trompas de falopio. El antiangiogénico se administra conjuntamente con los seis ciclos de quimioterapia (comenzando desde el segundo ciclo) para luego mantener a la paciente recibiendo Bevacizumab en monoterapia hasta la progresión de la enfermedad o por un tiempo máximo de 15 meses. La dosis recomendada es de 15 mg / kg de peso corporal una vez cada tres semanas por perfusión intravenosa. Roche espera obtener la autorización para finales de año.
Roche tiene en marcha un ambicioso programa de ensayos clínicos y otras investigaciones con Avastin como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de ovario o recurrentes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud