“Un niño no es un adulto pequeño”. A partir de este principio axial el Dr. Esteban Valverde Molina, del Hospital General Universitario Carlos Haya de Málaga, justifica la publicación de la obra ‘Farmacia Pediátrica Hospitalaria’, realizada en coautoría con la Dra. Mª Teresa Pozas, presidenta del Grupo Español de Farmacia Hospitalaria y que ha contado con la colaboración de AstraZeneca.
La asistencia farmacéutica al paciente pediátrico presenta ciertas peculiaridades, tanto clínicas como metodológicas, que determinan la necesidad de diseñar un plan de formación específico. En concreto, es necesario tener en cuenta que la mayor parte de los medicamentos que se emplean en niños están dirigidos preferentemente para su uso en adultos: “En las indicaciones aprobadas para un medicamento muchas determinan especificaciones como ‘no se tiene experiencia con pacientes pediátricos’ o frases similares”, indica la Dra. Pozas. Además, los condicionantes éticos y la complejidad del diseño de los ensayos clínicos en pediatría determinan una orfandad terapéutica en la población pediátrica del 50%, según datos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
“Los cambios físicos, metabólicos y psicológicos asociados al crecimiento de la población infantil y adolescente revelan que no se puede tratar a los niños como simples adultos pequeños. Ni siquiera como un grupo uniforme”, explica el Dr. Valverde. En concreto, “hay una serie de peculiaridades en la asistencia al paciente pediátrico que es necesario tener en cuenta, como sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas en las diferentes subpoblaciones pediátricas, la insuficiente investigación clínica en pediatría, la falta de formas farmacéuticas adaptadas a pediatría y un mayor riesgo de error en la medicación con resultados dañinos para la salud”, completa la Dra. Pozas.
La obra, dirigida a los profesionales de farmacia hospitalaria que desarrollan su actividad en el ámbito de la pediatría, constituye una actualización de las principales bases de conocimiento sobre aspectos centrales de la farmacia pediátrica hospitalaria y ofrece una completa revisión de los procedimientos farmacoterapéuticos de las principales patologías pediátricas, abordados desde la perspectiva de la práctica de la Farmacia Clínica.
La necesidad de esta publicación surge de la falta de un programa formativo acreditado para los farmacéuticos hospitalarios que trabajan en el área de pediatría. En este sentido, el Grupo Español de Farmacia Pediátrica lleva, desde 1999, trabajando en la formación continuada de los farmacéuticos de hospital. “Y es en esta línea de trabajo donde ahora se ha podido concretar esta publicación de la primera edición del libro Farmacia Pediátrica Hospitalaria”, comenta la Dra. Poza.
-El vacío de los ensayos clínicos en pediatría
El último capítulo de la publicación analiza los documentos y orientaciones éticas actualmente vigentes en relación a la inclusión de los niños como sujetos de una investigación clínica, además de los aspectos diferenciales de su evaluación, tanto éticos, como técnicos y metodológicos. El apartado revisa también las necesidades de información del niño según su desarrollo cognitivo.
“Aunque el Reglamento Europeo 1901/2006 sobre medicamentos pediátricos ha permitido que se incremente el número de ensayos clínicos en niños y adolescentes, los ensayos clínicos en pediatría son una gran asignatura pendiente, ya que son muy pocos los que se realizan”, indica la presidenta del Grupo Español de Farmacia Hospitalaria.
Por su parte, el Dr. Valverde mira esperanzado hacia el futuro y cree que “en los próximos años, podremos analizar ensayos no solo de medicamentos bien conocidos en adultos, para completar la información sobre seguridad y posología, sino también estudios en etapas tempranas del desarrollo del fármaco. Por eso, el farmacéutico de hospital debe disponer de todas las herramientas de formación necesarias para poder afrontar este reto”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 October 2011
Combate el decaimiento otoñal con hidratación y refrescos
En la madrugada del próximo domingo 30 de octubre, nuestros relojes deberán adaptarse un año más al cambio horario estacional de otoño. En esta ocasión, cuando sean las 3 de la mañana, deberemos retrasar las agujas horarias y minutera 360 grados, exactamente hasta colocarlas en posición de las 2:00 AM. Esta acción, que aparentemente se reduce a una sencilla práctica de reajuste temporal, puede producir también ciertas alteraciones en nuestro llamado “reloj biológico”. Durante los primeros días de adaptación a las nuevas pautas horarias y lumínicas, suele ser habitual la sensación de decaimiento, desorientación, somnolencia, astenia, etc. Si a esta alteración en nuestros biorritmos se suma la considerable reducción en la ingesta diaria de líquidos, asociada a la bajada de las temperaturas, los efectos de debilidad y cansancio se acentúan irremediablemente en estas fechas de transición.
Según los expertos, está demostrado que cualquier cambio horario puede provocar trastornos en el sueño y el apetito, de manera especial en niños y ancianos. Las horas de luz se reducen y las bajas temperaturas hacen acto de presencia y dictan hábitos no sólo en las prendas que llenan nuestros armarios, sino también en nuestras pautas de conducta y hábitos de alimentación y sueño.
-Hidratación y más, frente al decaimiento
Sin embargo, las necesidades de hidratación permanecen intactas en nuestro organismo, independientemente de la estación en la que nos encontremos. La ingesta diaria recomendada es de 2 a 2,5 litros de líquido, incluyendo variedad de bebidas como agua, refrescos, zumos, infusiones, etcétera. Esta cantidad media, se debe incrementar cuando aumentan las pérdidas por actividad física, condiciones ambientales, etc.
La hidratación y su importancia dentro de las pautas de nutrición, ha sido de los temas a los que los expertos han prestado especial dentro del XI Congreso de la FENS, Federación Europea de Sociedades de Nutrición, celebrado estos días en Madrid.
En el caso concreto de los refrescos, además de su alto contenido hídrico (están compuestos en al menos un 90% de agua), podemos encontrar diferentes ingredientes que ayudan a sobrellevar esta nueva etapa de adaptación en la que el ánimo y los biorritmos se resienten. Es el caso del azúcar, zumo de frutas, sales minerales, vitaminas, etc. que ayudan a afrontar las actividades diarias. Un aporte extraordinario que, de la mano de una apetecible variedad de sabores, puede ayudarnos a superar las próximas jornadas en las que los días se acortan y las horas de luz disminuyen.
El azúcar es un nutriente fundamental en la alimentación. Por eso, las bebidas refrescantes que contienen azúcar aportan glucosa al cerebro, de modo que mejoran los niveles de atención, algo fundamental en muchas situaciones de esfuerzo intelectual, al trabajar, al estudiar, o ante acciones cotidianas como conducir. Además, ayudan a combatir los efectos del cansancio y el decaimiento otoñales.
Por otro lado, diferentes estudios científicos establecen una relación entre la ingesta combinada de cafeína y glucosa en la mejora del rendimiento cognitivo y la atención. De hecho, tomar bebidas con estos dos ingredientes mejora estos procesos mentales.
Por su parte, las sales minerales como el magnesio, el sodio, el potasio o el calcio están presentes también en muchos refrescos, como en las bebidas para deportistas, facilitan la rehidratación del organismo y la reposición de los electrolitos que se pueden perder al hacer ejercicio durante nuestras sesiones de gimnasio o en situaciones de gran desgaste físico en los próximos días.
El gas también es otro aliado en esta puesta a punto horaria y estacional. Su ingesta aporta un tono vital dinámico y deja en el paladar una agradable sensación de frescor. Además, estimula de forma importante la secreción de ácido gástrico y, por ello, facilita la digestión. Estudios científicos recientes señalan también que el gas produce una sensación de saciedad, de modo que limita la ingesta de comida.
Junto a una alimentación equilibrada y a la práctica de actividad física moderada, la ingesta de bebidas refrescantes resulta una opción muy apetecible para superar los síntomas de decaimiento, desánimo que acompaña a la llegada del frío y la reducción de horas de luz con el cambio de hora. Disponibles en un amplio repertorio de presentaciones como bebidas cola, de sabores cítricos, de té, para deportistas, con y sin gas, con azúcar o en su versión light… hay un refresco para cada tipo de persona, especialmente indicado en un momento concreto del día o en combinación con determinado tipo de comida, según contrastadas y apetecibles posibilidades de maridaje gastronómico.
--Consejos para el nuevo horario otoñal
1. La ingesta de líquidos resulta esencial para la salud, independientemente de las condiciones climatológicas y de la actividad física que realicemos.
2. Los expertos de salud y autoridades sanitarias recomiendan ingerir entre 2 y 2,5 litros de líquido al día. Para conseguir ese nivel de hidratación, debemos optar por diferentes tipos de bebidas: agua, zumos, refrescos, infusiones, etc.
3. Junto con la correcta hidratación, se recomienda la adopción de una dieta equilibrada, variada y moderada, y de unas pautas de ejercicio moderado entre nuestras rutinas diarias.
4. Compuestas en más de un 90% por agua, y disponibles en una gran variedad de sabores y presentaciones, las bebidas refrescantes son una alternativa eficaz para saciar nuestra sed y mantener una buena hidratación.
5. Además de un importante aporte hídrico, los refrescos incluyen otros nutrientes esenciales para nuestro organismo como azúcar, sales minerales y vitaminas que nos ayudan a combatir el cansancio estacional en los primeros días de adaptación.
6. Es aconsejable dormir un mínimo de ocho horas al día para permanecer descansado y poder afrontar el ritmo cotidiano en el estudio y/o trabajo.
*Comunicado de ANFABRA
Según los expertos, está demostrado que cualquier cambio horario puede provocar trastornos en el sueño y el apetito, de manera especial en niños y ancianos. Las horas de luz se reducen y las bajas temperaturas hacen acto de presencia y dictan hábitos no sólo en las prendas que llenan nuestros armarios, sino también en nuestras pautas de conducta y hábitos de alimentación y sueño.
-Hidratación y más, frente al decaimiento
Sin embargo, las necesidades de hidratación permanecen intactas en nuestro organismo, independientemente de la estación en la que nos encontremos. La ingesta diaria recomendada es de 2 a 2,5 litros de líquido, incluyendo variedad de bebidas como agua, refrescos, zumos, infusiones, etcétera. Esta cantidad media, se debe incrementar cuando aumentan las pérdidas por actividad física, condiciones ambientales, etc.
La hidratación y su importancia dentro de las pautas de nutrición, ha sido de los temas a los que los expertos han prestado especial dentro del XI Congreso de la FENS, Federación Europea de Sociedades de Nutrición, celebrado estos días en Madrid.
En el caso concreto de los refrescos, además de su alto contenido hídrico (están compuestos en al menos un 90% de agua), podemos encontrar diferentes ingredientes que ayudan a sobrellevar esta nueva etapa de adaptación en la que el ánimo y los biorritmos se resienten. Es el caso del azúcar, zumo de frutas, sales minerales, vitaminas, etc. que ayudan a afrontar las actividades diarias. Un aporte extraordinario que, de la mano de una apetecible variedad de sabores, puede ayudarnos a superar las próximas jornadas en las que los días se acortan y las horas de luz disminuyen.
El azúcar es un nutriente fundamental en la alimentación. Por eso, las bebidas refrescantes que contienen azúcar aportan glucosa al cerebro, de modo que mejoran los niveles de atención, algo fundamental en muchas situaciones de esfuerzo intelectual, al trabajar, al estudiar, o ante acciones cotidianas como conducir. Además, ayudan a combatir los efectos del cansancio y el decaimiento otoñales.
Por otro lado, diferentes estudios científicos establecen una relación entre la ingesta combinada de cafeína y glucosa en la mejora del rendimiento cognitivo y la atención. De hecho, tomar bebidas con estos dos ingredientes mejora estos procesos mentales.
Por su parte, las sales minerales como el magnesio, el sodio, el potasio o el calcio están presentes también en muchos refrescos, como en las bebidas para deportistas, facilitan la rehidratación del organismo y la reposición de los electrolitos que se pueden perder al hacer ejercicio durante nuestras sesiones de gimnasio o en situaciones de gran desgaste físico en los próximos días.
El gas también es otro aliado en esta puesta a punto horaria y estacional. Su ingesta aporta un tono vital dinámico y deja en el paladar una agradable sensación de frescor. Además, estimula de forma importante la secreción de ácido gástrico y, por ello, facilita la digestión. Estudios científicos recientes señalan también que el gas produce una sensación de saciedad, de modo que limita la ingesta de comida.
Junto a una alimentación equilibrada y a la práctica de actividad física moderada, la ingesta de bebidas refrescantes resulta una opción muy apetecible para superar los síntomas de decaimiento, desánimo que acompaña a la llegada del frío y la reducción de horas de luz con el cambio de hora. Disponibles en un amplio repertorio de presentaciones como bebidas cola, de sabores cítricos, de té, para deportistas, con y sin gas, con azúcar o en su versión light… hay un refresco para cada tipo de persona, especialmente indicado en un momento concreto del día o en combinación con determinado tipo de comida, según contrastadas y apetecibles posibilidades de maridaje gastronómico.
--Consejos para el nuevo horario otoñal
1. La ingesta de líquidos resulta esencial para la salud, independientemente de las condiciones climatológicas y de la actividad física que realicemos.
2. Los expertos de salud y autoridades sanitarias recomiendan ingerir entre 2 y 2,5 litros de líquido al día. Para conseguir ese nivel de hidratación, debemos optar por diferentes tipos de bebidas: agua, zumos, refrescos, infusiones, etc.
3. Junto con la correcta hidratación, se recomienda la adopción de una dieta equilibrada, variada y moderada, y de unas pautas de ejercicio moderado entre nuestras rutinas diarias.
4. Compuestas en más de un 90% por agua, y disponibles en una gran variedad de sabores y presentaciones, las bebidas refrescantes son una alternativa eficaz para saciar nuestra sed y mantener una buena hidratación.
5. Además de un importante aporte hídrico, los refrescos incluyen otros nutrientes esenciales para nuestro organismo como azúcar, sales minerales y vitaminas que nos ayudan a combatir el cansancio estacional en los primeros días de adaptación.
6. Es aconsejable dormir un mínimo de ocho horas al día para permanecer descansado y poder afrontar el ritmo cotidiano en el estudio y/o trabajo.
*Comunicado de ANFABRA
Los reumatólogos del Hospital Regional de Málaga participan en ensayos clínicos multicéntricos sobre lupus, artritis reumatoide y artrosis

La Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del Hospital Regional de Málaga participa en ensayos clínicos multicéntricos sobre enfermedades autoinmunes --como lupus y artritis reumatoide- y degenerativas, como la artrosis, cuyo objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas para aquellos pacientes en los que los actuales tratamientos no son eficaces.
La mayoría de los ensayos se encuentran ya en fase II y III; sin embargo, dos de ellos están en su fase más precoz – fase I- en la que se persigue conocer la eficacia y seguridad de nuevas moléculas o fármacos, que aún no están comercializados.
Estos estudios en fase I se suelen autorizar solo a centros que tienen los medios técnicos y humanos necesarios que garanticen un rigurosos control y adecuado seguimiento de la investigación. El objetivo es establecer cuales son las dosis de fármacos más seguras y efectivas en los pacientes que reciben el fármaco en estudio.
El programa de ensayos clínicos de artritis reumatoide es un estudio multicéntrico en la que participan numerosos centros de siete países europeos –España, Alemania, Suecia, Polonia, Reino Unido, Italia y Eslovaquia- y de Estados Unidos.
Los fármacos que actualmente se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad tienen como objetivo frenar el efecto inflamatorio y, al mismo tiempo, no alterar en su totalidad el sistema inmunológico.
La gran diversidad de pacientes con artritis reumatoide hace necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos y formas de tratar la enfermedad para aquellos pacientes en los que los actuales tratamientos no son eficaces.
Así, mientras que el 70% de los pacientes responde bien a los tratamientos clásicos, el 30% restante no lo hace; son estos los que precisan nuevos fármacos que controlen la inflamación y eviten el daño, y las deformidades, que produce la enfermedad mejorando su calidad de vida.
A estos ensayos clínicos sobre artritis reumatoide hay que sumar uno con células madre en la que participan cinco centros españoles y que también se encuentra en su fase inicial, por lo que nuestro centro es pionero en estas terapias.
Respecto al tratamiento del lupus, en los últimos 50 años no se ha aprobado ningún nuevo fármaco específico para tratar esta enfermedad autoinmune, siendo el tratamiento clásico la administración de inmunosupresores, similares a los utilizados en los procesos oncológicos y trasplantes.
Los tres ensayos clínicos sobre el lupus, en los que participa la Unidad de Reumatología, buscan nuevas terapias biológicas que bloqueen algunos de los mecanismos del sistema inmunitario dañados en esta enfermedad y restituir parte de las funciones perdidas.
Los ensayos clínicos en activo sobre artrosis –enfermedad degenerativa de las articulaciones- buscan nuevas terapias más eficaces, y menos tóxicas que las actuales, que actúen en otros niveles de producción del dolor. Hoy existen dos principales formas de controlar el dolor, con analgésicos antiinflamatorios o con analgésicos opiáceos. Estos nuevos ensayos permitirán tener disponible en poco tiempo un nuevo grupo totalmente distinto a los anteriores, e igual o más efectivo.
Los conocimientos acumulados en genética e inmunología sobre enfermedades que comparten mecanismos comunes –como el lupus o la artritis reumatoide- ha producido un cambio en la mentalidad de los investigadores, en el sentido de buscar nuevas terapias que vayan dirigidas a reparar o bloquear el mecanismo dañado –origen de la enfermedad- y no a buscar fármacos dirigidos al tratamiento de los síntomas.
La mayoría de los ensayos se encuentran ya en fase II y III; sin embargo, dos de ellos están en su fase más precoz – fase I- en la que se persigue conocer la eficacia y seguridad de nuevas moléculas o fármacos, que aún no están comercializados.
Estos estudios en fase I se suelen autorizar solo a centros que tienen los medios técnicos y humanos necesarios que garanticen un rigurosos control y adecuado seguimiento de la investigación. El objetivo es establecer cuales son las dosis de fármacos más seguras y efectivas en los pacientes que reciben el fármaco en estudio.
El programa de ensayos clínicos de artritis reumatoide es un estudio multicéntrico en la que participan numerosos centros de siete países europeos –España, Alemania, Suecia, Polonia, Reino Unido, Italia y Eslovaquia- y de Estados Unidos.
Los fármacos que actualmente se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad tienen como objetivo frenar el efecto inflamatorio y, al mismo tiempo, no alterar en su totalidad el sistema inmunológico.
La gran diversidad de pacientes con artritis reumatoide hace necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos y formas de tratar la enfermedad para aquellos pacientes en los que los actuales tratamientos no son eficaces.
Así, mientras que el 70% de los pacientes responde bien a los tratamientos clásicos, el 30% restante no lo hace; son estos los que precisan nuevos fármacos que controlen la inflamación y eviten el daño, y las deformidades, que produce la enfermedad mejorando su calidad de vida.
A estos ensayos clínicos sobre artritis reumatoide hay que sumar uno con células madre en la que participan cinco centros españoles y que también se encuentra en su fase inicial, por lo que nuestro centro es pionero en estas terapias.
Respecto al tratamiento del lupus, en los últimos 50 años no se ha aprobado ningún nuevo fármaco específico para tratar esta enfermedad autoinmune, siendo el tratamiento clásico la administración de inmunosupresores, similares a los utilizados en los procesos oncológicos y trasplantes.
Los tres ensayos clínicos sobre el lupus, en los que participa la Unidad de Reumatología, buscan nuevas terapias biológicas que bloqueen algunos de los mecanismos del sistema inmunitario dañados en esta enfermedad y restituir parte de las funciones perdidas.
Los ensayos clínicos en activo sobre artrosis –enfermedad degenerativa de las articulaciones- buscan nuevas terapias más eficaces, y menos tóxicas que las actuales, que actúen en otros niveles de producción del dolor. Hoy existen dos principales formas de controlar el dolor, con analgésicos antiinflamatorios o con analgésicos opiáceos. Estos nuevos ensayos permitirán tener disponible en poco tiempo un nuevo grupo totalmente distinto a los anteriores, e igual o más efectivo.
Los conocimientos acumulados en genética e inmunología sobre enfermedades que comparten mecanismos comunes –como el lupus o la artritis reumatoide- ha producido un cambio en la mentalidad de los investigadores, en el sentido de buscar nuevas terapias que vayan dirigidas a reparar o bloquear el mecanismo dañado –origen de la enfermedad- y no a buscar fármacos dirigidos al tratamiento de los síntomas.
Ana Pastor visita los dos Centros de Investigación y Desarrollo de GlaxoSmithKline en España
Ana Pastor, vicepresidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso y responsable de Sanidad y Política Social del Partido Popular (PP) ha visitado hoy los dos centros de Investigación y Desarrollo que GlaxoSmithKline (GSK) tiene en la localidad madrileña de Tres Cantos.
La visita de Ana Pastor ha constado de dos partes; en la primera ha mantenido una reunión de trabajo con Rodrigo Becker, presidente de GSK España, en la que ha podido conocer de primera mano aquellos proyectos que la compañía lleva a cabo en España y los problemas y retos a los que debe hacer frente a causa de las circunstancias locales y globales que afectan al sector farmacéutico.
La segunda parte de la visita se ha centrado en conocer en profundidad los importantes proyectos de Investigación y Desarrollo que se llevan a cabo en los dos Centros de I+D con los que GSK cuenta en España, donde trabajan cerca de 200 investigadores. En concreto, el Diseases of the Developing World Drug Discovery Center (DDW) está dedicado a la búsqueda de nuevos medicamentos contra la malaria, la tuberculosis y otras patologías que asolan a los países en vías de desarrollo, como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis o la enfermedad del sueño.
Por otro lado, el Centro de Investigación Básica (CIB) está especializado en la identificación de moléculas con potencialidad de ser transformadas en medicamentos, mediante la utilización de nuevas tecnologías de ensayos biológicos y procesos automatizados de alto rendimiento, comúnmente conocidos en el mundo científico como procesos de ultra-High-Throughput Screening (uHTS).
Este tipo de encuentros se enmarca dentro de la política de GSK de mostrar a los interlocutores -políticos, sociales, económicos, científicos y del mundo de la salud en general- los proyectos y actividades que la compañía lleva a cabo en España, así como su compromiso con el desarrollo científico de nuestro país a través de estos dos centros de Investigación con los que cuenta desde hace años.
La visita de Ana Pastor ha constado de dos partes; en la primera ha mantenido una reunión de trabajo con Rodrigo Becker, presidente de GSK España, en la que ha podido conocer de primera mano aquellos proyectos que la compañía lleva a cabo en España y los problemas y retos a los que debe hacer frente a causa de las circunstancias locales y globales que afectan al sector farmacéutico.
La segunda parte de la visita se ha centrado en conocer en profundidad los importantes proyectos de Investigación y Desarrollo que se llevan a cabo en los dos Centros de I+D con los que GSK cuenta en España, donde trabajan cerca de 200 investigadores. En concreto, el Diseases of the Developing World Drug Discovery Center (DDW) está dedicado a la búsqueda de nuevos medicamentos contra la malaria, la tuberculosis y otras patologías que asolan a los países en vías de desarrollo, como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis o la enfermedad del sueño.
Por otro lado, el Centro de Investigación Básica (CIB) está especializado en la identificación de moléculas con potencialidad de ser transformadas en medicamentos, mediante la utilización de nuevas tecnologías de ensayos biológicos y procesos automatizados de alto rendimiento, comúnmente conocidos en el mundo científico como procesos de ultra-High-Throughput Screening (uHTS).
Este tipo de encuentros se enmarca dentro de la política de GSK de mostrar a los interlocutores -políticos, sociales, económicos, científicos y del mundo de la salud en general- los proyectos y actividades que la compañía lleva a cabo en España, así como su compromiso con el desarrollo científico de nuestro país a través de estos dos centros de Investigación con los que cuenta desde hace años.
RECUPERA EL CONFORT ÍNTIMO CON PROBIÓTICOS PEARLS
Se estima que el 75% de las mujeres presenta en alguna ocasión vaginosis bacteriana. Según datos aportados durante la celebración del pasado Curso GEMMA2011, el 25% de las consultas en ginecología tienen relación con este tema.
Los "factores de riesgo" son variados, encontrándose entre los principales:
Tratamientos con antibióticos, corticoides y anticonceptivos.
La menstruación, durante la cual el pH de la vagina se vuelve alcalino, cuando lo ideales que sea ácido.
Periodo de menopausia.
Durante el embarazo.
Normalmente los síntomas más molestos son el picor, la inflamación y dolor.
Se sabe que en la vagina predominan los probióticos de la familia de lactobacillus.
Los probióticos, especialmente cepas como el Lactobacillus plantarum han demostrado a través de estudios clínicos su eficacia para el alivio de la sintomatología asociada a los problemas del tracto urogenital femenino.
Pearls YB –Confort íntimo- Apoya el equilibrio de la flora intestinal
y urogenital. Refuerza la flora intestinal y vaginal., gracias a su composición de 3 cepas probióticas: Lactobacillus acidophilus, rhamnosus, plantarum
**Más información en www.pearlslife.es
Los "factores de riesgo" son variados, encontrándose entre los principales:
Tratamientos con antibióticos, corticoides y anticonceptivos.
La menstruación, durante la cual el pH de la vagina se vuelve alcalino, cuando lo ideales que sea ácido.
Periodo de menopausia.
Durante el embarazo.
Normalmente los síntomas más molestos son el picor, la inflamación y dolor.
Se sabe que en la vagina predominan los probióticos de la familia de lactobacillus.
Los probióticos, especialmente cepas como el Lactobacillus plantarum han demostrado a través de estudios clínicos su eficacia para el alivio de la sintomatología asociada a los problemas del tracto urogenital femenino.
Pearls YB –Confort íntimo- Apoya el equilibrio de la flora intestinal
y urogenital. Refuerza la flora intestinal y vaginal., gracias a su composición de 3 cepas probióticas: Lactobacillus acidophilus, rhamnosus, plantarum
**Más información en www.pearlslife.es
Las complicaciones óseas y los síntomas neurológicos asociados, retos de la investigación traslacional en Gaucher

Las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia es menor de 5 personas por cada 100.000 habitantes. Por diversos motivos, "En España se ha avanzado notablemente en el estudio de estas patologías", explica la doctora Pilar Giraldo, jefa de Sección de Hematología del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, y presidenta del Comité Organizador de la LIII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).
"En un porcentaje de hasta el 40% de los casos, estas enfermedades pueden pasar desapercibidas o confundirse con procesos diferentes, de tal manera que su diagnóstico puede retrasarse hasta bien entrada la edad adulta si no presentan muchos síntomas", comenta la experta. Más concretamente, las patologías metabólicas de origen lisosomal, como la enfermedad de Gaucher, "son identificadas por el hematólogo de manera fortuita, tras estudiar una anemia no justificada, un descenso de plaquetas o un incremento de tamaño en el bazo", añade. No obstante, al tratarse de patologías que afectan a diferentes órganos del cuerpo humano, "se requiere la colaboración de diferentes especialistas para su estudio y tratamiento". Lo más operativo es la formación de equipos multidisciplinares. El tratamiento enzimático sustitutivo del que se dispone desde hace 20 años ha supuesto una gran mejoría de los síntomas y expectativas de calidad de vida, pero no consigue resolver todas las complicaciones añadidas.
"La búsqueda de nuevos tratamientos y la realización de ensayos clínicos en este tipo de enfermedades es difícil por los pocos casos que hay y la enorme variabilidad clínica existente entre ellos", afirma la doctora Giraldo. Por una parte, "es importante que los investigadores podamos disponer de biobancos con muestras biológicas de calidad asociadas a datos clínicos básicos", señala. Por otro lado, "es imprescindible aunar fuerzas y establecer alianzas entre los investigadores de diferentes centros y países para promover estos estudios de la manera más ágil y rápida posible, con el objetivo último de que el ciudadano obtenga el máximo beneficio de los resultados obtenidos en nuevos y mejores tratamientos". En este contexto, la Red de Investigación Biomédica CIBERER aglutina a más de 60 grupos de investigadores en enfermedades raras del país. También ha destacado el "importante papel" que juegan las asociaciones de pacientes.
La enfermedad de Gaucher es una entidad rara de carácter hereditario producida por el defecto en de una enzima (glucocerebrosidasa), lo que produce el acumulo de un complejo gluco-lípido y un deterioro progresivo en diferentes órganos. Su prevalencia es de un caso por cada 100.000 habitantes. Según datos del Registro Español de Enfermedad de Gaucher, hay un total de 359 pacientes identificados en nuestro país, y cerca de 2.000 portadores. En Aragón hay identificadas 18 familias que suman 25 casos. "Esta patología dispone de tratamientos que consiguen reducir los síntomas y aproximar la calidad de vida y la supervivencia a las de la población general", explica la experta. Sin embargo, "existen algunos problemas no resueltos en la enfermedad, como las complicaciones óseas, los síntomas neurológicos asociados o el riesgo de desarrollar neoplasias hematológicas".
En el Congreso se hablará de esta enfermedad y de otras hematológicas raras, como la anemia de Fanconi, la mastocitosis o la telangiectasia hemorragípara esencial.
"En un porcentaje de hasta el 40% de los casos, estas enfermedades pueden pasar desapercibidas o confundirse con procesos diferentes, de tal manera que su diagnóstico puede retrasarse hasta bien entrada la edad adulta si no presentan muchos síntomas", comenta la experta. Más concretamente, las patologías metabólicas de origen lisosomal, como la enfermedad de Gaucher, "son identificadas por el hematólogo de manera fortuita, tras estudiar una anemia no justificada, un descenso de plaquetas o un incremento de tamaño en el bazo", añade. No obstante, al tratarse de patologías que afectan a diferentes órganos del cuerpo humano, "se requiere la colaboración de diferentes especialistas para su estudio y tratamiento". Lo más operativo es la formación de equipos multidisciplinares. El tratamiento enzimático sustitutivo del que se dispone desde hace 20 años ha supuesto una gran mejoría de los síntomas y expectativas de calidad de vida, pero no consigue resolver todas las complicaciones añadidas.
"La búsqueda de nuevos tratamientos y la realización de ensayos clínicos en este tipo de enfermedades es difícil por los pocos casos que hay y la enorme variabilidad clínica existente entre ellos", afirma la doctora Giraldo. Por una parte, "es importante que los investigadores podamos disponer de biobancos con muestras biológicas de calidad asociadas a datos clínicos básicos", señala. Por otro lado, "es imprescindible aunar fuerzas y establecer alianzas entre los investigadores de diferentes centros y países para promover estos estudios de la manera más ágil y rápida posible, con el objetivo último de que el ciudadano obtenga el máximo beneficio de los resultados obtenidos en nuevos y mejores tratamientos". En este contexto, la Red de Investigación Biomédica CIBERER aglutina a más de 60 grupos de investigadores en enfermedades raras del país. También ha destacado el "importante papel" que juegan las asociaciones de pacientes.
La enfermedad de Gaucher es una entidad rara de carácter hereditario producida por el defecto en de una enzima (glucocerebrosidasa), lo que produce el acumulo de un complejo gluco-lípido y un deterioro progresivo en diferentes órganos. Su prevalencia es de un caso por cada 100.000 habitantes. Según datos del Registro Español de Enfermedad de Gaucher, hay un total de 359 pacientes identificados en nuestro país, y cerca de 2.000 portadores. En Aragón hay identificadas 18 familias que suman 25 casos. "Esta patología dispone de tratamientos que consiguen reducir los síntomas y aproximar la calidad de vida y la supervivencia a las de la población general", explica la experta. Sin embargo, "existen algunos problemas no resueltos en la enfermedad, como las complicaciones óseas, los síntomas neurológicos asociados o el riesgo de desarrollar neoplasias hematológicas".
En el Congreso se hablará de esta enfermedad y de otras hematológicas raras, como la anemia de Fanconi, la mastocitosis o la telangiectasia hemorragípara esencial.
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina anuncia los finalistas de su 24ª edición

El Consejo de Selección del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina anuncia los 10 finalistas de la presente edición entre los que se seleccionarán los dos ganadores, uno por cada categoría, del galardón el próximo jueves 1 de diciembre.
Los premiados recibirán una dotación de 12.000 € cada uno y se conocerán tras la votación en pleno del Consejo de Selección compuesto por un grupo de catorce personalidades representantes del mundo institucional, académico, periodístico y científico del país y que tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Esa misma tarde se darán a conocer los ganadores en el acto de entrega, exclusivamente para periodistas, que tendrá lugar en el hotel Me by Meliá de Madrid.
La cifra de participantes de la vigésimo cuarta edición ha sido muy alta y los finalistas se han seleccionado entre las 268 candidaturas presentadas, 219 en prensa escrita y 49 en audiovisuales, batiendo de nuevo el record de presentación en la categoría de prensa escrita en la que participaron 206 trabajos en 2009.
Los premiados recibirán una dotación de 12.000 € cada uno y se conocerán tras la votación en pleno del Consejo de Selección compuesto por un grupo de catorce personalidades representantes del mundo institucional, académico, periodístico y científico del país y que tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Esa misma tarde se darán a conocer los ganadores en el acto de entrega, exclusivamente para periodistas, que tendrá lugar en el hotel Me by Meliá de Madrid.
La cifra de participantes de la vigésimo cuarta edición ha sido muy alta y los finalistas se han seleccionado entre las 268 candidaturas presentadas, 219 en prensa escrita y 49 en audiovisuales, batiendo de nuevo el record de presentación en la categoría de prensa escrita en la que participaron 206 trabajos en 2009.
--Los trabajos finalistas a la 24ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina son:
Categoría Prensa Escrita:
• Cristina de Martos Pérez por su artículo “El cáncer del sexo anal” publicado en EL MUNDO
• Javier Marrodán Ciordia por su artículo “Historia de un medicamento” publicado en NUESTRO TIEMPO
• Laura Gutierrez Ibañes por su artículo “10 años investigando fármacos huérfanos” publicado en DIARIO MÉDICO
• Marco Romero Godos por su artículo “Sobrevivir al cáncer” publicado en DIARIO DE LEÓN
• Alba Jiménez Rodríguez, por su artículo “Factores de crecimiento: Revolucionan la medicina deportiva y aceleran la curación de músculos y huesos” publicado en LA RAZÓN
• Josep Corbella Domènech, por la serie de artículos “Doctor me analiza el genoma” y “Chequear antes de correr” publicados en LA VANGUARDIA
• Antonio González-Gil, por su artículo “Las nuevas drogas on-line preocupan a Europa” publicado en PÚBLICO
-Categoría Audiovisuales:
Dr. Jesús Sánchez Martos, por el reportaje “La quimioterapia en la lucha contra el cáncer” presentado en el programa de TELEMADRID “Buenos Días Madrid” emitido dentro de la sección “La Salud al Día”.
• Mª del Carmen Asensio Ortíz, por la serie de trabajos “Operación de la diabetes tipo II”, “Mamografías en 35 poblaciones de Extremadura” y “Plasma rico en factores de crecimiento” emitidos en RNE
• Carles Guàrdia y Mireia Pigrau, por su reportaje “Unos enfermos incómodos” emitidos en TV3-30 minuts
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim realiza desde 1985, una modesta aportación a la importante labor que desarrollan los medios de comunicación y los periodistas españoles en la divulgación de la medicina y la salud entre la población general.
Cabe destacar que en las 23 pasadas ediciones, en las que han participado más de 1.900 periodistas españoles, Boehringer Ingelheim ha premiado a más de 40 profesionales, autores de trabajos publicados en prensa, radio y televisión.
Boehringer Ingelheim, su visión “Aportar valor a través de la innovación”La 24 edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es una demostración del compromiso de la compañía en el reconocimiento de la tarea de los periodistas españoles en la divulgación de los temas relacionados con la salud a través de los medios de comunicación.
Cabe destacar que en las 23 pasadas ediciones, en las que han participado más de 1.900 periodistas españoles, Boehringer Ingelheim ha premiado a más de 40 profesionales, autores de trabajos publicados en prensa, radio y televisión.
Boehringer Ingelheim, su visión “Aportar valor a través de la innovación”La 24 edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es una demostración del compromiso de la compañía en el reconocimiento de la tarea de los periodistas españoles en la divulgación de los temas relacionados con la salud a través de los medios de comunicación.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud