Traductor

29 June 2012

Sanofi lanza 'BrainNews', dedicado a la salud. Neurológica y psiquiátrica

Sanofi lanza BrainNews, dedicado a la salud. Neurológica y psiquiátrica


A través de esta publicación mensual, Sanofi ofrece una formación médica continuada de puesta al día en actualidad bibliográfica, noticias y congresos más destacados en estas dos especialidades. Además mensualmente se entrevista a expertos en este campo para compartir su experiencia con los profesionales registrados.

El desarrollo de BrainNews está coordinado por responsables de Sanofi y cuenta con la asesoría de dos líderes de opinión: José Manuel Crespo, psiquiatra especialista del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, y Antonio Hernández, neurólogo en el Centro Médico Neurofisiología Clínica Doctores Samsó y en Vila Badó. Su papel como asesores consiste en analizar toda la información disponible y evaluar cuál es la más relevante para que ser compartida con otros profesionales en BrainNews.

Publicación solidaria

Sanofi, como coordinador de esta iniciativa, ha anunciado además que, por cada usuario que se registra en BrainNews, donará 5 euros a la Fundación AEDEM (Asociación Española de Esclerosis Múltiple) para realizar acciones de Responsabilidad Social.

La Asociación Española de Esclerosis Múltiple es una entidad sin ánimo de lucro, que congrega a personas afectadas de esclerosis múltiple, sus familiares y personas sensibilizadas con la problemática de esta compleja afección. Así mismo, cuenta con la colaboración de profesionales de la salud y de otras disciplinas relacionadas con la enfermedad. El ámbito de actuación es estatal existiendo asociaciones y delegaciones adheridas en la mayoría de las autonomías del estado español. No obstante, colabora con asociaciones y entidades de idéntica o similar finalidad.

28 June 2012

Se inauguró en Sevilla la I Feria Salud en Casa, unas jornadas con alto interés para los farmacéuticos

Descargar DSCN2638.JPG (1435,7 KB)

Ayer miércoles 27 de junio, se inauguró en Sevilla la I Feria Salud en Casa, unas jornadas con alto interés para los farmacéuticos. En ella, tienen la oportunidad de conocer en profundidad el nuevo servicio que la Cooperativa Cecofar ha puesto en marcha y que tiene como finalidad acercar las ayudas técnicas a todos los ciudadanos.
Y es que Cecofar ha desarrollado un Servicio Integral de asesoramiento a la farmacia que se amplía con este proyecto, abarcando las ayudas técnicas en la vida diaria de las personas que lo necesitan. “Salud en Casa” ayuda a potenciar la cartera de servicios profesionales que la Farmacia puede ofrecer y aporta un valor diferenciador con el que mejora la calidad asistencial.
Las ayudas técnicas son una gama de artículos que sirven para hacer más fácil la vida cotidiana a las personas con alguna limitación, desde los niños hasta los más mayores. Por ejemplo, ayudas para vestirse con autonomía, masillas para la rehabilitación después de alguna fractura, etc.
Durante las citadas jornadas, en las que se ha contado con el apoyo y la colaboración del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Sevilla, se presenta a todo el personal de las farmacias el innovador proyecto de Cecofar, mediante sesiones formativas, zona de exposición y mesas taller específicas. La invitación se ha hecho extensiva a todas las farmacias de las provincias donde Cecofar tiene almacén, por lo que se espera que asistan farmacéuticos de diferentes zonas.
La Feria, que se está desarrollando entre los días 27 y 29 de junio en las instalaciones de la Cooperativa en Sevilla, cuenta con una completa zona de exposición en la que se incluyen las pantallas táctiles que, una vez instaladas en la farmacia, sirven de apoyo al ciudadano, y en las que se pueden conocer todos los detalles de numerosos artículos a través de, vídeos demostrativos, fotos, esquemas, etc.
Así, el farmacéutico, como agente de salud en el que los ciudadanos depositan su confianza, puede dar consejo y recomendación en cientos de artículos que ayudan en la vida diaria a las personas que los necesitan.


La Fundación Salud 2000 hace entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2012

Después de 20 años, las Ayudas Merck Serono de Investigación continúan siendo un firme compromiso con la investigación biomédica en España.merck_prsalud_prnoticias

- Las Ayudas han sido entregadas por Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Dña. Belén Crespo, Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y Dña. María Gasset, Vicepresidenta Adjunta de áreas Científico Técnicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

- En el acto también han participado D. Rogelio Ambrosi, Presidente del Patronato de la Fundación Salud 2000, y Dña. Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000.

- Con una inversión de 140.000€, se han premiado trabajos en siete áreas de investigación: Alergología, Cardiometabolismo, Endocrinología, Enfermedades Raras, Esclerosis Múltiple, Fertilidad y Oncología.

La Fundación Salud 2000 ha hecho entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2012, que han sido recibidas por los investigadores galardonados de manos de Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Dña. Belén Crespo, Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y Dña. María Gasset, Vicepresidenta Adjunta de áreas Científico Técnicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El acto también ha contado con la participación de D. Rogelio Ambrosi, Presidente del Patronato de la Fundación Salud 2000, y Dña. Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000, así como la presencia de numerosas personalidades, científicos y representantes del sector biomédico en España.

“Las Ayudas Merck Serono son una evidente muestra de nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo de proyectos innovadores. Una actividad, que venimos desarrollando desde nuestros inicios, pero que cobra especial valor en tiempos como los actuales, en los que el apoyo y la financiación de la investigación atraviesa un momento delicado”, ha afirmado Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000. “Nuestro objetivo primordial es seguir apoyando la innovación biomédica en España y contribuir así a la mejora en la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades tan prevalentes como el cáncer o tan incapacitantes como la esclerosis múltiple, entre otras”, concluye.

Las Ayudas Merck Serono de Investigación, que este año celebran su XX aniversario, son un símbolo de la apuesta de Merck España por la investigación y desarrollo en España. Gracias a la extraordinaria calidad de los proyectos galardonados año tras año, estas Ayudas se han convertido en un referente en investigación y desarrollo. “Nuestro objetivo es continuar al lado de los profesionales sanitarios, apostando por proyectos de investigación de gran calidad que se conviertan en importantes avances médicos”, ha señalado Rogelio Ambrosi, Presidente del Patronato de la Fundación Salud 2000. “Además, cada día se hace más firme la necesidad de colaboración público-privada para avanzar en el desarrollo de la investigación, ya que el fin último del avance de la ciencia es desarrollar tratamientos que contribuyan a mejorar la salud de los pacientes, y como consecuencia de toda la sociedad”.

Convocadas anualmente desde 1991, las Ayudas Merck Serono de Investigación tienen como objetivo financiar proyectos de investigación inéditos, presentados por investigadores españoles y que puedan desarrollarse en España.

Las siete áreas de investigación galardonadas han sido: Alergología, Cardiometabolismo, Endocrinología, Enfermedades Raras, Esclerosis Múltiple, Fertilidad y Oncología. El proyecto seleccionado en cada una de las áreas de investigación mencionadas recibe un premio de 20.000 euros.

Proyectos galardonados en 2012

Área de Investigación Clínica en Alergología

La Dra. Inmaculada Pérez Rangel del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, por el proyecto “Inmunoterapia oral con huevo en alergia mediada por IgE en población infantil con alergia a huevo persistente: estudio y seguimiento mediante test de activación de basófilos, liberación de leucotrienos por basófilos y producción in vitro de citoquinas”.

Área de Investigación Clínica en Cardiometabolismo

El Dr. David Filgueiras Rama del Hospital Universitario La Paz de Madrid, por el proyecto “Caracterización ecocardiográfica de la actividad auricular eléctrica y mecánica de pacientes con fibrilación auricular paróxistica y persistente, así como su valor predictivo en cardioversión farmacológica.

Área de Investigación Clínica en Endocrinología

La Dra. Susan Webb Youdale de la Universitat Autònoma de Barcelona, Unidad Docente Hospital Sant Pau de Barcelona, por el proyecto “Etiopatogenia de la cardiopatía en la acromegalia y su relación con la composición corporal”.

Área de Investigación en bases moleculares de las Enfermedades Raras y sus implicaciones clínicas

El Dr. Manel Esteller Badosa del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge de Barcelona, por el proyecto “Caracterización epigenética del Sindrome de Sotos. Evaluación del uso de tratamientos farmacológicos dirigidos a potenciar la expresión de microRNAs”.

Área de Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple

El Dr. Rafael Arroyo González del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, por el proyecto “Estudio epigenético de los patrones de metilación de los promotores que controlan la transcripción del gen que codifica para el factor de transcripción C2TA en pacientes con esclerosis múltiple”.

Área de Investigación Clínica en Fertilidad

La Dra. Francisca Martínez San Andrés del Hospital Salut de la Dona Dexeus de Barcelona, por el proyecto “Potencial evolutivo de embriones obtenidos tras la estimulación en fase lútea”.

Área de Investigación Clínica en Oncología

El Dr. Francisco Ayala de la Peña del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, por el proyecto “Papel de los microRNA en la angiogénesis del cáncer de mama y en la respuesta angiogénica a la quimioterapia”.

Farmaindustria apoya la desfinanciación de medicamentos aunque supondrá nuevos sacrificios

Farmaindustria apoya la desfinanciación de medicamentos para síntomas menores para que así los pacientes puedan acceder a las innovaciones terapéuticas dirigidas a patologías importantes. Esta medida supondrá importantes sacrificios y esfuerzos a las compañías farmacéuticas.

farmaindustria_prsalud_prnoticiasAnte la decisión adoptada ayer por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de llevar a cabo una revisión del Nomenclátor que supondrá la desfinanciación de 426 fármacos, Farmaindustria considera que para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y que los ciudadanos puedan tener acceso a las últimas innovaciones terapéuticas es necesario conseguir ahorros por la vía de la desfinanciación de medicamentos para síntomas menores, buscando, eso sí, soluciones para aquellas personas con circunstancias específicas.

La industria farmacéutica reitera su apoyo al principio general de esta medida, entendida como una respuesta a la difícil situación económica que estamos atravesando, pero pone de manifiesto que esta decisión, una vez más, supondrá importantes sacrificios y esfuerzos para las compañías afectadas, que verán fuertemente reducido su mercado.

A la espera de conocer la lista concreta de medicamentos que se pretende desfinanciar, Farmaindustria seguirá manteniendo una actitud colaboradora con el Ministerio de Sanidad, con el fin de que la desfinanciación se circunscriba a medicamentos dirigidos a síntoma menores y bajo precio, y no se produzcan efectos “desplazamiento” que distorsionen el mercado, impidiendo además conseguir los ahorros esperados.

No obstante, la industria confía en que se tenga en cuenta la opinión de la clase médica sobre cada uno de los productos propuestos para su desfinanciación, así como la de las compañías afectadas.

LA DIABETES SIN DIAGNOSTICAR SUPERA YA LOS 2.300.000 AFECTADOS EN ESPAÑA

De 1.500.000 a más de 2.300.000. Este es el último dato actualizado del número de personas con diabetes que aún desconoce que padece esta patología. Hoy, cuando se cumplen 6 meses del lanzamiento de la campaña QUIÉN SABE DONDE, una iniciativa de sensibilización de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) sobre la importancia de detectar a esas personas que aún están sin diagnosticar, la valoración que se hace es de "muy positiva", porque los medios de comunicación la han acogido muy favorablemente, contribuyendo a su difusión. Tal y como ha asegurado el presidente de FEDE, Ángel Cabrera, "la diabetes tipo 2 muchas veces no da la cara, porque sus síntomas no son claros. No detectarla a tiempo es peligroso, porque eleva el riesgo de daños y fallos de varios órganos importantes, como los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. Además, aumenta el riesgo de sufrir un accidente vascular cerebral, una enfermedad de las arterias coronarias del corazón y de los vasos sanguíneos periféricos". Para ayudar a su detección, la campaña QUIÉN SABE DONDE proporciona una serie de herramientas que pueden orientar sobre si se tiene o no diabetes, o si se está o no en riesgo de sufrirla, tales como el TEST FINDRISC o el TEST DE PREDICCIÓN DE DIABETES TIPO 2.

La campaña sigue activa y el objetivo actual es sumar apoyos para incrementar su eficacia. En este sentido, el último paso dado por FEDE ha sido solicitar, al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se sume a la campaña. Según Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE, "hicimos la petición formal el pasado 5 de junio, y todavía seguimos esperando una respuesta, aunque por la sensibilidad de este Ministerio y por la importancia de la iniciativa no dudamos que finalmente podamos contar con su apoyo".

Más del 90% de los campamentos de verano no informa sobre su política contra los piojos

Más del 90% de los campamentos de verano no informa sobre el protocolo de actuación ante el contagio de piojos, según un estudio del Centro de Información de la Pediculosis, que ha analizado las páginas web de 30 campamentos de todas las comunidades autónomas. Incluso uno de ellos admite que envía al niño a casa si en el primer o segundo día se descubre que está infestado, y sólo si es más tarde se le aplica un tratamiento, una actuación que el Centro de Información de la Pediculosis rechaza por ser "estigmatizante" para el niño, además de innecesaria.

Con la llegada del verano el contagio de piojos aumenta porque estos parásitos buscan el calor para reproducirse y por el tipo de actividades que realizan los niños, sobre todo en los campamentos. “Allí pasan mucho tiempo juntos, juegan duermen e incluso comparten almohadas, gorros o toallas. Cuando se detecta un caso es necesario lavar o aislar todos los objetos que hayan estado en contacto con la cabeza del niño, tratarle con un pediculicida y administrar un protector o repelente, de venta en farmacias, al resto. También se deberá realizar una revisión periódica manual de la cabeza a los demás niños y educar para evitar que intercambien prendas u objetos personales que se usen en la cabeza, mantener una buena higiene y llevar el pelo recogido”, advierte la doctora Paula Aguilera, del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona y la Clínica DermatológicaDermik. El Centro de Información de la Pediculosis ha elaborado unas pautas a seguir por los monitores y responsables del campamento que pueden descargarse de la web: www.infopiojos.com.

En primer lugar, los monitores y responsables del campamento “deben ser conscientes de que tener piojos es algo común, y así deben transmitírselo a los niños, sin que se discrimine a nadie por ello, ni se le envíe a casa puesto que ésta no es la solución”, advierte la doctora Aguilera. Por eso esta especialista aconseja a los padres “informarse de cuál es la forma de actuar del campamento con respecto a los piojos antes de decidirse por uno”. La política de exclusión del niño se aplica en algunos centros anglosajones bajo el concepto No Nit Policy (Política de No Liendres). Sin embargo, diversas instituciones científicas se han manifestado en contra de esta estrategia, por ineficaz y estigmatizante, como los Centers for Disease of Control and Prevention, los organismos públicos de salud de Estados Unidos.

En España, muchos padres secundan esta estrategia. Según la Encuesta Filvit sobre Pediculosis, 3 de cada 10 padres aseguran que no llevarían a su hijo al colegio si se contagiaran o si algún compañero estuviera infestado.


Botiquín antipiojos

Otra de las recomendaciones del Centro de Información de la Pediculosis es que “el botiquín del campamento contenga un kit antipiojos de dispensación farmacéutica que incluya loción, champú, lendrera y protector para evitar contagios. Aunque también se puede incluir en la lista de cosas que el niño debe llevar en su mochila, igual que se hace con el repelente antimosquitos o el protector solar. También es recomendable para evitar el contagio que el niño lleve identificados con su nombre los complementos y la ropa que vaya a usar, sobre todo los de la cabeza, como gorras o pañuelos”, explica el doctor Raúl De Lucas Laguna, jefe de Sección del Servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid. Sin embargo, sólo uno de los campamentos analizados recomienda llevar un pediculicida, según el estudio.

En el campamento debe haber también un responsable de aplicar el pediculicida y el protector. “Lo normal es que el monitor de cada grupo conozca las pautas a seguir para prevenir y actuar contra los piojos, no es necesario que sea un profesional sanitario“, señala el doctor de Lucas. De hecho, según el estudio, sólo el 10% de los campamentos analizados afirma tener un servicio médico o de enfermería propio. Otro 30% cubre la asistencia sanitaria gracias al centro de salud u hospital más cercano.

Información sanitaria

Entre los requisitos de inscripción con los que cuentan los campamentos de verano están la ficha médica de cada niño y una autorización a los responsables del campamento a tomar cualquier decisión urgente o necesaria en caso de tratamiento médico o intervención quirúrgica del campista, ambas a rellenar por los padres.

En concreto, según el estudio, más de tres de cada cuatro campamentos solicitan información sanitaria relativa a alergias, enfermedades, vacunas, etc. Mientras, más de la mitad piden la autorización para la toma de decisiones sobre la salud de los niños.


VPRIV® (velaglucerasa alfa inyectable) de Shire presenta una mejoría significativa de la enfermedad ósea relacionada con Gaucher

Shire plc (LSE: SHP, NASDAQ: SHPGY), la compañía global de especialidades biofarmacéuticas, ha presentado hoy nuevos datos que demuestran que VPRIV®(velaglucerasa alfa inyectable), la terapia de sustitución enzimática (TSE) de la compañía para la enfermedad de Gaucher de tipo 1, mejora significativamente determinadas variables seleccionadas en pacientes con enfermedad ósea relacionada con Gaucher. Estos datos se han presentado en la Reunión del Grupo Europeo de Trabajo sobre la Enfermedad de Gaucher (EWGGD) celebrada en París, Francia, entre los días 28 y 30 de junio de 2012.

Los datos presentados demuestran que VPRIV mejora la enfermedad ósea relacionada con Gaucher mediante un incremento sostenido de la densidad mineral ósea (DMO). La DMO hace referencia a la medida de la cantidad de mineral por centímetro cuadrado de tejido óseo, determinada por Z score. El Z score permite comparar la DMO de un paciente con las medidas de DMO de poblaciones no afectadas por la enfermedad de Gaucher, una vez normalizadas y homologadas para la edad y sexo correspondientes, En los pacientes con enfermedad de Gaucher, la DMO se encuentra generalmente disminuida en comparación con las personas sin esta enfermedad, dando como resultado a menudo Z scores más bajos. La medida de la DMO puede ser útil para cuantificar el impacto de la enfermedad de Gaucher sobre el tejido óseo del paciente y puede ayudar a identificar los beneficios potenciales del tratamiento sobre la mejoría de la enfermedad ósea relacionada con Gaucher.

“La aparición de alteraciones óseas en pacientes con enfermedad de Gaucher de tipo 1 es muy frecuente“ comenta la Dra. Pilar Giraldo, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. “Estos nuevos datos demuestran que VPRIV presenta efectos estadísticamente significativos en el tratamiento de la enfermedad ósea relacionada con Gaucher, según los resultados del ensayo clínico 039. Los pacientes que recibieron imiglucerasa no experimentaron la misma mejoría.”

Los resultados de un estudio comparativo de Fase III (HGT-GCB-039) de VPRIV y Cerezyme, y del seguimiento realizado en el ensayo de extensión (HGT-GCB-044) de VPRIV, ponen de manifiesto una mejoría estadísticamente significativa de la DMO de la columna lumbar (LS, por sus siglas en inglés) en pacientes con enfermedad de Gaucher, la cual se inicia a los nueve meses de tratamiento con VPRIV (P<0,05). Los pacientes estudiados recibieron 60 U/kg de VPRIV o Cerezyme en semanas alternas durante nueve meses, como parte del estudio HGT-GCB-039. Todos los pacientes, incluidos los tratados con Cerezyme, recibieron a continuación 60 U/kg de VPRIV en semanas alternas durante un periodo adicional de 15 meses en el ensayo de extensión (HGT-GCB-044).

En la primera fase del estudio, después de nueve meses de tratamiento con VPRIV se registró una mejoría clínica y estadísticamente significativa con respecto al valor inicial del Z score medio en la columna lumbar (LS), que no se produjo en el grupo de pacientes tratados con Cerezyme. La DMO fue evaluada como variable exploratoria en los estudios de Fase III y de extensión, y se midió por absorciometría de rayos X de energía dual (escáner DEXA). El Z score medio inicial en la LS fue de -1.46 (-3.50, 0.98) en pacientes tratados con VPRIV, y -0,86 (-2,17, 2,02) en los pacientes tratados con Cerezyme. Las variaciones medias con respecto a los valores iniciales de los Z scores en la LS a los nueve meses fueron 0.33 (0.10, 0.55) y 0.06 (-0.22, 0.34), respectivamente. Después de un periodo adicional de tratamiento de 15 meses, la variación media del Z score en la LS mejoró a 0,64 (0.22, 1.06) en los pacientes tratados inicialmente con VPRIV, y a 0,54 (0.21, 0.87) en los pacientes que cambiaron a VPRIV desde Cerezyme a los nueve meses. Las variaciones del Z-score observadas en el cuello del fémur (FN) con respecto a los valores iniciales no fueron significativas en ninguno de los dos grupos (p>0.05) al cabo de nueve o 24 meses. El análisis presentado en el Grupo Europeo de Trabajo sobre la Enfermedad de Gaucher excluyó los datos de cinco pacientes que habían recibido tratamiento concomitante con bifosfonatos, si bien se observaron resultados similares al incluir los datos de estos pacientes. Los acontecimientos adversos observados en este estudio fueron similares a los registrados anteriormente en pacientes tratados con VPRIV.

Shire ha presentado información adicional en la reunión del Grupo Europeo de Trabajo sobre la Enfermedad de Gaucher, que demuestran la forma en que VPRIV mejoró significativamente la enfermedad ósea relacionada con Gaucher:

· Parámetros Óseos en Adultos con Enfermedad de Gaucher de Tipo 1, Tratados con Velaglucerasa Alfa en el Ensayo Clínico TKT025 y el Estudio de Extensión: Pruebas de Carga de la Médula Ósea (Bone Marrow Burden Score) Durante 7 Años: repetición de presentación

· Densidad Mineral Ósea en Adultos con Enfermedad de Gaucher de Tipo 1 tratados con Velaglucerasa Alfa 60 U/kg en Semanas Alternas: Resultados de 2 Años (HGT-GCB-032/039/044)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud