Traductor

30 July 2012

Diez consejos para cuidar la fertilidad

La demanda de tratamientos de fertilidad se ve incrementada en los meses de verano en un 12% en comparación al resto del año, quizá porque el horario laboral de verano y el descanso vacacional propician el abordaje de este proceso. La clínica de reproducción asistida Ginefiv confirma que esta época facilita las visitas que hay que realizar al centro para las distintas fases del tratamiento. Asimismo, ofrece diez consejos a tener en cuenta tanto para favorecer el embarazo de forma natural como para afrontar con éxito un tratamiento de reproducción asistida.

1. Cuidado con el reloj biológico – La edad es un factor clave para lograr un embarazo. La mujer cada vez se plantea la maternidad más tarde y por cada año que ésta se retrasa las posibilidades de quedarse embarazada se reducen un 5%, debido a la disminución de la calidad ovocitaria y a la reserva de óvulos. A partir de los 35 años empieza a haber más dificultades para concebir e incrementa, además, la posibilidad de trastornos cromosómicos en el bebé y el riesgo de aborto.

2. Olvidarse del tabaco y del alcohol – Las mujeres fumadoras requieren en ocasiones más medicación con gonadotropinas para estimular la ovulación y registran tasas de implantación son más bajas. En el caso de fumar mucho, hay más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad...e incluso riesgo de menopausia precoz.

En cuanto al alcohol, es recomendable reducir su ingesta y cesarla por completo durante el embarazo.

3. Controlar el peso: ni obesidad ni delgadez extrema - Tan perjudicial para la fertilidad es la obesidad como la delgadez excesiva. La primera se asocia a fallos en la ovulación y a mayor riesgo de diabetes gestacional e hipertensión. Respecto al peso muy bajo, puede reducir la producción de la hormona GnRH y alterar la ovulación, así como afectar a la disponibilidad del revestimiento uterino para permitir que el embrión pueda implantarse en él.

4. Cuidar la alimentación – En cuanto a la alimentación, es aconsejable consumir alimentos con alto contenido en antioxidantes (como frutas y verduras), hierro y ácido fólico (presente en alimentos como los cereales) y ácidos grasos omega-3 (que se encuentran de modo natural en los pescados azules como el atún, el salmón, las sardinas o el marisco), ya que pueden mejorar la calidad de los óvulos. Se recomienda no consumir alimentos elaborados con harinas refinadas, ya que aumentan los niveles de insulina que interfieren negativamente en la ovulación. Otro apunte, el café: varios estudios aseguran que más de tres tazas de café al día afectan negativamente a la fertilidad femenina.

5. Relajarse y evitar el estrés – El estrés puede bajar el nivel de gonadotropinas y aumentar los niveles de prolactina, lo que puede acabar provocando ausencia de ovulación. Además, en mujeres que padecen un alto nivel de ansiedad y estrés las tasas de embarazo bajan y aumentan las posibilidades de sufrir un aborto.

6. Contar con los profesionales sanitarios – Cuidar la salud sexual es fundamental. No hay que descuidar las revisiones ginecológicas anuales y consultar ante cualquier afección o molestia. Es conveniente informar a su médico de que está buscando un bebé, para que compruebe su estado de salud y le haga las recomendaciones que considere oportunas. Asimismo, acudir a él si tras un año intentando concebir un hijo de forma natural, éste no llega, para que le haga las pruebas necesarias o le derive a un especialista.

7. Controlar la toma de medicamentos Algunos fármacos afectan a la fertilidad o interfieren en los medicamentos de los tratamientos de fertilidad; otros pueden causar defectos en el feto e incluso abortos, por lo que debe informar a su médico si está tomando algún fármaco.

8. Practicar deporte con moderación – Aunque el deporte es muy beneficioso para la salud y el bienestar al planear un embarazo es recomendable bajar el ritmo y la intensidad del ejercicio.

9. Actitud positiva y cosas que ayudan Mantener una actitud positiva a la hora de buscar un embarazo o empezar un tratamiento es vital y, sin duda, contribuye a llevarlo mejor y evitar la temida ansiedad. La acupuntura o la asistencia psicológica son da gran ayuda para controlar los aspectos emocionales.

10. La fertilidad es cosa de dos El hombre es el gran olvidado al hablar de fertilidad; sin embargo, un tercio de las causas de ésta se deben al varón. Para mantener una buena calidad espermática los expertos recomiendan evitar el consumo de tabaco, ya que puede influir en la reducción de la concentración espermática, en su movilidad... Asimismo, cuidar la alimentación, controlar el estrés, reducir la ingesta de alcohol e incluso evitar el uso de ropa interior ajustada, ya que pueden debilitar el esperma.


Cefaleas y convulsiones epilépticas, los trastornos neurológicos más frecuentes entre las personas que viajan en avión

Casi el 20% de los desplazamientos que se producen en verano se realizan en avión, por esa razón la Sociedad Española de Neurología (SEN) quiere recordar la importancia de que todos los viajeros se aseguren de tener una buena hidratación, eviten permanecer mucho tiempo en la misma posición, intenten descansar durante el trayecto y no olviden su tratamiento, con la finalidad de reducir muchos de los problemas neurológicos que se producen en los vuelos. Según estimaciones de AENA, este mes de agosto se producirán más 26 millones de desplazamientos en la red española de aeropuertos.

El dolor de cabeza es el trastorno neurológico que, con más frecuencia, se produce entre las personas que viajan en avión. “Los desplazamientos en avión incrementan la exposición a variaciones en la presión atmosférica, lo que produce cambios en el flujo sanguíneo y en el nivel de oxígeno, desencadenando cefaleas”, señala el Dr. Samuel Díaz Insa, Coordinador del grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. ”Por lo general, la duración de este tipo de dolor de cabeza suele ser bastante breve, pero aquellas personas que son propensas a desarrollar crisis, deben llevar a cabo medidas preventivas si planean viajar en avión”.

Otro de los factores desencadenantes del dolor de cabeza relacionado con los viajes en avión es el jet lag. “No todas las personas les afecta de la misma manera e influye mucho la duración del vuelo, el número de horas de diferencia que existe entre origen y destino e incluso la dirección que tome el avión, ya que nos resulta más fácil adaptarnos al nuevo destino cuando ganamos horas que cuando las perdemos”, comenta el Dr. Samuel Díaz Insa. “Pero la recomendación es la misma: pacientes que sufren crisis frecuente, tienen que tomar medidas preventivas tales como intentar descansar antes, durante y después de un vuelo, ingerir comidas ligeras, beber mucho líquido evitando el alcohol y las bebidas carbonatadas y seguir su tratamiento”.

Aunque parezcan recomendaciones sencillas, hay que tener en cuenta que un 20-25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico y un 50% de los que sí lo han hecho, abandonan el seguimiento tras las primeras consultas. “Son precisamente éstas personas las que más acusan los viajes”, explica el Dr. Samuel Díaz Insa. “Si además añadimos que, la alteración de los ritmos biológicos, de sueño, de comidas, etc. tampoco favorecen a estos pacientes, se puede caer en el error de automedicarse, lo cual solo puede llevar a cronificar más el problema”.

Sufrir convulsiones epilépticas durante un vuelo, también es uno de los incidentes neurológicos más comunes. “Puesto que alrededor de un 70% de los pacientes con epilepsia de nuestro país han conseguido frenar la aparición de crisis gracias al tratamiento, se ha visto que, cuando entre los pacientes se produce algún tipo de crisis durante el vuelo es principalmente por dos razones: o porque por el estrés generado por el viaje han olvidado tomar su medicación o porque han consumido alcohol o drogas”, explica el Dr. José Ángel Mauri Llerda, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN). En todo caso, hay que recordar a los pacientes con epilepsia que pueden sufrir un aumento de sus crisis por la deshidratación y por falta de sueño, algo bastante habitual en viajes largos, con varias escalas, a lo que se añade el jet lag posterior.

Sería importante señalar que la gran mayoría las crisis epilépticas que se producen durante los trayectos en avión son por parte de personas que nunca habían experimentado ninguna. “Esto se debe tanto a que el periodo de vuelo puede suponer un punto de vulnerabilidad para las personas no diagnosticadas como por parte de aquellos que consumen alcohol como drogas”, señala el Dr. José Ángel Mauri Llerda. Ante la presencia de un ataque epiléptico durante un vuelo, es primordial, no perder la calma, no movilizar al paciente del sitio en el que se encuentre, no introducirle nada en la boca y evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza.

Finalmente apuntar que, aunque sufrir un ictus isquémico durante el vuelo no es especialmente habitual, pasajeros con factores de riesgo deben evitar permanecer mucho tiempo en la misma posición, sobre todo en vuelos largos, para evitar el “síndrome de la clase turística”.


El gobierno francés cede fondos para el estudio de las espirales de reducción de volumen pulmonar PneumRx RePneu

PneumRx, Inc. (www.pneumrx.com), líder en el campo de la pulmonología intervencional, ha anunciado hoy que el Ministerio de Salud de Francia aprobó la realización en Francia de un estudio sobre la eficacia de coste de la espiral de reducción de volumen pulmonar RePneu (RePneu LVRC). El Ministerio de Salud ha acordado prestar fondos para el estudio según el programa soutien aux techniques innovantes couteuses (STIC), que proporciona fondos para el gobierno para disponer de innovadoras tecnologías médicas que se han validado por medio de los estudios clínicos prioritarios, con una visión hacia la creación de un reembolso para los nuevos dispositivos.

El estudio PneumRx es uno de los solo dos proyectos de STIC seleccionados por el Ministerio de Salud para donar fondos en 2012, además de ser el primero en su campo para el tratamiento del enfisema desde el año 2006. El Gobierno de Francia ya se ha comprometido al pago de 1,3 millones de euros (1,6 millones de dólares) para apoyar este ensayo de PneumRx. El protocolo, titulado "Evaluation Medico-Economique de la Reduction Volumique par Voie Endobronchique au Moyen de Spirales (REVOLENS)" (Evaluación medico-económica de la reducción del volumen endobronquial usando espirales), se envió a través de los profesores Gaetan Deslee, de la University Hospital of Reims, y de Charles-Hugo Marquette, de la University Hospital of Nice, estando previsto el reclutamiento de pacientes en Francia en enero de 2013.

El sistema RePneu LVRC es un dispositivo mínimamente invasiva destinado a mejorar la función pulmonar en pacientes con enfisema por medio de la implantación broncoscópica de espirales de Nitinol en los pulmones para comprimir el tejido enfermo (reducción del volumen pulmonar), restaurando la recuperación elástica y ajustando la compatibilidad pulmonar. Este tratamiento ofrece una alternativa mínimamente invasiva frente a la cirugía de reducción del volumen pulmonar en una amplia gama de pacientes con enfisema.

RePneu LVRC ya se ha sometido a amplios estudios clínicos en Europa, consiguiendo unos resultados impresionantes en más de 250 tratamientos. La mayor parte de los sujetos que se sometieron a tratamiento RePneu LVRC en los ensayos clínicos europeos de PneumRx experimentaron una mejora destacada de la función pulmonar, capacidad de ejercicio y calidad de vida a los seis meses y un año de tratamiento, con unos riesgos mínimos. El 74% de todos los sujetos clínicos ha mantenido una mejora destacada en la capacidad de ejercicio a los 12 meses después del tratamiento, y el 96% experimentaron mejoras considerables en la calidad de vida. RePneu LVRC ha recibido la Marca CE en octubre de 2010, estando disponible a nivel comercial en países selectos de Europa. PneumRx ha recibido también la aprobación de la FDA para comenzar un ensayo pivote de 315 personas en Estados Unidos.

"Hemos visto una mejora enorme en la mayor parte de pacientes que han sido tratados hasta la fecha con RePneu LVRC, y confiamos en que los pacientes que hemos reclutado para este estudio STIC disfrutarán de los mismos beneficios, incluyendo el aumento de la capacidad de ejercicio, mejora de la función pulmonar y una mejora calidad de vida", comentó el profesor Gaetan Deslee, investigador principal del estudio. El profesor Charles-Hugo Marquette indicó: "RePneu LVRC representa un avance importante en el tratamiento de los pacientes con enfisema, y estamos encantados de haber sido capaces de tratar a pacientes adicionales bajo este nuevo protocolo".

"Estamos entusiasmados de que el Gobierno de Francia haya reconocido los beneficios de RePneu LVRC y acordase el apoyo de este estudio tan importante", afirmó Erin McGurk, director general y consejero delegado de PneumRx. "Esperamos poder llevar los beneficios de RePneu LVRC a un número cada vez mayor de pacientes con enfisema en Francia y en todo el mundo".

Discovery of new white blood cell reveals target for better vaccine design

Researchers in Newcastle and Singapore have identified a new type of white blood cell which activates a killing immune response to an external source -- providing a new potential target for vaccines for conditions such as cancer or Hepatitis B. Publishing in the journal Immunity, the team of researchers from Newcastle University in collaboration with A*STAR's Singapore Immunology Network (SIgN) describe a new human tissue dendritic cell with cross-presenting function.

Dendritic cells (DCs) are a type of white blood cell that orchestrate our body's immune responses to infectious agents such as bacteria and viruses, as well as cancer cells. They are also very important for eliciting the immune response generated by vaccines.

DCs kick start an immune response by presenting small fragments of molecules from micro-organisms such as bacteria and viruses, or from vaccines or tumours, called antigens on their surface. This leads to activation of another white blood cell subset called T cells, which specialise in killing cells and are crucial for eliminating cancerous or infected cells. Most cells are only able to present antigens from within themselves, and so will only elicit an immune response if they are infected themselves. Only a specialised subset of DCs is able to generate a response to an external source of antigen, for example bacteria, vaccines and tumours.

The identity of human tissue DCs that are capable of presenting external antigen to activate the cell-killing response by T cells -- a process termed 'cross-presentation' -- has remained a mystery. Their discovery, as revealed by this research, will help scientists to design better targeted vaccine strategies to treat cancer and infections such as Hepatitis B.

"These are the cells we need to be targeting for anti-cancer vaccines," said Dr Muzlifah Haniffa, a Wellcome Trust Intermediate Fellow and Senior Clinical Lecturer at Newcastle University. "Our discovery offers an accessible, easily targetable system which makes the most of the natural ability of the cell." The researchers also showed for the first time that dendritic cell subsets are conserved between species and have in effect created a map, facilitating the translation of mouse studies to the human immune system.

"The cross-species map is in effect a Rosetta stone that deciphers the language of mouse into human," explains Matthew Collin, Professor of Haematology from Newcastle University.

In the paper the researchers describe how the cross-presenting DCs were first isolated from surplus plastic surgery skin which was digested to melt the gelatinous collagen to isolate the cells. This research will have significant impact on the design of vaccines and other targeted immunotherapies.

The Rosetta Stone of our immune system: Mapping Human and Mouse dendritic cells

The Newcastle University team in collaboration with A*STAR's Singapore Immunology Network (SIgN) have for the first time ever aligned the dendritic cell subsets between mouse and humans allowing the accurate translation of mouse studies into the human model for the first time.

The researchers isolated the dendritic cells from human blood and skin and those from mouse blood, lung and liver. Using gene expression analysis, they identified gene signatures for each human dendritic cell subset. Mouse orthologues of these genes were identified and a computational analysis was performed to match subsets across species.

This provides scientists for the first time with an accurate model to compare DCs between species. Professor Matthew Collin explains: "This is in effect a Rosetta stone that deciphers the language of mouse into human. It can put into context the findings from the extensive literature using mouse models to the human settings."

Dr. Haniffa added: "These gene signatures are available in a public repository accessible for all researchers to benefit from the data. It will allow detailed knowledge of individual human dendritic cell subsets to enable specific targeting of these cells for therapeutic strategy."

**Source: Newcastle University

MRSA cases in academic hospitals double in 5 years: study

Infections caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) doubled at academic medical centers in the U.S. between 2003 and 2008, according to a report published in the August issue of Infection Control and Hospital Epidemiology, the journal of the Society for Healthcare Epidemiology of America. Researchers from the University of Chicago Medicine and the University HealthSystem Consortium (UHC) estimate hospitalizations increased from about 21 out of every 1,000 patients hospitalized in 2003 to about 42 out of every 1,000 in 2008, or almost 1 in 20 inpatients. "The rapid increase means that the number of people hospitalized with recorded MRSA infections exceeded the number hospitalized with AIDS and influenza combined in each of the last three years of the survey: 2006, 2007, and 2008," said Michael David, MD, PhD, an assistant professor of medicine at the University of Chicago and one of the study's authors.

The findings run counter to a recent CDC study that found MRSA cases in hospitals were declining. The CDC study looked only at cases of invasive MRSA -- infections found in the blood, spinal fluid, or deep tissue. It excluded infections of the skin, which the UHC study includes.

MRSA infections, which cannot be treated with antibiotics related to penicillin, have become common since the late 1990s. These infections can affect any part of the body, including the skin, blood stream, joints, bones, and lungs.

The researchers attribute much of the overall increase they detected to community-associated infections -- those that were contracted outside the healthcare setting. When MRSA first emerged it was primarily contracted in hospitals or nursing homes. "Community-associated MRSA infections, first described in 1998, have increased in prevalence greatly in the U.S. in the last decade," David said. "Meanwhile, healthcare-associated strains have generally been declining."

The study utilized the UHC database, which includes data from 90 percent of all not-for-profit academic medical centers in the U.S. However, like many such databases, the UHC data are based on billing codes hospitals submit to insurance companies, which often underestimate MRSA cases. For example, hospitals might not report MRSA cases that do not affect insurance reimbursement for that particular patient. In other cases, hospitals might be limited in the number of billing codes they can submit for each patient, which can result in a MRSA code being left off the billing report if it was not among the primary diagnoses.

David and his team corrected for these errors by using detailed patient observations from the University of Chicago Medical Center and three other hospitals. They looked at patient records to find the actual number of MRSA cases in each hospital over a three-year period. The team then checked the insurance billing data to see how many of those cases were actually recorded. They found that the billing data missed one-third to one-half of actual MRSA cases at the four hospitals. They used that rate of error as a proxy to correct the billing data from other 420 hospitals in the UHC database and arrive at the final estimates.

"I think this is still an underestimate of actual cases," David said. "But we can say with some assurance that this correction gives us a more accurate lower bound for how many cases [of MRSA] there actually are. What's clear from our data is that cases were on the rise in academic hospitals in 2003 to 2008."

**Source: University of Chicago Press Journals

29 July 2012

Crean una completa Calculadora Nutricional online: www.calculaquecomes.com

Crean una completa Calculadora Nutricional online: www.calculaquecomes.com


La Fundación Alimentación Saludable, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), ha creado la Calculadora Nutricional online más completa que existe en español en la webwww.calculaquecomes.com, con las propiedades nutricionales de más de 1.000 alimentos y su ingesta recomendada.


El funcionamiento de la calculadora se basa en datos como la talla, el peso y la actividad realizada de cada usuario y se ofrecen unas pautas nutricionales personalizadas, así como gráficos con el origen de las proteínas, lípidos o ácidos grasos, que ha aportado la dieta. Uno de los énfasis de la calculadora es la cantidad de fibra ingerida, que, según Jesús Román, presidente del Comité Científico de SEDCA, "en España suele estar por debajo de las recomendaciones internacionales, sobre todo en el caso de las mujeres, con apenas 17 g al día de media".

La calculadora nutricional es una iniciativa del Foro de Regulación Intestinal, que reúne a la SEDCA, el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) en el objetivo de ayudar a mejorar la regulación intestinal de forma segura y natural. Según Jesús Román, una dieta sana rica en fibra debe incluir "frutas, verduras y hortalizas a diario, cereales, pasta, arroz, legumbres, frutos secos, y por supuesto, agua".

El consumo de fibra

Se recomienda consumir alrededor de 38 g diarios de fibra para los varones y los 25 g para las mujeres. Sin embargo, según un estudio de la SEDCA, el consumo real en la población española suele estar entre los 15 y los 20 g diarios, cifras que han ido decreciendo cada año", explica Jesús Román. Por comunidades, en el norte de la península tienen lugar los consumos más elevados de fibra: Galicia (23.5 g), Asturias (23.2 g) y Cantabria (22.4 g). Por el contrario, en la Comunidad Valenciana (17.5 g), Aragón y Baleares (18.2 g) se producen los más bajos. Jesús Roman indicó que "es importante educar a la población en la ingesta de fibra ya que protege frente a muchas enfermedades como el estreñimiento, el cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares, la obesidad o la diabetes, entre otros".

La importancia de una dieta de calidad

Un estudio realizado por diferentes hospitales españoles y publicado en el número de julio de la revista Menopause concluye que en España las mujeres jóvenes y las sedentarias, así como las que tienen un nivel educativo y socioeconómico más bajo, son las que siguen una dieta de peor calidad. Demuestra así cómo el estilo de vida está relacionado con la calidad de la alimentación, pues también "las premenopáusicas, perimenopáusicas, las obesas y las fumadoras tienen una dieta de baja calidad". También ha comprobado como "aquellas mujeres que han dejado de fumar o las posmenopáusicas tienen una mejor alimentación, lo que puede estar relacionado con su mayor preocupación por llevar una vida saludable".

Otro estudio realizado en Francia y publicado en el número de julio de la revista Physiology and Biochemistry demuestra que las mujeres que siguen una dieta mediterránea "tienen mayores niveles de hidratos de carbono, polisacáridos, fibra, vitamina B6, C y E, ácido fólico, magnesio, potasio y de hierro, con efectos beneficiosos para la salud".


Comer pistachos reduce el estrés

Comer pistachos reduce el estrés

El estrés incrementa nuestra presión arterial, y para reducirla, no hay nada mejor que comer pistachos. Eso es, al menos, lo que recomiendan desde la Universidad Estatal de Pennsylvania (EE UU) donde han realizado un estudio que así lo confirma. Según el trabajo, publicado en «Hypertension», los participantes fueron sometidos a dietas que contenían distintas cantidades de pistachos con otras bajas en grasas. La mayor reducción de la presión arterial (de -4,8 mm Hg) se registró con la de 42,5 gramos de pistachos diarios, frente a unas reducciones de 1,8 mm Hg con la dieta baja en grasas y de 2,4 mm Hg con la de 85 gramos de pistachos al día. No obstante, esta última dieta produjo una disminución de la resistencia vascular periférica y de la frecuencia cardíaca frente a la dieta control.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud