Traductor

28 September 2012

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) presenta una ambiciosa plataforma educativa


La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha querido presentar su nueva plataforma educativa en el marco de la Reunión de Jefes de Servicio, una cita que se inició hace doce años con el objetivo de disponer de un foro estable de intercambio de experiencias, información y definición de estrategias para los internistas españoles.

Más de 100 especialistas, Jefes de Servicio y Unidad de Medicina Interna de todo el país tienen la oportunidad de conocer de primera mano esta nueva herramienta, que aspira a constituirse en un referente por su alta calidad para el conjunto de los profesionales.

Según explica el Dr. Emilio Casariego, vicepresidente 2º de la SEMI, “mediante este nuevo servicio perseguimos avanzar en dos aspectos importantes: por una parte en una formación reglada, estructurada y de alta calidad (incluyendo la coordinación de todas las actividades formativas de la SEMI) y por otra en la información necesaria para ayudar a la toma de decisiones clínicas. Para ello es preciso información de alta calidad disponible en el punto de atención al paciente, en cualquier funcionalidad y cubriendo todas las áreas de interés de la medicina interna, teniendo en cuenta que se trata de una especialidad de amplísimo contenido, puesto que se dedica a la atención de las enfermedades médicas del adulto y se caracteriza por la evaluación integral del paciente”.

En este sentido, aunque la plataforma está dirigida fundamentalmente a médicos internistas, está abierta a cualquier profesional que precise información en estos ámbitos.

De hecho, en el marco de este proyecto está previsto el acuerdo con otras Sociedades Científicas y diferentes organismos para el desarrollo de actividades concretas.







“Nuestro propósito –añade- es homogeneizar, organizar, controlar la calidad y actualizar los conocimientos de forma permanente de todos los servicios de formación y apoyo clínico a profesionales médicos, facilitando la disponibilidad de la información en el punto de atención médica”.

Esta iniciativa aportará la novedad de coordinar Formación e Información, y permitirá disponer de una oferta docente estructurada, así como de un gran volumen de información organizada y fácilmente accesible y disponible en cualquier punto o cualquier soporte. Además, ofrecerá a los profesionales herramientas simples para la toma de decisiones en la práctica clínica. “Todo ello en español, con productos para facultativos de diferentes edad y nivel formativo, en soporte adaptado”, subraya el Dr. Casariego.

Por otra parte, en su búsqueda de una máxima calidad, la plataforma se compromete a aceptar las reglas de conducta ética y deontológica deseables para webs con información y servicios médico-sanitarios. En este sentido, y tras la evaluación pertinente, ha obtenido recientemente el sello de Web Médica Acreditada (programa de calidad y certificación del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona), y actualmente está en proceso de evaluación para obtener la certificación HONcode de la Fundación Health on the Net.

Esta herramienta contribuirá, en definitiva, a los conocimientos, habilidades y aptitudes que todo especialista en Medicina Interna debe poseer, independientemente del lugar donde trabaje y de los años y tipo de formación con que cuente, para afrontar de manera excelente las necesidades de los pacientes y la sociedad en el siglo XXI.

Actualmente, más de 5.000 internistas y 1.230 residentes en proceso de formación en la especialidad trabajan diariamente en los distintos tipos de hospitales de España, en plantas de hospitalización de adultos, consultas y áreas de urgencias. De su capacidad y cuidados depende la atención de una gran mayoría de pacientes con procesos prevalentes en la práctica hospitalaria (infecciones diversas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas, neoplasias, etc.), y también de aquellos pacientes complejos, bien por presentar un diagnóstico más difícil, por padecer varias enfermedades crónicas complejas o bien por estar en situación más frágil.




Un colectivo de sanitarios de Atención Primaria apuesta por “dar protagonismo al paciente” en la prescripción


La actualidad en las 
administraciones, empresas y familias está sujeta a la austeridad; sin 
embargo, Iniciativa por la Prescripción Prudente, un colectivo de 
sanitarios creado a finales de 2011 por tres médicos médicos de 
familia y dos farmacéuticos de Atención Primaria, no busca la 
austeridad por imperativo categórico sino por la categoría de la 
"seguridad y de la eficacia en el uso de los medicamentos”. El 34º 
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención 
Primaria (SEMERGEN) ha acogido en una de sus mesas de hoy, tercera 
jornada del encuentro científico que se desarrolla hasta mañana en el 
Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, la presentación de Iniciativa 
por la Prescripción prudente, un grupo multidisciplinar de 
profesionales que se dedica a "pensar más allá de los propios 
medicamentos y que pretende otorgar el protagonismo a los pacientes", 
puede leerse entre sus principios fundacionales.

"Tras Estados Unidos, España es el segundo país del mundo en consumo 
de fármacos por habitantes", ha precisado Mercedes Ricote, médico de 
familia en el Centro de Salud Báltico de Madrid y miembro de Iniciativa 
por una Prescripción Prudente, para quien las citadas cifras de consumo 
resultan un "problema preocupante". Y aunque es cierto que el problema 
del gasto farmacéutico, según indican los datos del Ministerio de 
Sanidad, ha decrecido ininterrumpidamente en los últimos registros 
mensuales, también lo es que desde Iniciativa por una Prescripción 
Prudente el “criterio economicista” no es el único. "Es la 
Atención Primaria desde donde podemos y debemos realizar un plan 
terapéutico a cada paciente", ha explicado Ricote durante su 
intervención en la mesa, en la que ha añadido la importancia de "la 
evaluación de la necesidad de cada medicación prescrita, la 
adecuación con el resto del tratamiento y el fomento de revisiones 
periódicas".

De la polimedicación a la 'desprescripción'

Las ponencias han sido moderadas por Francisco Javier Atienza, médico 
de Familia y director de la Unidad de Gestión Clínica Adoratrices, del 
distrito sanitario Huelva-Costa, y miembro del colectivo. "La 
adquisición de competencias de los médicos de familia para la 
práctica de una prescripción prudente, incluida la 'desprescripción', 
es una prioridad actual de los sistemas de salud", ha manifestado al 
referirse a la "creciente proporción de pacientes ancianos, por tanto 
crónicos, y por tanto polimedicados". De ese modo, Atienza ha vinculado 
la materia de su exposición con el lema del encuentro nacional, "El 
paciente crónico, nuestra responsabilidad". Ése es uno de los 
principios que vertebra Iniciativa por una Prescripción Prudente: 
"Menos medicamentos, por la operatividad de pacientes y cuidadores a la 
hora de controlar el tratamiento y porque puede ser adecuado para la 
enfermedad, pero no para el global del estado de salud del enfermo", ha 
explicado Atienza.

Con un afán práctico, el colectivo de sanitarios por una 
Prescripción Prudente no se limita a la teoría. Su modo de operar se 
basa en la "difusión y en el intercambio". Así lo ha explicado Rafael 
Bravo, médico de familia del Centro de Salud Linneo de Madrid y miembro 
de la iniciativa: "Usamos las redes sociales y tenemos un blog donde se 
comparten textos y material multimedia que genere un conocimiento 
general alrededor de los valores de la prescripción, un acto clínico 
de encuentro entre el profesional y el paciente". Tal proceso, persona a 
persona, conlleva líneas de actuación como "la prescripción inducida 
y la toma de decisiones compartida", particular que ha sido tratado 
ampliamente por por la cuarta ponente en la mesa, Asunción Rosado, 
médico de familia en el Centro de Salud San Andrés de Madrid.

Menos es más

En el mismo sentido ha abundado Carlos Oropesa, farmacéutico de 
Atención Primaria en el Servicio Andaluz de Salud, que ha hablado de 
las recomendaciones propuestas por el colectivo: "El fomento de una vida 
saludable que prevenga la aparición de las enfermedades, incardinar las 
prescripciones habituales en una estrategia global del tratamiento, 
mantenimiento de alerta ante los problemas de seguridad y un elevado 
conocimiento de medicamentos de uso común a través de fuentes de 
información científica, objetiva y actualizada", ha comentado. Con 
todo, ha apostillado Oropesa, nada de lo anterior es nuevo ni está a 
salvo de matizaciones a causa de realidades asistenciales, pero 
"representan representan un cambio en la la prescripción, desde el 
'mientras más fármacos y más nuevos mejor' al prudente 'cuanto menos 
fármacos y más experimentados, mejor'".

LA DENERVACIÓN RENAL REDUCE EN UN 30% EL RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO ESTÁNDAR


En apenas unos años, la denervación renal se ha afianzado en el tratamiento de los enfermos afectados por la forma más grave de hipertensión arterial, la denominada refractaria o resistente. “La peculiaridad de estos pacientes es que no responden a la terapia habitual, incluso después de probar con varias medidas y tratamientos farmacológicos, lo que a medio-largo plazo puede tener graves consecuencias a nivel renal y cardiovascular”, explica el doctor Julián Seguraexperto de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que estos días participa en la III Escuela de Verano de la Sociedad.

Nuevos datos del estudio Symplicity HTN-1, presentados durante el último Congreso Americano de Cardiología y objeto de análisis en este encuentro que se celebra en Aranjuez, confirman una reducción del 30% en el riesgo de mortalidad cardiovascular y del 15% por otras causas en un plazo de diez años, en comparación con el tratamiento estándar durante una década. El empleo de esta técnica aumenta la supervivencia media en 12 meses (de 17,07 a 18,37 años) e incluso logra una mejoría sustancial en el control tensional a los tres años del procedimiento en aquellos pacientes inicialmente no respondedores a la denervación renal. También se ha observado una disminución del número de hospitalizaciones asociadas a la hipertensión al reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

La magnitud del efecto de la respuesta clínica ratifica el coste-efectividad de este procedimiento. El gasto inicial de la operación compensa el ahorro que representa a medio y largo plazo al Sistema Nacional de Salud. De hecho, se calcula que su empleo reduce los costes sanitarios en el 20% de los casos atendidos, al precisar de menos controles y visitas al médico, al mismo tiempo que se minimiza la necesidad de medicación. Si se tiene en cuenta que entre el 5% y el 15% de los hipertensos presenta esta variante y que un 10% de estos pacientes acaba agotando todas las opciones terapéuticas, “el cateterismo  renal constituye una herramienta muy útil ya que abre un gran campo de posibilidades para alcanzar el objetivo de control en un grupo de pacientes con hipertensión resistente en los que han fracasado todo tipo de actuación terapéutica”, aclara el doctor Segura, que destaca además el buen perfil de seguridad del tratamiento.

¿En qué consiste?
El procedimiento, conocido como Symplicity Catheter System, es similar al que se sigue para realizar una angioplastia renal. Se introduce el catéter, que porta un dispositivo de radiofrecuencia, a través de la arteria femoral y hasta alcanzar las arterias renales. Una vez allí, el dispositivo libera una energía de radiofrecuencia de baja intensidad capaz de inhibir la hiperestimulación del sistema nervioso simpático (también conocida como denervación simpática renal), implicada en la hipertensión arterial mal controlada.
  
Su acción directa sobre los nervios renales se asocia con una reducción de las cifras de presión arterial del paciente por debajo de 170/90 mmHg, y con ello, del número de fármacos antihipertensivos que debe tomar. “El dispositivo ha demostrado un descenso medio de la presión arterial de 32/12 mmHg, en comparación con un aumento de 1/0 mmHg en el grupo de control de pacientes que recibieron solamente tratamiento farmacológico”, prosigue el doctor Segura.

Según este especialista, la intervención ejerce un efecto beneficioso a nivel global al mejorar varias de las causas fisiopatológicas del trastorno hipertensivo. “Reduce la activación del sistema nervioso simpático a nivel renal, pero también se ha visto que mejora la actividad del sistema renina angiotensina y la función endotelial”, aclara.

En este sentido, esta nueva técnica abre una vía muy prometedora para los pacientes con hipertensión arterial refractaria en tratamiento farmacológico que, pese a ello, no logran controlar su presión arterial. “Futuros estudios aportarán más datos sobre qué características de los pacientes podrán ayudar a predecir una respuesta precoz o más tardía”, matiza el doctor Segura. “Las investigaciones actuales se centran en los pacientes refractarios más severos y en breve se podría ampliar la indicación a enfermos con cifras de presión arterial ligeramente por debajo de las que manejamos en la actualidad”.  

La mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen más de 65 años


La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

En España, según datos del estudio Di@betes.es2, más de un tercio de los pacientes mayores de 75 años tienen diabetes, un 30,7% en los varones y un 33,4% en las mujeres. Según este mismo estudio, la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tendría más de 65 años. En Andalucía, se estima que aproximadamente 600.000 personas tienen diabetes tipo 21.

En el marco del 34º Congreso  Nacional de SEMERGEN. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Novartis organiza un encuentro para debatir los principales retos en el abordaje del paciente anciano con diabetes tipo 2 y analizar las principales implicaciones del Documento de Consenso sobre el tratamiento del paciente anciano diabético’.

El paciente anciano diabético presenta particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, síntomas geriátricos (deterioro cognitivo, depresión o caídas) y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras. En palabras del Dr. Javier Díez, Médico de Familia, Coordinador del Grupo de Atención Primaria de la SED, “aparte de la presencia de pluripatología, hay una serie de elementos importantes a nivel social y psicosocial; esta variedad de situaciones hacen que el paciente anciano sea mucho más heterogéneo que la población joven y debe ser atendido de forma individualizada.”

“El manejo de la diabetes en el anciano representa un importante reto tanto desde el punto de vista clínico como de salud pública. En primer lugar, por razones epidemiológicas, y en segundo lugar, porque existen pocas evidencias científicas que apoyen el abordaje más adecuado de la diabetes en los ancianos”, añade el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Coordinador del Grupo Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Ante esta situación, las principales sociedades científicas involucradas en el manejo del paciente anciano con diabetes elaboraron el ‘Documento de Consenso sobre el tratamiento del paciente anciano diabético’. Un documento que establece protocolos comunes y criterios compartidos que permiten adecuar el abordaje del paciente anciano con diabetes atendiendo a sus peculiaridades, así como avanzar y plantear líneas de investigación comunes. “Este documento pretende facilitar a los clínicos la toma de decisiones en este campo y mejorar la calidad de los cuidados de los pacientes ancianos con diabetes,” comenta el Dr. José Mancera Romero, Médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín y Miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.

En la elaboración del documento han participado la Sociedad Española de Medicina Interna, la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), las tres principales sociedades de Atención Primaria (SEMERGEN, SEMFYC y SEMG), y las sociedades españolas de Endocrinología, Nefrología, Cardiología, Aterosclerosis y de Farmacia Comunitaria.

El documento recoge una relación de recomendaciones y conclusiones para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano que contemplan las particularidades, la evaluación clínica, el abordaje de las principales complicaciones, los factores de riesgo cardiovascular así como las modificaciones en el estilo de vida, entre otros.


El papel de la Atención Primaria en el manejo del paciente anciano con diabetes tipo 2
Los ancianos con diabetes presentan mayor mortalidad, mayor morbilidad cardiovascular y mayor prevalencia de síndromes geriátricos que los ancianos de su misma edad sin diabetes. Además, las personas mayores con diabetes tienen una gran heterogeneidad clínica y funcional y, con frecuencia, sufren otras patologías crónicas. “La población anciana es muy heterogénea e incluye a sujetos con diferente capacidad funcional y cognitiva, diversa comorbilidad y con diferencias sustanciales en la expectativa de vida”, según el Dr. Gómez Huelgas.

“Estos condicionantes hacen necesario un abordaje específico en el paciente anciano, que debe ser multidisciplinar, siendo los profesionales de Atención Primaria los que en mejor situación se encuentran para ofrecer una atención de calidad a estos pacientes,” añade el Dr. Mancera.

Así, los expertos reunidos en el encuentro han resaltado la importancia del papel de la medicina de familia por su capacidad de realizar una valoración integral y un abordaje individualizado centrado principalmente en objetivos de calidad de vida.

En palabras del Dr. Díez: “En la actualidad, el médico de familia junto con la enfermera ocupan un lugar central en el seguimiento de estos pacientes. Los profesionales de Atención Primaria son figuras muy próximas, no sólo en el aspecto médico sino también en el psicosocial, por ello tienen un punto de vista más amplio en el manejo de la diabetes en estos pacientes.”

Tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular
El consenso también hace referencia al tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular que se presentan con más frecuencia en el paciente anciano con diabetes. Entre ellos, destacan las recomendaciones referentes al hábito tabáquico, pues los beneficios del cese del consumo también se dan en el paciente anciano, o las referentes a la hipertensión, puesto que el 86,8% de los hombres y el 90,9% de las mujeres mayores de 75 años con diabetes son hipertensos.


La elevada prevalencia de polifarmacia
La comorbilidad del paciente anciano con diabetes puede suponer, en muchos casos, que se dé una elevada prevalencia de polifarmacia. Es importante, de este modo, atender a las posibles interacciones farmacológicas en el momento de establecer el adecuado abordaje de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. La complejidad en el abordaje se ve aumentada por el progresivo deterioro orgánico y cognitivo, la menor autonomía del paciente y su capacidad de respuesta ante las situaciones, y por un mayor riesgo de morbi-mortalidad.

En este sentido el Dr. Díez añade, “se considera crucial la individualización de los objetivos del tratamiento de acuerdo con la situación de cada paciente, con el fin de evitar las complicaciones de la DM2 a la vez que la yatrogenia en forma de hipoglucemia, hipotensión,  desnutrición proteico-calórica o la derivada de interacciones medicamentosas”.


Modificaciones del estilo de vida
La correcta alimentación y la inclusión de ejercicio físico en la rutina diaria son aspectos fundamentales en la atención a los pacientes con diabetes y, en especial, los de edad avanzada. El consenso recomienda evitar que el paciente anciano con diabetes siga dietas muy hipocalóricas, que a menudo conllevan una ingesta proteica baja, pues incrementan el riesgo de desnutrición y de hipoglucemias.

Por otro lado, el documento destaca la importancia y utilidad que el ejercicio físico tiene para los pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2. En palabras del Dr. Gómez Huelgas: “No debemos subestimar la importancia que el ejercicio físico, tanto aeróbico como de resistencia, tiene para la preservación de la funcionalidad en el anciano”.

JUBILADOS DE CADIZ PROTAGONIZAN LA CAMPAÑA ‘ESTÁ EN TU MANO’ PARA ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO


El próximo lunes, 1 de octubre, se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores. Para celebrar esta jornada y coincidiendo con que Europa ha dedicado este año  ‘Al Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre Generaciones’, la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), con el apoyo de la Fundación Vodafone y la compañía biomédica Pfizer, lanza la campaña ‘Está en tu manohttp://mayoresudp.org/portal/esta_en_tu_mano/main.aspx, una iniciativa con la que se pretende romper con los estereotipos que existen sobre el envejecimiento y reivindicar el valor de los mayores en la sociedad.

“Envejecer es inevitable, pero cómo lo hagas está en tu mano”. Estas palabras de Paca Tricio, directora gerente de UDP, resumen el porqué de esta campaña:“La edad implica cambios y limitaciones, pero no se para al cumplir los 60 o los 70 años. No podemos quedarnos quietos sino que debemos trabajar para ser cada vez más activos. La diferencia entre ser un mayor saludable, solvente, alegre, solidario, ocupado e inquieto o ser pasivo, enfermo aburrido, triste o solitario está en nuestras manos”, asegura. 

En este proyecto, UDP ha contado con el apoyo de dos entidades comprometidas con los mayores. La compañía biomédica Pfizer fue una de las primera en apostar por un mayor conocimiento sobre el envejecimiento saludable. Desde 1.999, está poniendo en marcha actividades y proyectos que inciden en el compromiso de transmitir y concienciar a la población de la importancia que supone envejecer con salud y de cómo llevarlo a la práctica. “Vivir de forma saludable”, señala Juan José Francisco Polledo, director de la Unidad de Acceso y Relaciones Institucionales de Pfizer, “es un reto personal y una necesidad social. Por eso, nuestra compañía trabaja para identificar prácticas que favorezcan el desarrollo de hábitos saludables y promocionar la alimentación saludable, el ejercicio físico y la participación social y que sirvan de ejemplo y estímulo”.

Por su parte, Santiago Moreno, director general de la Fundación Vodafone España, “destaca el valor que las personas mayores suponen en nuestra sociedad actual y cómo desde la Fundación, se reconocen esos valores. Así, se impulsa su acercamiento a las TIC, se realizan estudios e innovaciones tecnológicas encaminadas a mejorar su calidad de vida, facilitarles la vida independiente y su envejecimiento activo. Todo ello, gracias a los beneficios que las TIC les pueden aportar, para lo cuál se les apoya en la formación y el conocimiento de las herramientas tecnológicas a su disposición para evitar, tanto la brecha digital como el aislamiento y la soledad”. También subraya “el papel dinamizador que las nuevas tecnologías tienen para fomentar el envejecimiento activo y la vida saludable, porque una persona, sea cual sea su edad, condición o lugar de residencia, debe poder sentirse seguro, compartir sus experiencias con otras personas y recibir los apoyos necesarios de forma inmediata en caso de necesitarlos y eso lo posibilitan las telecomunicaciones en tiempo y forma”.

Los actores protagonistas
La campaña ‘Está en tu mano’ está protagonizada por jubilados y pensionistas. Son ellos los actores de los 10 spot que se han grabado y que se pueden ver a través de las redes sociales. Desde el principio tuvimos claro que queríamos que fueran los mayores los que hablarán a otros mayores”, señala la directora gerente de UDP, aludiendo al hecho de que, en muchas ocasiones, las medidas, los proyectos, las iniciativas e incluso las políticas sociales dirigidas a este colectivo se adoptan sin tener en cuenta su opinión. “Es una de la quejas que más escuchamos: todo para el mayor pero sin el mayor”, dice.

En estos vídeos, Angélica, de 72 años, Gregorio, de 71, o Concepción, de 68, y así hasta 10 personas mayores de 10 diferentes puntos de la geografía, cuentan en primera persona como ser veterano no es incompatible con el desarrollo de actividades que siguen reportando valor a la sociedad: como poner en marchar programas de voluntariado, cantar en un coro, dar clases de pandereta o colaborar en un comedor social. Todos comparten el mismo mensaje: a pesar de cumplir años, es posible llevar una vida activa, rica y saludable. “La realización de los vídeos ha sido gratificante, ya que no solo han participado las personas que los protagonizan, sino que se han involucrado también otros jubilados y pensionistas que trabajan en las asociaciones locales y que se han querido sumar a la llamada por un envejecimiento activo”, precisa Paca Tricio.

Los vídeos rompen con muchos de los estereotipos que todavía existen en torno al envejecimiento. “La sociedad cree, y nosotros también, que llegada cierta edad no podemos seguir trabajando o participando socialmente. Se trata de mitos que no podemos aceptar”, señala Tricio.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (2006) del Ministerio de Sanidad, cerca de dos de cada tres personas mayores de 65 años asegura ser capaz de realizar las ocho actividades básicas relacionadas con el cuidado personal y el 61% de desarrollar al menos 13 acciones asociadas al hogar.

Quizás uno de los mitos más extendidos se refiere a la utilización de las nuevas tecnologías por parte de los mayores. “Es cierto que si vamos por la calle veremos a pocos mayores mirando una pantalla de un móvil o tuiteando”, precisa la directora gerente de UDP. Según el INE, sólo el 15% de las personas entre 65 y 74 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses. Pero los mayores pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías de la comunicación y, ellas además, pueden mejorar su calidad de vida. Un claro ejemplo sería las aplicaciones de salud que se están diseñando para dispositivos móviles que permiten favorecer un mejor control y seguimiento de ciertas patologías o ayudar en el seguimiento del tratamiento.

La salud también está rodeada de muchos mitos: con la edad es normal la discapacidad, es peligroso hacer ejercicio, hay que aceptar el deterioro cognitivo o la depresión, “muchos de ellos inciertos”, recalca la directora gerente de UDP. La campaña pretende ayudar a luchar frente a ellos mostrando que es posible llevar una vida activa y sana, comiendo de forma adecuada, haciendo ejercicio físico y participando en la sociedad.

De entre todos los clips de vídeo, se seleccionará uno que será la imagen del spot de promoción del envejecimiento activo. Se escogerá a través de las votaciones que realicen los internautas a través del canal You Tube de la UDP y de un jurado compuesto por miembros de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. El vídeo ganador se dará a conocer en el marco del congreso que UDP organiza el próximo mes de noviembre.

Uno de los países más envejecidos
En España, más de ocho millones de personas rebasan la edad de los 65 años, lo que representa el 16% de la población. De ellos más de cuatro millones superan los 74 años, y 10 millones los 75. España será a mitad del siglo XXI el país más envejecido del mundo. “Cómo será ese futuro está en nuestras manos”, concluye Paca Tricio.

Entidades organizadoras
UDP es la primera confederación de asociaciones de mayores del país, con presencia en varias ciudades de Europa e Hispanoamérica. Desde 1977 defiende los intereses de los mayores y realiza programas de todo tipo, desde campañas de sensibilización, a programas de promoción del envejecimiento activo, voluntariado o programas de atención social. En el año 2011 le ha sido concedida la Cruz de Oro al Mérito Civil, por su trabajo constante y decidido y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

La Fundación Vodafone España es una institución privada, no lucrativa, de carácter de investigación y de duración indefinida, bajo el protectorado del Ministerio de Educación. Su objetivo es contribuir al impulso de la innovación y la utilización social de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables y mayores para lo cual desarrolla sus proyectos, en colaboración con instituciones relacionadas con esos grupos sociales, con el fin de promover su integración socio laboral, apoyar la accesibilidad y la vida independiente. Por todo ello, los proyectos de Fundación Vodafone España abarcan desde el apoyo a la formación en TIC en distintos niveles, hasta proyectos asistenciales o de innovación en sistemas de videoatención, entre otros.

Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.

La Asociación Española de Pediatría lanza la campaña 'Yo también me vacuno' para apoyar la inmunicación en profesionales sanitarios


Descargar VACUNACION GRIPE.JPG (1237,7 KB)

Los profesionales sanitarios son uno de los colectivos que deberían vacunarse cada año frente a la gripe, ya que están en contacto con una de las poblaciones de mayor riesgo de sufrir complicaciones al contraer el virus. Sin embargo, la pasada temporada la vacunación antigripal entre los profesionales sanitarios se situó entre el 20% y el 30%, una cifra inferior a las recomendaciones internacionales, según comenta el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Por este motivo, la AEP ha decidido este otoño dar ejemplo con la campaña ‘Yo también me vacuno’, una iniciativa que, en palabras del Prof. Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría,intenta aumentar la cobertura vacunal en niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo, apoyar la vacunación entre los profesionales sanitarios, y principalmente, entre los que trabajan con menores, e insistir en la importancia de la inmunización como medida de protección para uno mismo y su entorno más cercano”.

En palabras del coordinador del Comité Asesor de Vacunas, David Moreno: “el pediatra tiene el deber ético y profesional de vacunarse, ya que tratamos en muchas ocasiones con pacientes pertenecientes a los grupos de riesgo y nuestro deber es protegerles”. Con esta movilización, la AEP se suma a las recomendaciones internacionales y de otras sociedades científicas nacionales que destacan la importancia de la vacunación en el colectivo sanitario como medida para evitar la transmisión del virus entre los pacientes más vulnerables.

A través de la web http://vacunasaep.org/yo-tambien-me-vacuno, que estará activa durante los meses clave de la campaña antigripal, los especialistas tendrán a su disposición las recomendaciones del CAV tanto para niños como para profesionales sanitarios. Aprovechando la iniciativa, el comité de vacunas va a poner en marcha una encuesta, también disponible a través de la webhttp://vacunasaep.org/encuesta dirigida a los 9.000 pediatras que forman parte de la AEP y a través de la que se pretende analizar sus pautas de vacunación habituales y testar su postura en relación a la vacunación.

Escasa cobertura vacunal
Los pediatras esperan que la campaña contribuya a concienciar a los padres sobre la trascendencia de la vacunación en los grupos de riesgo: niños mayores de 6 meses con mayor riesgo de sufrir complicaciones a causa de una infección por el virus de la gripe, menores afectados por dolencias respiratorias, cardiovasculares y metabólicas crónicas; inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, etcétera. Los menores son la fuente principal de propagación del virus de la gripe en la comunidad y los que presentan mayores tasas de incidenciaMuchos niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo continúan sin recibir, por distintas causas dicha vacunación anual. De hecho, el pasado año, menos de la mitad de los niños españoles candidatos a recibir esta medida preventiva se vacunó”, afirma el doctor Merino.

El lanzamiento de esta iniciativa coincide con el inicio de la campaña de vacunación antigripal en la comunidad de Madrid, lunes 1 octubre, a la que seguirán en las próximas semanas otras comunidades. Según el doctor Manuel Merino, vocal del CAV-AEP, el virus de la temporada 2011-2012 presentó el patrón clásico: “mayor incidencia en ancianos y en niños pequeños, considerados como los principales grupos de riesgo, y este año se podría esperar un comportamiento similar”.

Eficacia demostrada
De acuerdo con las cifras que maneja el CAV, la eficacia de la vacuna en adultos sanos es superior al 80%, y en población infantil se sitúa entre el 50 y el 70%. El virus de la gripe es causante de gran número de hospitalizaciones y que puede incluso convertirse en mortal. Según el doctor Moreno, “del total de pacientes hospitalizados a consecuencia de una gripe grave durante la temporada 2011-2012, el 78% presentaban factores de riesgo (enfermedades de base, como enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras) y el 8% fallecieron. El 30% de estas personas hospitalizadas eran niños menores de 5 años”.

Pautas de administración
La posología de la vacunación se mantiene lo mismo que en las pasadas campañas, aunque la dosificación varía en función de la edad. Hasta los nueve años de edad son necesarias dos dosis de la vacuna, separadas por, al menos cuatro semanas. La primera debe administrarse tan pronto como la vacuna esté disponible para asegurar que el niño se proteja antes de que el virus empiece a circular. Si el menor ha recibido una dosis doble de vacuna en alguna temporada anterior, es suficiente si sólo se administra una dosis. En niños mayores de nueve años, se aconseja una dosis única de la vacuna.

Por otro lado, en el caso de los profesionales sanitarios, se sugiere la administración de una sola dosis de la vacuna, a ser posible al inicio de la campaña.

El listado completo de recomendaciones está disponible en la página web  del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, www.vacunasaep.org, donde se puede encontrar la información en inglés.

SEMERGEN apoyará a los pacientes crónicos en la necesaria reorientación de nuestro sistema sanitario‏


Descargar Foto Llisterri.jpg (245,9 KB)

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha presentado, durante la celebración de su 34 Congreso Nacional, el I Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos, una novedosa iniciativa que tendrá lugar en Valencia los días 3 y 4 de mayo de 2013. “Apostar por la cronicidad es acertado y necesario, pues la estrategia va a ser fundamental para los próximos 20 años”, ha señalado el doctor José Luis Llisterri, presidente nacional de SEMERGEN. Este congreso pretende convertirse en una “hoja de ruta” para los profesionales de Atención Primaria. “Queremos que los pacientes sean los verdaderos protagonistas de la reorientación del sistema sanitario desde la asistencia a agudos a la de crónicos, convirtiéndose en paciente activo”.

El papel de SEMERGEN en este congreso va a consistir en el apoyo y asesoramiento de todas las asociaciones de pacientes participantes, tanto en lo referente a la organización del evento como en lo relativo a la elaboración y concreción del correspondiente programa científico, que hará especial hincapié en los diferentes planes integrales de atención a la cronicidad que hay actualmente en marcha. “Se espera alcanzar una asistencia aproximada cercana a los 600 pacientes”, ha apuntado el doctor Rafael Micó, vicepresidente 2º de SEMERGEN y presidente del Comité Organizador. El Comité Científico estará presidido el Foro Español de Pacientes y la Alianza General de Pacientes, y, durante el mes de octubre, se completará con otras asociaciones. La demanda de pacientes crónicos supera el 80% de la carga asistencial diaria de las consultas del primer nivel asistencial y el 60% de los ingresos hospitalarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud