Traductor

31 October 2012

España es el destino favorito para las operaciones de cirugía plástica de calidad


Según los últimos datos registrados por las Clínica Epitouch del Doctor Mauricio Verbauvede, España ha registrado un aumento del 27% de pacientes provenientes de países del este.
A la cabeza de estos pacientes se encuentras los turistas rusos y bielorusos. En este aspecto han aumentado un 18% aquellos turistas procedentes de Rusia que quieren modelar su cuerpo.
El 56% de estos pacientes optan por realizarse una liposucción. La segunda operación de estética más demandada por estos pacientes es el aumento de pecho con una demanda del 43%.
Por otro lado también destaca el Doctor Verbauvede la técnica de trasplante de cabello, “Se trata de una técnica que puede llegar a durar hasta 7 horas y el resultado se puede apreciar pasados los 6 meses aproximadamente, aunque la recuperación de la intervención es inmediata. España se encuentra a la vanguardia de esta técnica y son muchos los extranjeros que vienen buscando esos buenos resultados”, afirma el Doctor Verbauvede.
El Doctor Verbauvede explica que “Es esencial guardar un tiempo medio de reposo y seguimiento tras la operación. Los pacientes que acuden a realizarse estas operaciones de estética suelen quedarse en nuestro país un mínimo de un mes.” Este tiempo se emplea para hacer un riguroso seguimiento del postoperatorio.
Según los datos de la Clínica Epitouch con presencia en Madrid, Vigo y Barcelona, cada vez es más habitual la visita de pacientes del este. La diferencia respecto a otros perfiles es que van buscando los mejores resultados con los mejores especialistas sin condiciones económicas ni de duración del tratamiento.

Innovación biofarmacéutica en los países de ingreso medio

Hoy se ha dado a conocer un estudio independiente sobre innovación biofarmacéutica en los países de ingreso medio en la 26 Asamblea de IFPMA en Ginebra. El informe analizó los factores clave políticos y económicos que a nivel nacional fomentan la innovación biofarmacéutica.  
    El estudio titulado, Policies That Encourage Innovation in Middle-Income Countries (Políticas que Fomentan la Innovación en los Países de Ingreso Medio ), fue realizado por Charles River Associates (CRA), una firma de consultoría independiente global, y examinó los sectores de innovación biofarmacéutica crecientes en Brasil, China, Colombia, India, Malasia, Rusia, Sudáfrica y Korea del Sur.  
    "En los últimos años, el número de países con innovación biofarmacéutica ha aumentado, y se espera que esta tendencia continúe," dijo Eduardo Pisani, director general de IFPMA. "Los países de ingreso medio son cada vez más importantes para las actividades de innovación, desde la investigación en fase temprana al desarrollo clínico. Encargamos este informe porque es crucial para los gobiernos y la industria tener un conocimiento más claro sobre los factores que estimulan e impulsan la innovación en esos países."  
    El informe destacó como principal factor de éxito los marcos de trabajo legales y políticas consistentes a largo plazo. Esto debería estar asociado con una coordinación efectiva de políticas nacionales de la industria y sanitarias, fomento de las colaboraciones entre accionistas, y una protección adecuada de la propiedad intelectual. Además, el informe sugiere que algunos países se especialicen en esas etapas del proceso de innovación en el que poseen una ventaja competitiva.  
    Según Tim Wilsdon, vicepresidente de CRA, "Aprendiendo de la experiencia reciente de un conjunto diverso de países de ingreso medio , nuestro informe documenta cómo las políticas gubernamentales dirigidas, coordinadas y constantes, diseñadas para las capacidades de un país, son los componentes clave para el éxito. Otros factores importantes incluyen sólidas instituciones de investigación y escuelas médicas y un entorno que fomente la asociación entre los diferentes accionistas."  

Reha Technology AG: Abrazadera de rodilla para una mayor seguridad y apoyo


Reha Technology produce y comercializa los dispositivos asistidos por robot más avanzados dedicados a la neurorehabilitación en todo el mundo, ya ha trabajado intensamente en el desarrollo de una abrazadera de rodilla en los últimos meses; un módulo adicional para el G-EO System[TM], con el que se consigue una unidad de terapia más eficaz para pacientes con poco control de rodilla, además de ser menos cansado para los terapeutas.  

    El paciente en el centro de mira  
    Con dispositivos con efector final como el G-EO System de Reha Technology AG, los pacientes con poco control o sin control de sus extremidades inferiores tienden a colocar estos en una eslinga. Como consecuencia, no llegan a corregir por completo la secuencia psicológica de los movimientos, algo que es esencial para la terapia. Hasta ahora, los terapeutas debían realizar la función de apoyo de guiado de las rodillas. Con el uso de una abrazadera de rodilla, el terapeuta ya se puede concentrar en la terapia o en las necesidades del paciente, incluso para casos de pacientes severos, y apoyarlos y motivarlos más.  

    Aplicación e instalación  
    La abrazadera de rodilla se ha desarrollado especialmente para pacientes SCI (con lesión en la médula espinal). Se usa cuando se camina a nivel del suelo y se puede actualizar para cada versión del G-EO System. La abrazadera de rodilla es sencilla de instalar, y se puede ajustar a cada paciente respectivo en un breve periodo de tiempo.  

    Ferias comerciales y muestras  
    Reha Technology AG presentará la abrazadera de rodilla en el mercado mundial durante la celebración de MEDICA 2012, del 14 al 17 de noviembre en Düsseldorf (expositor: 5L39), además de en AAPM&R 2012, los días 16 y 17 de noviembre en Atlanta (expositor: 820). Reha Technology AG está encantada de darle la bienvenida a las próximas ferias comerciales e informarle en torno a la cartera de productos ampliada.  
        

Grupo Menarini y Oxford BioTherapeutics firman un acuerdo estratégico para desarrollar y fabricar nuevos fármacos contra el cáncer basados en anticuerpos monoclonales


Grupo Menarini y Oxford BioTherapeutics (OBT) acaban de anunciar una nueva alianza estratégica para desarrollar una cartera de fármacos basados en anticuerpos monoclonales contra el cáncer. Este acuerdo abarca cinco programas de conjugados de fármacos-anticuerpos (ADC por sus siglas en inglés) y de anticuerpos de OBT, cada uno de los cuales aborda distintas indicaciones en cáncer a partir de nuevas y diferentes dianas oncológicas. Este acuerdo aúna la experiencia de OBT en el descubrimiento de nuevas moléculas con el conocimiento clínico y la capacidad de expansión en la fabricación y desarrollo de productos biológicos de Grupo Menarini para aportar un mayor valor a ambas compañías mientras trabajan para hacer llegar al mercado esta nueva generación de fármacos contra el cáncer, basados en anticuerpos monoclonales.
En el marco de esta colaboración, Grupo Menarini liderará los esfuerzos en la fabricación y desarrollo clínico de cada programa con el apoyo de OBT, quien proporcionará las dianas oncológicas, anticuerpos y tecnología que tiene patentadas. 
Una vez se haya finalizado con éxito la prueba de concepto, OBT completará el desarrollo clínico y comercializará estos nuevos productos basados en anticuerpos monoclonales en América del Norte y Japón, mientras que Grupo Menarini los desarrollará y comercializará en Europa, CEI, Asia y Latinoamérica.
Christian Rohlff, consejero delegado de OBT, ha comentado que “estoy encantado de poder colaborar con Grupo Menarini, una compañía que ha obtenido logros impresionantes en el desarrollo de productos biológicos y que ha demostrado tener un compromiso duradero en el desarrollo de terapias innovadoras contra el cáncer. Esta alianza creativa es transformadora para nosotros, ya que permite a OBT participar en el desarrollo clínico y la futura comercialización de nuestros programas, al mismo tiempo que refuerza los proyectos de Grupo Menarini, con una cartera de fármacos antitumorales de nueva generación. Consideramos que este innovador marco empresarial puede llegar a convertirse en el modelo de negocio de elección para empresas biotecnológicas de rápido crecimiento, que buscan nuevas vías para desarrollar su cartera de proyectos de modo eficaz”.
Alberto Giovanni Aleotti, de Grupo Menarini, ha declarado que “estamos deseando empezar nuestra colaboración con OBT, una compañía oncológica con una trayectoria contrastada en la creación de candidatos a nuevos fármacos antitumorales basados en anticuerpos monoclonales, diseñados para ofrecer una respuesta a importantes necesidades médicas, que aún no están cubiertas. Me satisface saber que esta nueva alianza estratégica, que prevé el desarrollo y fabricación de hasta cinco programas para el tratamiento del cáncer y una inversión total de 800 millones de euros, nos permitirá demostrar aún más nuestro profundo y permanente compromiso en la lucha contra esta enfermedad, algo que siempre ha sido crucial en la misión corporativa global de Grupo Menarini”.
El centro que acoge las actividades de desarrollo de OBT en Basilea, Suiza, creado en mayo de 2012 bajo la supervisión del Gerente de Operaciones Dr. Esteban Pombo, desempeñará un papel fundamental a la hora de apoyar esta nueva colaboración entre OBT y Grupo Menarini, mientras ambas compañías trabajan para impulsar los programas más avanzados de OBT en anticuerpos monoclonales y conjugados de fármacos-anticuerpos monoclonales (ADC) hasta la fase de desarrollo clínico.

Consejos de ANFABRA para conducir de noche


CONSEJOS
·        Si no está acostumbrado, evite conducir de noche. Su cuerpo reconoce las horas habituales de descanso y puede sufrir somnolencia al volante. Adelante o retrase la hora de salida para evitar los ciclos de sueño.
·        Ante cualquier síntoma de somnolencia, pare a descansar o incluso a dormir en el camino. El tiempo y dinero invertido siempre estará justificado ante la posibilidad de padecer un accidente por fatiga o somnolencia.
·        Por la noche o con climatología adversa, prevea con más antelación las posibles situaciones de riesgo (retenciones, pasos de peatones…) debido a la falta de visibilidad, y aumente la distancia de seguridad.
·        Si va a salir de viaje, descanse toda la noche. Está demostrado que dormir menos de seis horas triplica el riesgo de sufrir accidentes en la carretera.
·        Evite salir de viaje nada más terminar de trabajar. Incluso si termina pronto, siempre estará cansado cuando comiences tu viaje, y con mucha probabilidad, en la parte final del viaje conducirá cuando anochece.
·        Recuerde que la noche provoca un aumento de la fatiga, lo que puede provocar una disminución del campo de visión, alargar los tiempos de reacción, dificultar la coordinación psicomotriz y la capacidad muscular.
·        Por la noche, descanse cada hora y mediaal volante o al menor síntoma de cansancio, ya que mantener una atención constante durante un tiempo prolongado, y con poca iluminación, produce fatiga.
·        Cada parada debe durar entre 15 y 30 minutos; bájese del coche y realice ejercicios de estiramiento de articulaciones (cuello, pies, piernas y brazos) y de espalda. Aproveche para comer algo ligero y beber un refresco.
·        La calefacción del coche provoca síntomas asociados a la deshidratación del organismo (sed, sensación de sequedad en la garganta, fatiga) que pueden afectar a la conducción.
·        Evite comidas o cenas copiosas antes y durante los desplazamientos. Una fácil digestión ayudará a mantener la atención y a reaccionar con rapidez. 
·        No beba alcohol, ya que el consumo de cualquier tipo y cantidad tiene efectos sobre la conducción.
·        Si toma medicamentos, tenga en cuenta que pueden provocar somnolencia, y algunos pueden tener efectos directos sobre la visión o la coordinación. Consulte con su médico antes de emprender un viaje.
·        No baje la guardia en los desplazamientos cortos. El desfallecimiento por cansancio o sueño puede llegar incluso en trayectos de poco recorrido.

La falta de iluminación y la climatología adversa aumentan la fatiga y la somnolencia al volante


La noche y la climatología adversa aumentan la fatiga y la somnolencia al volante, cuarta causa de mortalidad en las carreteras. Con la llega de la climatología adversa y con el cambio de horario, muchos conductores circularán con menos luz, reduciendo su visibilidad, y, estadísticamente, aumentando la gravedad de los accidentes. Por eso, el RACE y la Asociación de Bebidas Refrescantes, ANFABRA, quieren incidir en la importancia de los hábitos saludables al volante, dentro de la campaña “Un refresco, tu mejor combustible”. Según distintos estudios, ante un largo desplazamiento, parar cada 150 kilómetros por la noche o cada hora y media, realizar unos estiramientos y beber un refresco, que mantiene los niveles de hidratación recomendados y aporta la glucosa necesaria para mantener la atención, ayudan a prevenir la fatiga y mejora el tiempo de respuesta ante un imprevisto.
Según los datos estadísticos correspondientes a 2011, durante los meses de invierno (de octubre a marzo) se produjeron el 45,5% de los muertos en carretera (datos a 24 horas), de los cuales, el 8,2% fue por culpa de la fatiga o la somnolencia. Si consideramos los datos por luminosidad, y teniendo en cuenta la estadística a 30 días para el año 2010, el periodo del día con más baja intensidad de tráfico es, sin embargo, el más peligroso, computando el 39% de las víctimas mortales. El índice de gravedad varía bastante entre la noche y el día: mientras que por la noche es de 3,8 muertos por cada 100 accidentes, por el día el porcentaje desciende a 2,5 por cada 100 accidentes.
La falta de iluminación y la fatiga también afectan a la capacidad de reacción ante un imprevisto en la vía, como la irrupción de peatones en la calzada. Así,  los datos de 2010 muestran como febrero y noviembre, con 48 y 46 peatones atropellados respectivamente, registran las cifras más altas de mortalidad. En carretera, el mes de noviembre es el que registra el promedio diario más alto, con 0,9 fallecidos por atropello al día.
LA SINIESTRALIDAD POR FATIGA O SUEÑO POR TIPO DE VIA Y MES
Durante el año 2011, con datos en carretera y a 24 horas, se produjeron en España 1.484 fallecidos por accidente de tráfico, sin contar los datos urbanos ni los análisis a 30 días. De estos fallecidos, el 10% fueron como consecuencia de circular bajo los efectos de la fatiga, en concreto, 148 muertos. Si consideramos los datos relativos, esto es, los porcentajes sobre el total, en diciembre y en febrero los fallecidos por fatiga o sueño están por encima de la media anual del 10%. Si consideramos los datos absolutos, los meses con mayor número de fallecidos por fatiga son los meses de verano (julio, agosto y septiembre), dato que coincide con el mayor número de desplazamientos.
LA SINIESTRALIDAD POR FATIGA O SUEÑO POR TIPO DE VIA E ILUMINACIÓN
Como se ha comprobado en la tabla anterior, el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico por fatiga o sueño se mantiene incluso en meses sin desplazamientos masivos, como puede ser febrero. Pero ¿cuántos de estos siniestros se produce con poca iluminación? Si tenemos en cuenta los datos de la DGT en los que se relaciona el fallecimiento del usuario, el tipo de vía y la iluminación, la proporción de fallecidos por fatiga o sueño durante la noche en vías no iluminadas es el mismo que durante el día, aunque este porcentaje aumenta cuando se trata de carreteras secundarias: por la noche el porcentaje de fallecidos por fatiga es mayor que durante el día.
ENCUESTA SOBRE FATIGA, CONDUCCIÓN Y LUMINOSIDAD
Las más de 1.100 encuestas a conductores españoles fueron realizadas entre los meses de mayo y junio de 2012, y se recogieron mediante un breve cuestionario estructurado dirigido a conductores de diferentes edades, teniendo en cuenta el tipo de vehículo habitualmente utilizado o el número de kilómetros recorridos al año. La encuesta fue segmentada por Comunidades Autónomas para su posterior análisis. El estudio fue realizado por especialistas del RACE. Respecto al error muestral, y para un nivel de confianza del 95% y P=Q, el margen de error es de <2 conjunto="conjunto" de="de" el="el" font="font" la="la" muestra="muestra" para="para">
El 74% de los conductores de los conductores encuestados dentro del estudio sobre fatiga y conducción declaró que los momentos donde se fatigan más al volante son con poca luz y de madrugada. Su consideramos este dato con el de siniestralidad mortal, observamos que la circulación nocturna tiene un riesgo mayor a la diurna, incluso con un menor tráfico. Por otro lado, uno de cada cinco usuarios confiesan que le da igual conducir por el día que por la noche. Aunque el conductor considera que no afecta, el hecho es que por la noche, con los cambios de ciclo de sueño, el cansancio acumulado durante la actividad diurna o la falta de iluminación (que provoca un aumento de la concentración), aumentan los niveles de fatiga y de somnolencia.
  
Junto a la preferencia de conducción diurna o nocturna, quisimos conocer la opinión de los conductores sobre el cambio horario. Al 55% de los usuarios “Les da igual” conducir con un horario de verano o de invierno, frente a un 42% de los conductores que prefieren el horario de verano. Un bajo 3% prefiere el horario de invierno. Aunque le mayor porcentaje es el de conductores que no muestran preferencias entre uno u otro horario, la balanza se decanta por una conducción con mayor tiempo de luz.

FATIGA, SOMNOLENCIA Y LUMINOSIDAD
Por la noche, y sobre todo durante los meses con menor luminosidad, los accidentes son más graves. Por ello se debe tener presente algunos elementos que pueden hacer aumentar el riesgo de sufrir un accidente. Llevar el vehículo en perfecto estado, con un buen reglaje de luces y limpiaparabrisas, mejorará los niveles de seguridad.  Descanse, no beba alcohol y respete las normas.
- Las condiciones climatológicas adversas, como la niebla, la lluvia, la nieve o las luces del amanecer y el atardecer, se suman a una menor luminosidad con el cambio de hora, haciendo más difícil la conducción, ya que disponemos de una menor cantidad de información por la falta de luz. Este hecho obliga a mantener un mayor nivel de atención, lo que provoca un mayor nivel de fatiga.
- Una mala ventilación o una temperatura elevada en el interior del vehículo empeoran la comodidad para conducción. Hay que renovar el aire, evitar la sequedad en el habitáculo, y disminuir los niveles de monóxido de carbono que pueden entrar los conductos de ventilación.
- Una falta de información por una iluminación deficiente. Por la noche se ve menos, se pierde la profundidad de visión, y se necesita de un mayor nivel de atención, lo que nos provoca un aumento de la fatiga. Además, nuestro cuerpo “conoce” las horas de descanso, lo que afectará a nuestra capacidad física.
- Hidratación. Por la noche también sufrimos deshidratación, y necesitamos reponer líquidos para evitar la deshidratación provocada por el ambiente seco del habitáculo, y a la vez que nos parte glucosa para mantener una óptima actividad cerebral.

La DOP Torta del Casar presenta las actividades que tendrán lugar durante su XVIII Semana


Semana de la Torta

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar ha presentado hoy en el Palacio de Carvajal de Cáceres el programa de actos de su XVIII Semana. Del 5 al 11 de noviembre, Cáceres y Casar de Cáceres acogerán diferentes actividades con el objetivo de fomentar, divulgar y dar a conocer la cultura de este queso artesanal.
Al igual que en ediciones anteriores, se ha elaborado un extenso y variado programa de actividades para que personas de todas las edades puedan participar en estas jornadas festivas. Desde talleres infantiles, hasta concursos y exposiciones de productos extremeños, la Semana de la Torta se celebra para dar a conocer los secretos de elaboración de un queso único en el mundo.
Javier Muñoz, director del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, explica que en la edición de este año "aunque no se puede llevar a cabo la degustación que hemos venido ofreciendo en Madrid, exclusivamente por motivos presupuestarios, mantenemos el grueso de actividades de años anteriores con el objetivo de seguir poniendo en valor la Torta del Casar." Así mismo añadió que "son tiempos difíciles en los que se ha dado una significativa caída de los ingresos del Consejo Regulador, pero así y todo sigue siendo una prioridad absoluta el mantener el esfuerzo promocional, intentando de esta forma que el consumo no se venga abajo y que las queserías continúen con su labor certificadora".
Una de las actividades a destacar de la XVIII Semana de la Torta del Casar será la entrega de distinciones a personas o entidades destacadas por colaborar en su difusión. Este año, los premios han recaído en el periodista deportivo Pepe Domingo Castaño, a Juan Castaño, director y presentador del programa radiofónico La Trilla y a la Institución Ferial de Cáceres como entidad extremeña. El primero por ser una reconocida personalidad de ámbito nacional que de forma permanente pone a nuestra disposición sus capacidades para dar a conocer la Torta del Casar. El segundo, como entidad de comunicación, por mostrar a todos los oyentes, de forma cercana pero rigurosa, la realidad de la Torta del Casar, y por último, a  la Institución Ferial de Cáceres como entidad extremeña que difunde con sus actividades las propiedades de este queso.
El director de la DOP Torta del Casar quiso además destacar durante la presentación el apoyo que cada año brindan tanto las instituciones públicas como la Diputación de Cáceres y Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, o instituciones privadas como Cooprado que han contribuido a que la Semana de la Torta del Casar se celebre con éxito cada año.
Programa XVIII Semana de la Torta del Casar
Del 5 al 9 de noviembre, se realizarán talleres y visitas a queserías de la DOP, y al Museo del Queso de Casar de Cáceres. Realizado por la Escuela de Consumo Permanente, esta actividad está dirigida a alumnos de los colegios de la zona de demarcación geográfica de la DOP, y su objetivo es difundir entre los más pequeños la cultura de un queso tan importante en la región.
Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de Extremadura mantendrán un encuentro de trabajo el día 5 y al día siguiente, se llevará a cabo durante la mañana un concurso para determinar cuál es la quesería inscrita que presenta el mejor queso DOP Torta del Casar.
Del 5 al 11, el Museo del Queso en Casar de Cáceres presentará una exposición de productos extremeños con indicación de calidad, y el 11 se celebrará la VII Ruta Trashumante, que con salida de la Plaza de las Palmeras de Casar de Cáceres, hará un recorrido de cuatro kilómetros con un rebaño de ovejas pasando por la Casa Pinote, el chozo de pastores, en el que se hará una demostración de ordeño, y la plaza de Casar de Cáceres, hasta llegar nuevamente al punto de partida, donde se degustarán frite de cordero, Torta del Casar y vino DOP  Ribera del Guadiana.
Los días 10 y 11, se realizará la Ruta de la Tapa de Torta del Casar en colaboración con los restaurantes de Casar de Cáceres: Casa Claudio, El Rincón de Antaño, El Fogón, bar La Castellana, Mesón el Mono, Casa Charly, La Ronda, Majuca, bar Agüelamaría y El Siglo.
Por último, el día 15, el Palacio de Carvajal -sede del Patronato de Turismo de la Diputación de Cáceres- acogerá a las 20 horas la entrega de premios de la DOP Torta del Casar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud