Traductor

30 November 2012

El Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Oncología Médica fomentarán la investigación clínica independiente en cáncer en España


 Fomentar la investigación clínica independiente en cáncer en España, es el principal objetivo del convenio marco de colaboración suscrito entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El convenio ha sido firmado por el Director del ISCIII, Joaquín Arenas; el Presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz Hernández y los representantes de los 17 Grupos Cooperativos  (GGCC) que integran al Sociedad,  en presencia de Joaquín Rubio Agenjo, Director del Observatorio del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.





Es la primera vez que el ISCIII suscribe un acuerdo de estas características con una Sociedad Científica que se desarrollará mediante un programa de actividades conjuntas que se incorporarán a este convenio marco mediante convenios específicos.

El acuerdo firmado establece que el Instituto será el encargado de favorecer y coordinar las acciones necesarias para fomentar la realización de estudios o proyectos de investigación en salud que tengan un carácter estratégico en el Sistema Nacional de Salud y estén alineados con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación.

Por su parte, la SEOM y los GGCC se comprometen a colaborar, a petición del ISCIII, en aquellos estudios o proyectos de investigación en salud que sean estratégicos para las autoridades sanitarias.

En opinión de Joaquín Arenas, “la cooperación entre una de las sociedades científicas más relevantes y el Instituto de Salud Carlos III  es el principal elemento de valor de este convenio”

Además, el Presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz Hernández, estima que “con esta firma se rubrica el reconocimiento de la investigación clínica en Oncología en España creada por los Grupos Cooperativos y que es necesaria para establecer nuevos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer que repercutan directamente en la sociedad y en los pacientes con cáncer”.


Cerca de dos mil especialistas

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una entidad científica que integra a más de 1.700 médicos especialistas en Oncología y cuyo fin es avanzar en la lucha frente al cáncer.

Es el referente de opinión sobre la Oncología en España y vela para que desde los Servicios de Oncología Médica se ofrezca una calidad asistencial de excelencia, estimulando el estudio y la investigación sobre el cáncer.


EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE ES UN COMPROMISO PERSONAL CON LA VIDA


Descargar Iñaki Artaza.jpg (533,1 kB)

Con motivo de la celebración en Bilbao de la conferencia “Envejecimiento y salud. Señales de alarma”, celebrada en el Auditorio de la Clínica Zorrotzaurre Bilbao, el médico geriatra Iñaki Artaza, director asistencial del Grupo Igurco (Grupo IMQ) y presidente de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa), ha puesto de manifiesto que “se puede hacer del envejecimiento una experiencia positiva, para ello es necesaria una vida más activa de la persona mayor, orientada a tres objetivos principales: cuidarse adecuadamente para tener una baja probabilidad de padecer enfermedades o invalidez; mantener una elevada capacidad funcional física y cognitiva; y seguir desarrollando una vida activa dentro de la sociedad”.

La conferencia se ha realizado en el marco de la quinta edición del Programa de Formación IMQ Ayuda, organizado por este servicio en colaboración con el Grupo Sociosanitario Igurco. La temática de este ciclo se orienta hacia un envejecimiento activo y saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

Hábitos para un envejecimiento activo y saludable
El doctor Iñaki Artaza, médico geriatra, ha señalado como actitudes, comportamientos y hábitos saludables de vida para las personas mayores “aquéllos cuya eficacia para evitar que aparezcan las enfermedades y la dependencia han sido comprobados de una forma científica. Las personas mayores que desean mantener un envejecimiento activo y saludable deben interiorizarlos y comprometerse a llevarlos a cabo. Es un compromiso con la vida”.

Entre estos hábitos, ha incidido en “el desarrollo de una actividad física adecuada; mantener una dieta equilibrada, rica en fibra, vegetales y frutas, y baja en grasas, asegurando un aporte adecuado de calcio”, y la “interrupción del tabaquismo y la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas”. También se ha referido a “la prevención de las posibles lesiones más frecuentes entre los mayores, reduciendo el riesgo de caídas, de accidentes de todo tipo y de quemaduras. Asimismo, es importante evitar la automedicación, tomando sólo lo prescrito por el médico”.

El experto ha aconsejado, como un hábito saludable para este colectivo, “el cuidado dental adecuado, con visitas regulares al odontólogo para que se detecten y traten eficazmente problemas bucales, pues de esta manera se previenen problemas de desnutrición. También es importante el cuidado adecuado de los pies, con visitas regulares al podólogo”.

Un proceso normal en el que ‘cambio’ no es sinónimo de ‘enfermedad’
“El envejecimiento debe distinguirse de la enfermedad, ya que es un proceso que conlleva una pérdida natural de algunas funciones, que son características, pero no son consecuencia de un proceso patológico, como por ejemplo, pérdida de cabello, menopausia, menor agilidad, algunos fallos de memoria, etc.”, ha explicado el doctor Artaza.

Sin embargo, ha hecho hincapié en la importancia de que la persona mayor “preste especial atención al mantenimiento de una buena salud visual y auditiva” y en que controle no solo la presión arterial, o la glucemia, si no también que controle habitualmente su peso, pues una pérdida no intencionada de peso puede ser  un marcador de desnutrición, o la velocidad de su marcha. Es importante conocer que un problema en la marcha o tener pérdidas de orina u olvidarse de cosas importantes diariamente no son algo consustancial a la edad, y que por tanto en todos estos casos debe consultarse con un médico.

Las personas mayores son el colectivo con menor prevalencia de depresión
En su alocución, el geriatra ha revelado que “las personas mayores son el grupo de edad con una menor incidencia de la depresión. Frente al mito de que los ancianos generalmente están solos y aislados, están enfermos, son frágiles, dependen de los otros y tienen graves deterioros cognitivos, la literatura científica demuestra que, por ejemplo, es el grupo de edad con una menor incidencia de depresión”. En este sentido, “el investigador Joiner encontró que el 2% de los ancianos tienen depresión mientras que cerca del 10% de las personas de 40 años la padecen. Asimismo, Gatz, tras una revisión de estudios epidemiológicos, encontró que la prevalencia de depresión en los ancianos variaba entre un 1% y un 2%, siendo ésta la tasa más baja en todo el ciclo vital”.

Otro aspecto que demuestra la actividad social de las personas mayores se refiere a la frecuencia de sus contactos con familiares y amigos. “Según los estudios, el 70% de los hombres y el 66,4% de las mujeres mayores de 65 años visitan a familiares y amigos más de tres veces por semana. Esta cifra, es superior a la que muestra la capa de edad de 45 a 64 años, lo que evidencia una sana actividad social de los mayores”.

EN TODO EL MUNDO 1 DE CADA 7 PERSONAS VIVE CON ALGUNA FORMA DE DISCAPACIDAD


La población mundial supera ya los 7 millones de personas. De estas, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad (15% de la población mundial). En Europa, estas cifras son en torno al 10% en Europa. De ellas casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su día a día.
 
Ante esta problemática y con motivo del Día Mundial de la Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación, Roser Garreta, quiere expresar las siguientes manifestaciones:
 
1.      Los médicos rehabilitadores de España alertamos de que el envejecimiento poblacional provocará un riesgo mayor de discapacidad en adultos mayores. La población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores y también al aumento mundial de enfermedades crónicas  que se asocian a discapacidad.
 
2.      Los especialistas en rehabilitación de España trabajamos en muchas áreas de la salud y con prácticamente todos los grupos de edad y lo hacemos con una doble perspectiva: curativa y para mejorar la función. Es decir, somos los médicos de la funcionalidad. Por todo ello, es obvia nuestra implicación y el grado de sensibilidad hacia el paciente con discapacidad.
 
 
 
 
3.      La persona con discapacidad es una de las razones de ser de nuestra especialidad.
 
4.      Consideramos que la celebración del Día Mundial de la Discapacidad es idóneo para reflexionar sobre los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos esenciales. Nuestra finalidad de conseguir una vida de salud y dignidad para todos.
 
5.      Hay que crear entornos favorables, promover la rehabilitación y los servicios de apoyo.
 
6.      Se debe asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos y aplicar normas y legislaciones, nuevas o existentes, en beneficio de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad deben  ocupar un lugar central en estos esfuerzos.
 
7.      SERMEF se hace eco de las consideraciones que destaca la Organización Mundial de la Salud: “La discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando”.
 

La mujer tiene más cultivada la empatía desde la infancia‏


 El psicólogo clínico y escritor, Fidel Delgado, ha pronunciado en Bilbao la conferencia inaugural de la I Jornada Científica de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, la única existente de esta profesión sanitaria en España.

La jornada, que tiene como lema “Autogestión de la salud a lo largo de la vida”, está organizada por la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia y cuenta con la colaboración del Colegio de Enfermería de Bizkaia, la Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa (UPV/EHU), Caja Laboral y la Diputación Foral de Bizkaia.

El tema de la conferencia ha sido “La empatía como elemento fundamental de la interacción entre los profesionales sanitarios y los pacientes”. En su alocución ante el numeroso público, compuesto por profesionales sanitarios de diversas disciplinas, el psicólogo ha señalado que la empatía “es un elemento complejo, que nos permite conectar los unos con los otros en todas las facetas de la comunicación humana”.

La propia mecánica de trabajo de este colectivo, “que ha de tratar diariamente con decenas de personas, entre pacientes, familiares y compañeros de trabajo, hace que el ambiente sea más complejo. Todo ello puede dar lugar, si nos descuidamos, a no entender óptimamente la situación del paciente”.

El cansancio del profesional, la rutina y otros factores del día a día laboral “obliga a los profesionales sanitarios a tener que prestar una atención especial para el desarrollo de la empatía en su ámbito profesional”.

Para el correcto desarrollo de la empatía los profesionales han de tener en cuenta “diversos factores que influyen en la relación entre el profesional sanitario y el paciente, como la edad y sexo de la persona, su momento vital, su lengua y cultura, y un largo etcétera”.

Tal y como ha indicado, “el estrés, el síndrome de estar quemado y la propia rutina del trabajo, hace que en muchas ocasiones, la empatía se ‘oxide’ y no se desarrolle como se debe. Por este motivo, es especialmente recomendable que los profesionales sanitarios cultiven la empatía como una habilidad más, una herramienta de gran utilidad tanto en su vida profesional como personal”.

En este sentido, el experto ha puesto de manifiesto “que las mujeres tienen más cultivada la empatía ya desde la propia infancia, aunque se trata de una habilidad que pueden cultivar de igual modo hombres y mujeres”.

Fidel Delgado ha llamado la atención también respecto al uso de tópicos en la relación entre el profesional sanitario y el paciente. “Hemos de estar atentos a aquellos momentos en los que nos encontramos cansados, agotados, desmotivados y víctimas de la rutina. En estas situaciones, el recurso a los tópicos es algo muy habitual y que puede jugar una mala pasada en la relación profesional. La rutina va en contra de la empatía por lo que nos requiere un grado de atención más elevado”.

La ‘empatía’ es, según el diccionario de la Real Academia Española, la “identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”.

EL 80% DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA ES PARTIDARIO DE INTRODUCIR EN SU CONSULTA EL TEST RÁPIDO PARA DIAGNOSTICAR EL VIH


Los médicos de familia son partidarios de la introducción de la prueba rápida del VIH en sus consultas, pero un 44% alega falta de tiempo para ello. Así se desprende de un estudio realizado por el Grupo de Trabajo del Diagnóstico Precoz del VIH en Atención Primaria en España coordinado por el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre VIH/sida de Cataluña (CEEISCAT), en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Catalana de Medicina de Familia y Comunitaria (CAMFiC). En este estudio el 80% está a favor de esta estrategia, un dato que para el doctor Juanjo Mascort, miembro de este Grupo de Trabajo, pone de manifiesto que “el colectivo de médicos de familia es consciente del papel relevante que tiene tanto en el diagnóstico precoz del VIH, como a la hora de realizar intervenciones de prevención dirigidas a disminuir su transmisión a otras personas”. Además, el 74,7% confiaría en el resultado obtenido con este tipo de test.

Sin embargo, a pesar de su buena predisposición el trabajo, basado en los resultados de 1.308 cuestionarios cumplimentados por médicos de familia, pone de manifiesto que el 70,4% de los encuestados, aunque conoce la existencia de la prueba, desconoce su funcionamiento. En este sentido, los facultativos no sólo alegan falta de tiempo para ofrecer el test, sino que también reconocen la falta de preparación (56,4%). Asimismo, también señalan estos motivos como barrera para dar un consejo asistido a los pacientes (49,2% por falta de tiempo – 34,5% por falta de preparación). Ante este panorama, el doctor Mascort considera que, “una simplificación del consejo asistido y una mayor formación sobre el test contribuiría a facilitar la implementación de esta prueba en los centros de salud. A día de hoy, muchos médicos de familia desconocen su funcionamiento debido a la poca accesibilidad a la prueba pues por el momento solo está disponible en ámbitos muy concretos como ONGs o centros de atención a la salud sexual”.

Pese a los avances en el manejo del VIH, el retraso diagnóstico observado entre los nuevos diagnósticos de infección por este virus es todavía elevado y “el no detectar a tiempo la enfermedad no sólo tiene un impacto negativo sobre el propio paciente, también sobre el resto de la población. En el primer caso porque se beneficiarán menos del tratamiento y, en el segundo, porque es más probable que transmitan el virus a otras personas”, aclara este experto. “Por tanto, -continúa-, disponer del test rápido en la consulta del médico de familia podría incrementar la realización de la prueba del VIH, facilitando su ejecución, incrementando la aceptabilidad por parte del paciente y permitiéndole que conozca el resultado preliminar en la misma visita”.

Viabilidad de la prueba rápida del VIH en AP
La implementación de la prueba rápida del VIH en los centros de salud ayudaría a incrementar el acceso a la realización de la prueba del VIH favoreciendo así el diagnóstico precoz pero, si bien los médicos de familia se muestran favorables a su introducción en las consultas, existen algunas barreras que dificultan su viabilidad.

Las diferencias culturales y de idioma con el paciente unido a la falta de tiempo para realizar la prueba y el consejo asistido, son las principales dificultades detectadas en una prueba piloto realizada por el Grupo de Trabajo sobre Viabilidad de la introducción de la prueba rápida del VIH en la consulta de Atención Primaria. Se realizaron 665 tests a pacientes con factores de riesgo de VIH y todos los médicos de familia participantes encontraron este método rápido y la interpretación de sus resultados fácil o muy fácil. De hecho, el 86 por ciento consideraron conveniente disponer de esta herramienta en sus consultas. “Una muestra más de la oportunidad de contar con los médicos de familia para promover la detección precoz del VIH y la necesidad de proveer a este colectivo de las herramientas necesarias para realizar la prueba en la consulta”, afirma el doctor Juanjo Mascort.

Grupo de Trabajo de Diagnóstico Precoz del VIH en AP en España
Esta iniciativa, surgida hace 2 años, está coordinada por el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre VIH/sida de Cataluña (CEEISCAT) en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y la Fundación Jordi Gol i Gurina.

Profesionales del ámbito de la Atención Primaria y de la Salud Pública forman parte de este Grupo que tiene como propósito promover la mejora de los criterios y programas de detección precoz de la infección por el VIH en el contexto de la Atención Primaria en España.

Actualmente el Grupo participa en la iniciativa HIV in Europe (www.hiveurope.eu/) que inició en 2010 el estudio HIDES, un estudio europeo desarrollado con el objetivo de determinar a qué personas ofrecer la prueba diagnóstica rápida del VIH según las enfermedades que padecen o determinados factores de riesgo. Un estudio que se ha ampliado en 2011, denominándose HIDES 2, y que el Grupo de Trabajo ha implementado en España con el Proyecto HIDES 2 Atención Primaria España.

LA ALERGIA ALIMENTARIA, DOS VECES MÁS FRECUENTE EN NIÑOS QUE EN ADULTOS



El número de alérgicos a alimentos ha aumentado en los últimos años, y ya afecta al 3,5% de la población general. El mayor incremento se ha producido en los niños y adolescentes, donde la alergia impacta a casi el 8%. “Las mejoras en los diagnósticos han permitido detectar más casos y, por tanto, controlarlos de forma precoz”, explica el doctor Antonio Nieto, vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que participa en la reunión internacional Excellence in Pediatrics, que reúne estos días en Madrid a expertos destacados de la Pediatría.

La mayoría de los ataques alérgicos en niños escolares se producen en el colegio, al ser el lugar donde pasan más horas al día. Sin embargo, “ni el profesorado ni el personal de los centros educativos cuenta con la formación suficiente como para manejar correctamente casos que pueden llegar a ser potencialmente graves”, reconoce el doctor Nieto, quien insiste en que “es fundamental informar a los centros educativos sobre qué es, porqué se produce, cómo se detecta y cómo se actúa en caso de una reacción alérgica. Con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro”.

La gravedad de algunas de estas reacciones alérgicas pueden afectar a todo el organismo, provocando un proceso denominado anafilaxia, que puede incluso resultar mortal. “En los últimos años se ha producido un aumento de casos de anafilaxia en España, por lo que es de vital importancia saber reconocer inmediatamente un episodio cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica”, advierte el vicepresidente de la AEP. Entre los signos más frecuentes de anafilaxia, suelen manifestarse síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, cardiovascular o digestivo.

La mayor parte de los casos de anafilaxia son provocados por alimentos. La leche y el huevo destacan como las causas alimentarias más frecuentes, especialmente en menores de cinco años, pero a medida que los niños crecen pueden desarrollar nuevas sensibilizaciones. De hecho, en los dos primeros años de vida aparece la alergia al pescado, mientras que a frutas y frutos secos es más habitual a partir de la edad escolar. También se producen casos no alimentarios a consecuencia de los medicamentos (antibióticos y antiinflamatorios), látex y picaduras de abejas y avispas.

Dietas nutricionales adecuadas
Los expertos advierten de la importancia de saber determinar adecuadamente los tratamientos en los menores, puesto que, en los niños con alergia a múltiples alimentos es complicado mantener un desarrollo pondero-estatural adecuado si se opta por dietas muy restrictivas que pueden provocar déficits nutricionales. En los lactantes con alergia a la leche de vaca la situación no es tan grave, ya que disponen de fórmulas alternativas de soja o arroz con un aporte nutritivo adecuado para su correcto desarrollo.

La dificultad surge cuando el paciente es alérgico a múltiples alimentos como leche de vaca, huevo, pescado, legumbres. “En estos pacientes la realización de una dieta compensada puede ser difícil y debe existir una coordinación entre el pediatra, el nutricionista y el alergólogo”, comenta el doctor Nieto.



El IDIBELL reúne a los mejores expertos del mundo en medicina personalizada del cáncer



Los días 3 y 4 de diciembre se celebra en el Hesperia Convention Center de L'Hospitalet del IDIBELL Cancer Conference on Personalized Cancer Medicine. Se trata de un congreso sobre medicina personalizada del cáncer que reunirá un centenar de investigadores de todo el mundo. El objetivo del encuentro es poner de manifiesto los últimos avances en los mecanismos biológicos y la historia natural del cáncer que ofrece nuevas dianas para la terapia, así como analizar en profundidad los mecanismos moleculares implicados en la estratificación de las patentes de oncología de acuerdo con los marcadores moleculares recientemente descritos.

El congreso ha sido organizado por los investigadores del IDIBELL Manel Esteller, George Thomas, Cristina Muñoz-Pinedo y Sara Kozma. El acto cuenta con la colaboración del Instituto Roche.

Epigenética y reparación celular

Los ponentes son científicos destacados en el campo de la oncología y la investigación del cáncer, particularmente del estudio de los perfiles genéticos y epigenéticos que permiten personalizar el tratamiento de los pacientes y desarrollar nuevos fármacos. La conferencia se desarrollará durante dos días y reunirá un grupo seleccionado de veinte ponentes y más de cien participantes. Se dedicará una atención especial a la epigenética, la reparación del ADN, el metabolismo y la señalización celular y sus relaciones con las aplicaciones clínicas actuales.

El IDIBELL Cancer Conference on Personalized Cancer Medicine contará con ponencias de reconocidos expertos internacionales:

  • Scott Armstrong, Children's Hospital Boston, Harvard Medical School (EUA).

  • Alberto Bardelli, Institute for Cancer Research and Treatment
(Italy)

  • René Bernards, The Netherlands Cancer Institute (Holanda)   

  • Manel Esteller, IDIBELL,  Barcelona.

  • Douglas R. Green, St. Jude Children’s Research Hospital, (EUA)

  • Manuel Hidalgo, CNIO, Madridç

  • Michael Karin, University of California San Diego, (EUA)

  • Jonathan Knowles, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (França)

  • Sara Kozma, IDIBELL, Barcelona

  • Guido Kroemer, Institut Gustave Roussy, INSERM (França)

  • Nick B. La Tangue, University of Oxford (Regne Unit)

  • Stig Linder, Karolinska Institute, Stockholm (Suècia)

  • Tak Mak, The Campbell Family Institute for Breast Cancer Research (Canadà)

  • Brendan D. Manning, Harvard School of Public Health (EUA)

  • Cristina Muñoz, IDIBELL, Barcelona

  • Rafael Rossell, ICO, Badalona

  • Ramón Salazar, ICO-IDIBELL, Barcelona

  • Josep Tabernero, Vall d’Hebron University Hospital, Barcelona

  • George Thomas, IDIBELL, Barcelona

  • Christopher Vakoc, Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL), EUA

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud