Traductor

28 February 2013

Los futbolistas maniobran para vetar el pasaporte biológico


La Federación Internacional de Futbolistas (FIFPro) ha levantado su voz contra la determinación de la FIFA de imponer un pasaporte biológico para los jugadores de cara a la Copa Confederaciones y el Mundial que tendrán lugar este año y el próximo en Brasil. Una decisión adoptada el pasado 15 de febrero por el máximo organismo del fútbol atendiendo a las insistentes reclamaciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para detectar la posible utilización de EPO y que, sin embargo, han levantado ampollas entre los futbolistas. Se sienten señalados. “Es totalmente inaceptable. El dopaje es una minoría en el fútbol”, bramó el FIFPro en un comunicado esta misma semana.
La indignación es tal que ya han empezado a recabar pruebas y opiniones de expertos que según ellos acreditan que la utilización del pasaporte biológico no es fiable en la detección del dopaje. "El pasaporte biológico no ofrece pruebas suficientes para determinar la existencia de dopaje. En la introducción del pasaporte biológico se estipula explícitamente que las anomalías en el pasaporte biológico son una indicación de dopaje, pero nada más". FIFPro pretende llevar un informe ante la FIFA para que revoque su decisión y busque un sistema a su juicio “más equitativo con los futbolistas”.
El pasaporte biológico, que desde hace años se utiliza en el atletismo o el ciclismo, trata de detectar y recoger anomalías y alteraciones en el hematocrito del deportista durante toda la temporada, así como los resultados de los análisis a los que son sometidos. Lo cual, a priori, facilita la detección del consumo de sustancias dopantes. Sin embargo, no es infalible como prueba que en 2008 en el pelotón se hicieron un total de 4838 controles entre sangre y orina y en ningún se detectó un caso de doping observando la evolución de las tasas de hematocrito en el pasaporte. Quizá por ello, los futbolistas en boca de su sindicato apuestan por el veto de esta práctica.
La FIFA, en cualquier caso, no parece estar por la labor y la utilización del pasaporte biológico parece ahora mismo innegociable. Más sin tenemos en cuenta que destinará2,5 millones de dólares a la puesta en marcha de un programa antidopaje en el que, además de los pasaportes, irán incluidos nuevos controles antidoping con la EPO como gran objetivo y que se empezarán a llevar a cabo de manera inmediata en la fase de clasificación para la Copa del Mundo. La reclamación de FIFPro, por lo tanto, no parece que vaya a tener mayor recorrido. 
**Publicado en EL CONFIDENCIAL

Las alteraciones genéticas de ciertos tumores podrían ayudar a aumentar la respuesta individualizada a la radioterapia‏


Oncólogos radioterápicos e investigadores de toda España se han reunido en Granada para actualizar sus conocimientos sobre los principios fundamentales en los que se basa la radiación en medicina, el papel de la genética en la aplicación de radioterapia y para analizar y reflexionar sobre los últimos avances en Oncología Radioterápica.

La radiosensibilidad del tumor, la redistribución de las células, la repoblación acelerada, la reparación del daño al ADN y la reoxigenación que tiene lugar tras la irradiación del tumor son las denominadas 5 “R” claves de la respuesta del tumor a la radioterapia.

Con el objetivo de aumentar la respuesta de los tumores a la radioterapia, en los últimos años, se han desarrollado diferentes estrategias que han permitido reducir la toxicidad del tejido sano. En ese sentido, según los directores del curso, recientemente “se han descrito diferentes biomarcadores que podrían ser utilizados como predictores de la respuesta a la radiación”. De esta forma, “las alteraciones genéticas encontradas en distintos tumores podrían ayudar a determinar un aumento de la respuesta individualizada a la radioterapia”, han subrayado los especialistas.

Diez minutos de media para ser atendido en el Servicio de Urgencias del Hospital de Dénia durante 2012


El tiempo medio para recibir asistencia sanitaria en el Servicio de Urgencias delHospital Marina Salud de Dénia durante 2012 ha sido de diez minutos.

Este es el tiempo medio que transcurre desde que el paciente llega a al Servicio de Urgencias y es evaluado por un profesional sanitario. La valoración preliminar, realizada por Enfermería,  es lo que se conoce como triaje.

En el Hospital Marina Salud de Dénia, al igual que la mayoría de los centros sanitarios, el sistema de clasificación utilizado en urgencias es el conocido como Triaje de Mánchester.

Clasificación, según el nivel de gravedad de los pacientes

Tras su registro en Admisión de Urgencias, el personal de Enfermería hace una valoración previa de cada paciente, asignándole una prioridad en función de unos niveles de gravedad estandarizados internacionalmente, lo que  garantiza la seguridad del paciente y la atención inmediata de los más graves.

Los tiempos registrados en el Servicio de Urgencias del Hospital Marina Salud de Dénia se homologan en colores de referencia, que se asocian a esas esperas máximas recomendadas, según el “Triaje de Mánchester”:


Nivel 1. Rojo. Urgencia vital: Atención inmediata
Nivel 2. Naranja. Urgencia grave: 10 minutos.
Nivel 3. Amarillo. Urgente: 60 minutos
Nivel 4. Verde. Poco urgente: 120 minutos
Nivel 5. Azul. Urgente: 180 minutos


El tiempo medio para la asistencia por un facultativo en el año 2012 estuvo en torno a una hora, promedio que incluye a los pacientes no urgentes o poco urgentes y que podrían haber sido atendidos en Atención Primaria.

Las urgencias más graves también fueron vistas dentro de los tiempos recomendados por la clasificación de Mánchester y las sociedades científicas. 

En cualquier caso no hay que confundir el tiempo de espera para la atención con el tiempo de estancia propio del proceso asistencial.


Más consultas y más ágiles

Para resolver con mayor agilidad los casos poco urgentes (los verdes o azules) el Servicio de Urgencias del Hospital Marina Salud de Dénia ha implantado un Sistema de Consulta Rápida.

El resultado es:

. Optimización del tiempo
. Priorización de la atención, según la gravedad
. Capacidad de organización

El Servicio de Urgencias del Hospital Marina Salud de Dénia está formado por:

. 25 médicos
. 30 enfermeras
. 15 auxiliares de enfermería
. 13 celadores

El Área de Urgencias está estructurado en torno a:

. 19 boxes
. 2 boxes de paradas
. 13 puestos de observación
. 1 puesto de observación en aislamiento
. 3 salas de espera
. 1 zona de recepción


Fundación Hazloposible y Unión Profesional promoverán el voluntariado en el sector colegial




La directora de la Fundación Hazloposible, Marisol García, y el presidente de Unión Profesional, Carlos Carnicer, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la promoción del voluntariado en el sector colegial.

Como referencia del sector, la Fundación Hazloposible considera de especial interés la firma de este convenio con Unión Profesional con el que se pretende fomentar el voluntariado en los Consejos Generales y Colegios Profesionales, sus colegiados y empleados. Se trata de impulsar el voluntariado profesional como una forma de colaboración que genera un mayor impacto social al aportar la experiencia profesional del voluntario.

Unión Profesional difundirá a través de sus canales de comunicación las diversas iniciativas de la Fundación como es el caso del portal de voluntariado 'www.hacesfalta.org', web donde encontrar opciones de voluntariado en todas las provincias de España; la plataforma 'www.solucionesong.org', web para realizar voluntariado profesional online; así como el espacio 'www.empresayong.org', punto de contacto con ONG con las que poder llevar a cabo iniciativas sociales y de voluntariado corporativo.

Por su parte, la Fundación Hazloposible informará a través de sus canales acerca de las buenas prácticas relativas a voluntariado e iniciativas sociales efectuadas por los colegios profesionales y sus corporaciones colegiales.

Tras la declaración del año 2012 como Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional, ambas entidades se comprometen a colaborar entre sí para promover el acceso de las personas jubiladas al voluntariado como opción de participación ciudadana y de compromiso activo.

En palabras de Marisol García, “este acuerdo es una gran oportunidad para llegar a los colectivos profesionales de España cuyos conocimientos y experiencia serán de gran utilidad para el trabajo que realizan las organizaciones sociales”.

Por su parte, Carlos Carnicer reconoce que “las profesiones siempre hemos estado estrechamente vinculadas a la defensa de los derechos fundamentales, especialmente, de los más vulnerables. En los difíciles momentos que atravesamos, este convenio pretende fomentar la solidaridad entre los colegiados y empleados de los colegios profesionales, poniendo a su disposición toda la información necesaria gracias a la excelente labor de laFundación Hazloposible”.

La polimedicación dificulta el cumplimiento en el paciente anciano



Entre el 15 y 17% de los españoles son mayores de 65 años y este porcentaje aumentará de forma considerable en los próximos años. Se calcula que para 2050 España podría duplicar esa cifra y ser uno de los tres países del mundo con una proporción mayor de pacientes de edad avanzada, alrededor del 30%. Aunque la edad no es un factor predictivo de la adherencia a los tratamientos, las peculiaridades que caracterizan la utilización de medicamentos en el anciano sí lo son.

“Los datos disponibles sugieren que el aumento de médicos prescriptores, la polimedicación, en el que uno de cada tres toma dos o más medicamentos, la complejidad de la pauta posológica, la depresión y el deterioro cognitivo son los principales determinantes de la no adherencia al tratamiento en la población de edad avanzada”. Así lo ha explicado el Prof. José Manuel Ribera Casado, Académico de Número, en su intervención en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) sobre “La adherencia terapéutica: un problema en el paciente mayor”.

El proceso de envejecimiento hace que los medicamentos se comporten en los ancianos de manera diferente que en la población más joven. Por ese motivo es preciso mantener ciertas precauciones especiales para que los tratamientos farmacológicos sean seguros y eficaces. Según explica este experto, “el paciente mayor puede padecer diversas enfermedades agudas y crónicas a la vez, y a menudo un mismo enfermo toma más de un medicamento. Cuando esto sucede, el riesgo de que se produzcan interacciones o reacciones adversas a los medicamentos aumenta. El cumplimiento terapéutico en estos pacientes se hace mucho más difícil, por lo que, se debe ser cuidadoso para prevenir situaciones indeseables y establecer una serie de normas que faciliten la administración, seguimiento y cumplimiento de los tratamientos”.

Los acontecimientos adversos producidos como consecuencia de las interacciones deben ser evitados adoptando algunas medidas preventivas, e incluso optando por recurrir a otras alternativas terapéuticas con la misma indicación. En este sentido, “es preciso valorar si el riesgo potencial de la interacción supera los posibles beneficios clínicos de la asociación del uso de dos o más medicamentos”, aclara el Prof. Ribera Casado.

Incumplimiento terapéutico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los pacientes crónicos incumple el tratamiento. En este sentido, según explica el Prof. Ribera Casado, “cuanto más grave es la patología y más tiempo ha dedicado el médico a explicar el tratamiento, mejor es el cumplimiento de la medicación. Es el caso del cáncer, donde en las fases iniciales se cumple muy bien el tratamiento prescrito. Sin embargo, en las patologías crónicas el descuido es mayor, tal y como ocurre en los pacientes con diabetes, osteoporosis o hipertensión”.

Así como el incumplimiento terapéutico es un hecho bien conocido, especialmente en las enfermedades crónicas, sin embargo las consecuencias clínicas y socioeconómicas de esto no suelen ser debidamente valoradas. Aunque es un problema presente en todos los grupos de edad, es en los pacientes ancianos donde se dan algunas circunstancias que agravan sus consecuencias. Entre ellas, el Prof. Casado señala “el incumplimiento no intencionado debido a olvidos y confusiones en los regímenes de dosificación; el incumplimiento intencionado debido a una mayor frecuencia de efectos adversos; y por último, el efecto de las dificultades económicas de los propios afectados”.

La Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES, inscrita en el Registro Nacional


La Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES, inscrita en el Registro Nacional

La PBP es un biobanco nacional en red que da soporte a la investigación en enfermedades respiratorias, creado en 2009 por el CIBERES, en el que colaboran 10 hospitales españoles: el propio Hospital Universitario Son Espases, el Hospital Universitario Doce de Octubre, el Hospital Universitario de Getafe, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital del Mar, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona y la Fundación Jimenez-Díaz Capio.

Su compromiso en una política de calidad que responda a los actuales y futuros requisitos de la investigación biomédica, le condujo a certificar en 2012 todo su funcionamiento según la norma ISO9001:2008. Esto permite garantizar el uso de las muestras y los datos clínicos recogidos, diagnosticando precozmente debilidades inherentes de una actividad multicéntrica y detectando tempranamente nuevos requisitos de los investigadores según avanza la tecnología.

"Esta certificación constituye un reconocimiento a los grupos de trabajo, personal colaborador e instituciones que conforman la Plataforma Biobanco Pulmonar. Se ha realizado un gran esfuerzo en homogeneizar los procedimientos de conservación de las muestras y recolectar importante información clínica en cada hospital con rigurosos criterios de calidad" asegura Germán Peces-Barba, director científico del Biobanco.

El propósito de la PBP es promover la investigación traslacional en patologías respiratorias. Actualmente ha recogido unas 25.000 muestras biológicas procedentes de más de 1.000 pacientes, junto con las tomografías computarizadas (TC) e información clínica relevante en investigación respiratoria. Igualmente, ha distribuido muestras y datos clínicos de más de 200 pacientes para estudios nacionales e internacionales focalizados principalmente en el estudio de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, asma y enfisema pulmonar.

Cataluña dispondrá este año de un mapa de centros expertos en enfermedades minoritarias


Cataluña dispondrá este año de un mapa de centros expertos en enfermedades minoritarias

Coincidiendo, este jueves, con el Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias, promovido por la Organización Europea del mismo nombre, EURORDIS, el Departamento de Salud de Cataluña comunica que este año tiene previsto disponer de un mapa de centros expertos en estas enfermedades, así como un registro de estos enfermos y un buscador de laboratorios clínicos para el diagnóstico.


En Cataluña, uno de los objetivos del Plan de Salud 2011-2015 es ofrecer unos servicios sanitarios públicos más orientados a las necesidades de los pacientes y sus familias. Por ello, esta Comunidad Autónoma está elaborando un mapa de centros expertos en enfermedades minoritarias que tiene como objetivo mejorar los circuitos de atención, la continuidad asistencial y la atención integral de estas enfermedades. También se crea el registro de enfermos con enfermedades minoritarias y un buscador de laboratorios clínicos para el diagnóstico en la web Canal Salud que, a su vez, actualiza la información sobre las enfermedades minoritarias.

Este año, con el lema "Enfermedades minoritarias sin fronteras", la conmemoración destaca la importancia de la cooperación internacional en el ámbito de las políticas de investigación en salud, una herramienta muy valiosa para la lucha contra este tipo de patologías. Se pretende, además, poner de manifiesto el aislamiento que sufren no sólo las personas afectadas y sus familias sino también los profesionales de la salud y los investigadores, que suelen encontrarse solos ante las dificultades para entender, diagnosticar y tratar estas afecciones.

Las enfermedades minoritarias son graves, poco frecuentes y afectan a un número reducido de personas. Hay alrededor de 7.000 enfermedades raras, un 80% de las cuales son de origen genético. Producen un alto grado de discapacidad y, en algunos casos, no existen tratamientos satisfactorios para curarlas, prevenirlas o aliviar los síntomas. Se calcula que en Cataluña hay cerca de 400.000 personas afectadas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud