Bayer ha conmemorado el décimo aniversario de la aparición de vardenafilo, fármaco indicado para tratar la disfunción eréctil durante el Congreso Nacional de la Asociación Española de Andrología (ASESA) , celebrado recientemente en Pamplona.
Y es que, en 2003, el fármaco fue lanzado en España con el objetivo de que los hombres que padecían dificultades de erección dispusiesen de una nueva opción de tratamiento. Fue en 1993 cuando se definió por primera vez el concepto de disfunción eréctil como la incapacidad persistente para conseguir y mantener una erección suficiente para permitir una relación sexual satisfactoria.
Antes de la aparición de los inhibidores de la PDE-5, entre los cuales se encuentra vardenafilo, existían varios tratamientos para la disfunción eréctil, pero ninguno de ellos era oral, eficaz y fiable.
La aparición de los inhibidores de la PDE-5 revolucionó el tratamiento de la enfermedad. En la actualidad son los fármacos orales de primera elección cuya eficacia y seguridad ha sido probada en varios estudios clínicos. Estos tratamientos facilitan la dilatación de las arterias del pene, por lo tanto, aumentan la entrada de sangre al pene y facilitan la erección, siempre que haya estímulo sexual.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 April 2013
Novartis y Malaria No More unen sus fuerzas en la campaña Power of One
El objetivo de este acuerdo es ayudar a eliminar la brecha terapéutica y acelerar el progreso en la lucha contra la malaria. Así, durante los próximos tres años, Novartis apoyará económicamente la campaña y donará hasta tres millones de ciclos completos de su antimalárico pediátrico para igualar los tratamientos donados por el público y doblar el impacto de estas donaciones.
Joseph Jimenez, CEO de Novartis, asegura que ‘creemos que esta campaña innovadora ayudará a acelerar la erradicación de la malaria. Desde hace más de diez años, Novartis se esfuerza por alcanzar este objetivo y acabamos de lograr el hito de proporcionar, sin ánimo de lucro, 600 millones de tratamientos a pacientes de países en los que la malaria es endémica. Nadie debería morir actualmente a causa de la malaria’. Por su parte, Linus Igwemezie, director de la Iniciativa contra la Malaria de Novartis, añade que ‘La malaria es un problema complejo y necesita un enfoque colaborativo múltiple. Nosotros solos no podemos resolver un problema como éste. Por eso, a través de asociaciones con entidades como Malaria No More, podemos acelerar el progreso hacia el objetivo final de erradicación de la malaria’.
Y es que, aunque esta enfermedad se puede prevenir y tratar, cada minuto muere un niño debido a esta patología. Un hecho que sucede a causa de las lagunas de financiación mundial existentes. Por eso, el objetivo de la campaña Power of One es abordar esta necesidad eliminando la brecha terapéutica mundial hasta finales de 2015 mediante donaciones directas y los compromisos gubernamentales existentes.
‘La campaña Power of One insta al público de todo el mundo a colaborar para eliminar la brecha terapéutica mundial en la malaria; cada dólar servirá para comprar y suministrar un ciclo completo de tratamiento pediátrico que salva la vida’, indica Martin Edlund, CEO de Malaria No More. ‘Nos complace actuar en asociación con compañías de ideas avanzadas como Novartis para ayudar a acabar con la muertes causadas por esta enfermedad: un dólar, un niño’.
Power of One se lanzará oficialmente en otoño. Hasta entonces, y para dar notoriedad al anuncio de la campaña, las primeras 10.000 personas que aporten su firma y hagan constar su interés en la web de Power of One ayudarán a proporcionar un tratamiento a un niño diagnosticado de malaria en África.
EL DOCTOR JESÚS PRIETO, “PREMIO DE RECONOCIMIENTO” DE LA EASL
La Asociación Europea para el Estudio del Hígado (European Association for the Study of the Liver, EASL) ha otorgado su «Recognition Award» (Premio de Reconocimiento) al doctor Jesús Prieto Valtueña, especialista de Medicina Interna y Hepatología e investigador de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la misma institución universitaria.
El doctor Prieto, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, recogerá el galardón mañana, viernes 26, en el seno del Congreso Internacional de Hígado (International Liver Congress) que se celebra en Amsterdam desde ayer hasta el próximo domingo 28.
Este año, la EASL ha hecho entrega del premio a cuatro hepatólogos «como reconocimiento a su labor asistencial e investigadora en el campo de la Hepatología», explica la organización. Los otros tres investigadores premiados son los doctores Didier Lebrec (Francia), Andrew Burroughs (Reino Unido) y Yun-Fan Law (Corea).
Importancia del trabajo en equipo
Para el doctor Prieto, el galardón supone un reconocimiento internacional que, según destaca, «no hubiera sido posible sin el trabajo coordinado a lo largo de muchos años de las personas que forman el Departamento de Medicina Interna de la Clínica y el Área de Hepatología y Terapia Génica del CIMA».
El profesor subraya, en este sentido, que «es muy difícil realizar aportaciones de alguna relevancia en investigación médica traslacional sin que medie una labor de equipo». El reconocimiento –apreció- se trata, en definitiva, «de una manifestación de la consideración que merece la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra para el conjunto de la comunidad científica internacional».
Curriculum vitae
Licenciado (1967) y doctor (1969) en Medicina por la Universidad de Valladolid, el Dr. Prieto es especialista del Departamento de Medicina Interna y de la Unidad de Hepatología de la Clínica. También es director de la División de Hepatología y Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y coordinador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBER-EHD).
Ha sido catedrático de Patología General de la Universidad de Santiago de Compostela y desde 1979 es profesor ordinario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Es doctor honoris causa por la Universidad de Oporto y por la Universidad Austral (Argentina). Ha recibido numerosos premios, entre el que destaca el «Cándida Medrano de Merlo» y el «Gran Premio Bial» por sus aportaciones sobre Terapia Génica en el cáncer de hígado.
Aportaciones de la Clínica y del CIMA al campo de la Hepatología
Entre las aportaciones realizadas por el grupo de Hepatología y Terapia Génica de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA a lo largo de los últimos 30 años, el doctor Prieto destaca las siguientes: «Haber contribuido a un mejor conocimiento de los mecanismos moleculares causantes de la cirrosis biliar primaria; haber identificado las propiedades antiinflamatorias y hepatoprotectoras de una citoquina llamada cardiotrofina-1, destacando su papel como tratamiento potencial para el daño hepático agudo; haber desarrollado el concepto de que la deficiencia de una hormona, llamada IGF-I, altera la capacidad regenerativa del hígado y que el tratamiento con esta molécula es beneficioso para mejorar la función hepática en pacientes cirróticos; haber sido pioneros en la aplicación de la terapia génica al tratamiento de los tumores del hígado y a la corrección de enfermedades metabólicas hereditarias que afectan al hígado, como la porfiria aguda intermitente. También se ha trabajado abundantemente en el campo de las hepatitis virales, mecanismos de hepatocarcinogénesis y en el tratamiento del cáncer hepático mediante sistemas de radioembolización».
NORMON amplía su gama de antiulcerosos con el nuevo lanzamiento de Esomeprazol NORMON EFG
Normon, S.A., ha desarrollado un nuevo medicamento con el que completa su gran vademécum de principios activos inhibidores de la bomba de protones: ESOMEPRAZOL NORMON EFG
Esomeprazol Normon EFG está indicado en adultos para:
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recidivas; tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico).
- En combinación con un régimen terapéutico antibacteriano apropiado para la erradicación de Helicobacter pylori (cicatrización de la úlcera duodenal asociada a Helicobacter pylori y prevención de las recidivas de las úlceras pépticas en pacientes con úlceras asociadas a Helicobacter pylori).
- Pacientes que necesitan tratamiento continuado con AINE (cicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE y prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de riesgo).
- Tratamiento de continuación de la prevención del resangrado por úlcera péptica inducida por vía intravenosa
- Tratamiento del síndrome de Zollinger Ellison
También está indicado en adolescentes desde 12 años de edad para:
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recidivas; tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico).
- En combinación con antibióticos en el tratamiento de úlcera duodenal causada por Helicobacter pylori
Esomeprazol Normon EFG se comercializa en las siguientes presentaciones:
C.N.
|
ESOMEPRAZOL NORMON EFG
|
P.V.L. EUROS
|
P.V.P. I.V.A.
|
694039.6
|
20 mg 14 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
4,02
|
6,28
|
694040.2
|
20 mg 28 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
8,05
|
12,57
|
605975.3
|
20 mg 100 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
23,85
|
29,01
|
694044.0
|
40 mg 14 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
8,05
|
12,57
|
694045.7
|
40 mg 28 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
16,10
|
25,13
|
605976.0
|
40 mg 100 comprimidos gastrorresistentes EFG
|
47,72
|
58,05
|
_LA POBLACIÓN NO ES CONSCIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE LOS PROBLEMAS QUE CONLLEVA
Ayer se dio por finalizada la 1ª Semana de Prevención Cardiovascular llevada a cabo en HM Universitario Montepríncipe con motivo de su 15º aniversario. Durante siete días, y bajo la tutela del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), se han realizado diversas actividades en una carpa ubicada en las instalaciones de dicho hospital. Los asistentes han podido realizarse de forma gratuita mediciones de su riesgo cardiovascular, de la cantidad de partículas de CO en aire expirado, y también han asistido a talleres de reanimación cardiopulmonar.
Una iniciativa que, según el director de HM Universitario Montepríncipe, el Dr. Santiago Ruiz de Aguiar, ha tenido una buena acogida: “Ha sido un éxito, los pacientes han percibido muy bien este proyecto y el hecho de poder hacerse estas pruebas gratuitamente”. En total, 395 personas se han realizado las pruebas antes mencionadas. De todas ellas, 172 eran hombres (el 43,54 por ciento) y 223 eran mujeres (el 56,46 por ciento). En cuanto a la media de edad, la masculina se sitúa en los 49 años y la femenina en los 51.
En este sentido, se detectó que 90 personas (un 22,78 por ciento de los pacientes) tienen un riesgo cardiovascular superior al 3 por ciento, pero sólo 20 de ellas han solicitado una consulta con un especialista, lo que demuestra que el riesgo cardiovascular no es percibido por la población como algo importante cuando sí debería de serlo.
En cuanto al sobrepeso u obesidad, un problema con una prevalencia importante (el 31,14 por ciento de los que se sometieron a las pruebas lo padecen), los datos recogidos demuestran que los hombres tienen más sobrepeso u obesidad que las mujeres, llegando a cifras del 41,2 por ciento, mientras que el porcentaje de las mujeres con este problema se sitúa en el 23,3 por ciento. Sin embargo, ellos tienen menos colesterol (28,4 por ciento), mientras que un 38,5 por ciento de las mujeres lo padecen. En resumen, más de un tercio de los pacientes presentan hipercolesterolemia, lo que hace importante que se detecten estos pacientes en los que el riesgo cardiovascular está aumentando.
En relación al tabaquismo, nuestra muestra refleja que el 16,8 de los hombres fuma, cuatro puntos por debajo de la media de las mujeres, que alcanza el 20,6 por ciento. Pero la dependencia al tabaco en ellos es mayor, llegando al 20,6 por ciento en el caso de los hombres y al 17,3 por ciento en el caso de las mujeres.
Especialistas en enfermedades infecciosas apuestan por el tratamiento antibiótico precoz de la sepsis grave en el XXIII Congreso de la ESCMID
Especialistas en enfermedades infecciosas han defendido el uso precoz de antibióticos de gran actividad bactericida para reducir el número de fallecimientos causados por la sepsis grave en la sesión científica titulada “Afrontando el dilema de la mortalidad y resistencia en infecciones grampositivas” organizada por Novartis en el marco del XXIII Congreso Europeo de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (ESCMID). Esta enfermedad, que suele confundirse con un ‘envenenamiento de la sangre’, es una de las principales causas de mortalidad en el mundo4, algo que se podría reducir considerablemente con el uso de medicamentos activos contra Gram+ desde la Hora 0 en la que se activa el código sepsis5.
La sepsis o septicemia es la respuesta del organismo a una infección, ya sea extra o intrahospitalaria, algo más frecuente debido al estado inmunológico de los pacientes y al aumento de técnicas invasivas, catéteres endovenosos, prótesis e injertos intravasculares1,6. Se trata de una enfermedad cuya incidencia aumenta un 2% anualmente y de la que se registran 18 millones de casos al año en todo el mundo. Sólo en España se detectan diariamente entre uno y dos nuevos casos de sepsis grave por cada 100.000 habitantes. Tiene una mortalidad, del 50%2 en caso de choque séptico, siendo superior a la del cáncer de próstata, el cáncer de mama y el VIH/SIDA juntos3.
Para reducir estas cifras, el Dr. Alex Soriano, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, ha defendido en su ponencia “Salvando a tu paciente: la importancia del tratamiento temprano” la importancia de una antibioticoterapia precoz en el tratamiento de las infecciones graves “para reducir su mortalidad, el tiempo de ingreso y posibles recaídas”.
Aunque se trata de un protocolo cada vez más frecuente, la tendencia habitual y clásica es empezar por un antibiótico menos potente y aumentarlo si es necesario. El consumo de antibióticos se ha relacionado con la selección de microorganismos resistentes, pero para el Dr. Soriano “el problema no es que uses un antibiótico muy fuerte desde el principio, sino que el paciente lo tome durante muchos días sin que sea necesario. El inicio del tratamiento no debería demorarse innecesariamente e interrumpirse o ajustarse de acuerdo con los resultados del laboratorio de Microbiología”.
En su opinión, ante la sospecha de sepsis grave es mejor no asumir riesgos, ya que está en peligro la vida del paciente. “Es verdad que siguiendo este protocolo es posible que personas que no necesitan un tratamiento tan fuerte acaben recibiéndolo pero ello no supone un riesgo para el paciente”, señala el doctor.
La directora del área de Integrated Hospital Care de Novartis, Begoña Gómez, señala la importancia de dedicar esfuerzos a la I+D+i para atajar problemas como la sepsis. “La salud y la calidad de vida de los pacientes son nuestra máxima preocupación, por lo que nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de fármacos que nos permitan cuidar y curar a las personas, sin olvidar dar a conocer los avances logrados en este sentido entre la comunidad médica”. Muestra de este compromiso, Novartis ha celebrado en el marco del Congreso de la ESCMID el simposium sobre infecciones grampositivas.
La sepsis o septicemia es la respuesta del organismo a una infección, ya sea extra o intrahospitalaria, algo más frecuente debido al estado inmunológico de los pacientes y al aumento de técnicas invasivas, catéteres endovenosos, prótesis e injertos intravasculares1,6. Se trata de una enfermedad cuya incidencia aumenta un 2% anualmente y de la que se registran 18 millones de casos al año en todo el mundo. Sólo en España se detectan diariamente entre uno y dos nuevos casos de sepsis grave por cada 100.000 habitantes. Tiene una mortalidad, del 50%2 en caso de choque séptico, siendo superior a la del cáncer de próstata, el cáncer de mama y el VIH/SIDA juntos3.
Para reducir estas cifras, el Dr. Alex Soriano, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, ha defendido en su ponencia “Salvando a tu paciente: la importancia del tratamiento temprano” la importancia de una antibioticoterapia precoz en el tratamiento de las infecciones graves “para reducir su mortalidad, el tiempo de ingreso y posibles recaídas”.
Aunque se trata de un protocolo cada vez más frecuente, la tendencia habitual y clásica es empezar por un antibiótico menos potente y aumentarlo si es necesario. El consumo de antibióticos se ha relacionado con la selección de microorganismos resistentes, pero para el Dr. Soriano “el problema no es que uses un antibiótico muy fuerte desde el principio, sino que el paciente lo tome durante muchos días sin que sea necesario. El inicio del tratamiento no debería demorarse innecesariamente e interrumpirse o ajustarse de acuerdo con los resultados del laboratorio de Microbiología”.
En su opinión, ante la sospecha de sepsis grave es mejor no asumir riesgos, ya que está en peligro la vida del paciente. “Es verdad que siguiendo este protocolo es posible que personas que no necesitan un tratamiento tan fuerte acaben recibiéndolo pero ello no supone un riesgo para el paciente”, señala el doctor.
La directora del área de Integrated Hospital Care de Novartis, Begoña Gómez, señala la importancia de dedicar esfuerzos a la I+D+i para atajar problemas como la sepsis. “La salud y la calidad de vida de los pacientes son nuestra máxima preocupación, por lo que nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de fármacos que nos permitan cuidar y curar a las personas, sin olvidar dar a conocer los avances logrados en este sentido entre la comunidad médica”. Muestra de este compromiso, Novartis ha celebrado en el marco del Congreso de la ESCMID el simposium sobre infecciones grampositivas.
Una vía de PTOV1 favorece la metástasis en próstata
La PTOV1 es una proteína que se encuentra fuertemente expresada en el cáncer de próstata y en las lesiones premalignas que preceden a la enfermedad. Pero no es su única función. Un estudio de la Unidad de Investigación Biomédica y Oncología Traslacional del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), publicado en la revista Oncogene, demuestra que además que ejerce de reguladora de otras proteínas que intensifican la agresividad del tumor.
En concreto, PTOV1 (Prostate Tumor Overexpressed-1) interaccionar con la proteína RACK1 y activa la síntesis de proteínas de un grupo particular de mRNAs, de entre los cuales figura el oncogén c-Jun/AP1. Este oncogén provoca a su vez un aumento de la expresión de otros genes como SNAIL1 y uPA, que son conocidos inductores de la motilidad celular, la invasión y la metástasis in vivo.
Según detalla Rosanna Paciucci, que ha dirigido la investigación, inocularon células de cáncer de próstata con la expresión de PTOV1 muy reducida en ratones, y comprobado que los tumores resultantes eran de menor tamaño y metastatizaban más tarde.
Además, estos tumores no expresan el oncogén c-Jun. En lo referente a muestras procedentes de pacientes con cáncer de próstata, también han comprobado que los tumores metastáticos muestran niveles de expresión de PTOV1 muy altos que se corresponden con la sobreexpresión de c-Jun en las mismas muestras.
Aunque en la actualidad se desconocen los mecanismos de la activación de PTOV1 en las células cancerosas, este trabajo abre la puerta a plantear esta proteína como diana para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales, ya que se sabe que otra de sus acciones es generar resistencias a algunos fármacos.
**Publicado en GACETAMEDICA.COM
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
