Traductor

27 June 2013

El sobrepeso causa insuficiencia cardiaca

Un equipo de investigación internacional ha utilizado un nuevo método para investigar la obesidad y el sobrepeso como una causa de la enfermedad cardiovascular, ya que se había detectado una fuerte asociación pero no estaba claro de si el sobrepeso era la causa o si el exceso de peso era sólo un marcador de otra causa subyacente. La nueva investigación, dirigida por expertos suecos, se publica en Plos Medicine
El estudio incluyó cerca de 200.000 pacientes de Europa y Australia para analizar la relación de causalidad entre obesidad/sobrepeso y enfermedades relacionadas con las condiciones y el metabolismo cardiovascular. El objetivo fue determinar si la obesidad, como tal, es la causa real de estas enfermedades o si es simplemente un marcador de algo más en el estilo de vida del sujeto, que causa la enfermedad.
Un aumento de una unidad de IMC eleva el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en un promedio del 20 por ciento y confirman que la obesidad conduce a valores más altos de insulina, aumento de la presión arterial, peores valores de colesterol, incremento de los marcadores de inflamación y aumento del riesgo de diabetes, según los resultados del estudio, que se llevó a cabo en el marco del mayor consorcio de investigación, Engage, que agrupa más de 35 estudios y más de 130 autores.
"Ya sabíamos que la obesidad y las enfermedades cardiovasculares a menudo se presentan juntas. Sin embargo, ha sido difícil determinar si el aumento de índice de masa corporal (IMC) como tal, es peligroso. En este estudio se encontró que los individuos con variantes genéticas que llevan al aumento del IMC también tienen un aumento del riesgo de insuficiencia cardiaca y diabetes. El riesgo de desarrollar diabetes fue mayor de lo que se pensaba anteriormente", resume Tove Fall, investigador en el Departamento de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Ciencias para la Vida de la Universidad de Uppsala, Suecia, que coordinó el estudio junto con investigadores del Instituto Karolinska, Suecia, y la Universidad de Oxford, Reino Unido.
Estos científicos estudiaron si una variante genética en el gen FTO, que regula el apetito y, por lo tanto, aumenta el IMC del individuo también está vinculada a una serie de enfermedades cardiovasculares y el metabolismo. La variante de riesgo es común en la población, y cada copia aumenta el IMC en un promedio de 0,3-0,4 unidades. El genoma de un individuo no se ve afectado por factores de estilo de vida y sociales, sino más bien se establece en la concepción, cuando el embrión recibe aleatoriamente medio genoma de cada padre, un método llamado "aleatorización mendeliana".
"Los estudios epidemiológicos buscan asociaciones en las grandes poblaciones, pero por lo general es difícil determinar con fiabilidad la causa y el efecto, lo que llamamos causalidad. Mediante el uso de este nuevo método genético, la aleatorización mendeliana, en nuestra investigación, ahora podemos confirmar que el aumento de índice de masa corporal contribuye al desarrollo de la insuficiencia cardiaca.

**AGENCIAS

Niños, profesionales de la salud y maestros, entre los de mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias

Tras la preocupación por la gripe H7N9 en el sudeste Asia y las infecciones más comunes como el sarampión y la gripe estacional, es más importante que nunca poder predecir y entender cómo las infecciones transmiten a través de la población. Por ello, investigadores de la Universidad de Warwick y la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, han mapeado las redes de contactos diarios de miles de personas para aportar datos sobre qué grupos pueden estar en mayor riesgo de contraer y propagar enfermedades respiratorias.
Estos científicos utilizaron una web anónima y una encuesta postal de 5.027 residentes del Reino Unido para recoger información sobre los tipos de relaciones sociales que puedan dar lugar a la transmisión de las infecciones respiratorias. Según estos expertos
A pesar de que es de sentido común que algunos puestos de trabajo pueden estar asociados con más contactos sociales, conocer el número y la duración de contactos sociales permite conocer las complejas interacciones de la población del Reino Unido y ser analizadas matemáticamente en el caso de un brote. Un contacto social se define como una conversación cara a cara dentro de una distancia de dos metros o un contacto físico de piel con piel entre dos personas.
Según el estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, los niños estaban en lo más alto de los contactos sociales, por lo que tenían mayor riesgo de contraer y transmitir la infección.  Según los datos recogidos, durante una jornada de trabajo un profesor ve a una media de 62,1 personas diferentes, mientras que una persona jubilada sólo tiene relación con alrededor de 19,3.
La longitud de tiempo que una persona pasa con un contacto es un factor de riesgo importante en la transmisión de la infección, por lo que los resultados se convirtieron en el total de horas de contacto, es decir, la suma de las duraciones de todos los contactos teniendo en cuenta las relaciones de un día.
La mayoría de las personas tienen un promedio de alrededor de 26 horas de contacto sociales al día. Los niños registran un promedio de más de 47 horas de contacto, un trabajador del sector de la salud tiene en promedio un poco menos de 33 horas de contacto de un día, un profesor suma 32 horas de contacto, mientras que los jubilados sobrepasan poco las 19 horas de relación social con otras personas.
Los investigadores también encontraron que la sociabilidad tiende a disminuir a medida que se envejece, con los niños en edad escolar que registran el mayor número de horas de contacto social y las personas en edad de jubilación que tienen la menor cantidad. Sin embargo, hay un repunte notable en horas de contacto social en las personas de edades comprendidas entre 35 y 45 años, que los investigadores sugieren que puede deberse a los padres con hijos en edad escolar.
El doctor Leon Danon, del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Warwick, explica: "Las personas que trabajan como profesores o profesionales de la salud, sin duda, ya son conscientes de que tienen un mayor riesgo de recoger virus que provocan resfriados y gripe. Pero antes de que este estudio se realizara, había muy pocos datos sobre los patrones de contacto que los seres humanos tienen en su vida diaria".
"Al cuantificar las interacciones sociales, podemos predecir mejor el riesgo de contraer y propagar infecciones y en última instancia, mejorar las medidas de control de la epidemia de destino en el caso de una pandemia de gripe, por ejemplo", agrega el doctor Danon. A ello, Jeremy Dale, profesor de Atención Primaria en la Escuela de Medicina de Warwick, añadió: "Este estudio ayuda a entender sobre por qué algunos grupos pueden estar en mayor riesgo de exposición a las infecciones respiratorias y de otro tipo que estén vinculadas a un estrecho contacto social".
"Sin embargo, no debe hacer que las personas en estos grupos se preocupen excesivamente. Hay muchas medidas sensatas que se  pueden tomar para reducir el riesgo de contraer o transmitir este tipo de infecciones, recomienda el profesor Dale.

*AGENCIAS

Identifican un receptor del sistema nervioso clave para la prevención de la epilepsia

Científicos del Centro Médico de la Universidad de Duke han identificado un receptor en el sistema nervioso que puede ser la clave para la prevención de la epilepsia después de un periodo prolongado de convulsiones. Los hallazgos del estudio llevado a cabo en modelos experimentales aparecen publicados en la edición digital de la revista Neuron.
"Desafortunadamente, no existen terapias preventivas para trastornos comunes del sistema nervioso humano, como la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la esquizofrenia o la epilepsia, con la excepción de bajar la presión arterial con fármacos con el fin de reducir la probabilidad de accidente cerebrovascular", dijo el autor del estudio, James O. McNamara, profesor de Neurobiología en Duke.
La epilepsia es un trastorno neurológico grave caracterizado por convulsiones recurrentes y la epilepsia del lóbulo temporal, cuando se producen ataques en la región del cerebro donde se almacenan los recuerdos y el lenguaje y las emociones y los sentidos son procesados, es la forma más común y puede ser devastadora. Los individuos afectados tienen convulsiones que afectan su consciencia y pueden tener problemas de conducta asociados, dificultando sus actividades cotidianas.
Los tratamientos convencionales para el tratamiento de la epilepsia abordan los síntomas de la enfermedad, tratando de reducir la probabilidad de sufrir una convulsión. Sin embargo, muchas personas con epilepsia del lóbulo temporal siguen teniendo convulsiones a pesar del tratamiento.
"Este estudio abre una nueva vía de investigación prometedora para tratamientos que pueden prevenir el desarrollo de la epilepsia", dijo Vicky Whittemore, directora de programa en el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, que supervisa las subvenciones que financiaron el estudio.
Estudios retrospectivos de personas con epilepsia severa del lóbulo temporal revelan que  muchos de ellos tienen inicialmente un episodio de convulsiones prolongadas, conocido como estado epiléptico, que a menudo es seguido por un periodo libre de crisis de recuperación antes de empezar a experimentar convulsiones recurrentes del lóbulo temporal.
"Un objetivo importante de este campo ha sido el de identificar el mecanismo molecular por el cual el estado epiléptico transforma un cerebro normal en epiléptico, dijo McNamara. La comprensión de este mecanismo en términos moleculares sería proporcionar un objetivo con el que se podría intervenir farmacológicamente, tal vez para evitar que un individuo se convierta en epiléptico".
La investigación anterior en la epilepsia marcó un receptor en el sistema nervioso llamado TrkB como un actor clave en la transformación del cerebro de normal a epiléptico. En el estudio actual, McNamara y su equipo trataron de confirmar si TrkB era importante para el estado de la epilepsia inducida.
Mediante el uso de un enfoque que combina la química y análisis genéticos, los investigadores estudiaron modelos experimentales normales y alterados genéticamente. En estos últimos, un fármaco, 1NMPP1, inhibió TrkB en el cerebro y si se retiró el fármaco, los individuos genéticamente alterados se convertían en epilépticos, lo que demuestra que la inhibición de TrkB impide el inicio de la epilepsia.
Cuando los científicos generaron el estado epiléptico, tanto los sujetos normales como los modificados genéticamente desarrollaron epilepsia. Sin embargo, el tratamiento con 1NMPP1 después de un periodo prolongado de convulsiones impidió la epilepsia en los alterados genéticamente, pero no en los normales. "Esto demostró que es posible intervenir en el siguiente estado de epilépsia y evitar que se convierta en epiléptico", afirmó McNamara.
Es importante destacar que los autores sólo administraron el tratamiento con 1NMPP1 durante dos semanas, lo cual fue suficiente para impedir el desarrollo de la epilepsia cuando se analizó varias semanas más tarde. Los resultados sugieren que sólo se necesita una terapia preventiva que debe darse durante un periodo de tiempo limitado después de las convulsiones prolongadas, no durante toda la vida del individuo, lo que podría evitar efectos secundarios innecesarios que aparecen con el uso a largo plazo de medicamentos.

*AGENCIAS

El Consejo Andaluz suspende de forma cautelar las elecciones en el Colegio de Médicos de Sevilla

El Pleno de Presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha adoptado la medida cautelar de suspender el proceso electoral correspondiente al Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, quedando su reanudación condicionada por la fecha en que el CACM adopte la decisión procedente sobre el recurso de alzada planteado, momento en el que ampliará el plazo del período de campaña electoral, de acuerdo con los criterios que presidirán su actuación, ha informado la institución colegial en un comunicado.
El CACM expresa "de forma contundente" su rechazo a cualquier tipo de comportamiento que se aleje de la debida deferencia, lealtad y respeto que merece todo colegiado como se recoge en el artículo 37 del  Código Deontológico de la Organización Médica Colegial. En el mismo artículo se establece la obligatoriedad de abstenerse de criticar despectivamente las actuaciones de sus colegas.
En el propio Colegio de Médicos de Sevilla se establece la prohibición de toda actividad electoral que implique descrédito o falta de respeto personal a los demás candidatos  y desacuerdo con los principios contenidos en el código de ética y deontología médica.
El CACM advierte de que la Junta electoral está facultada para excluir como candidatos, en cualquier momento del proceso, a quién quebrante las prohibiciones contenidas en el artículo 29 de los estatutos del Colegio.

El Dr. Luis Javier Álvarez Fernández, nuevo presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular

El Dr. Luis Javier Álvarez Fernández, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Cabueñes en Gijón, ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) durante su 59 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Girona. Potenciar la formación continuada, la visibilidad de la Sociedad y de nuestros especialistas, dentro y fuera de España, así como las relaciones con sociedades científicas afines, son algunos de los objetivos más relevantes que se plantea la nueva Junta Directiva de la SEACV, liderada por el doctor Álvarez Fernández. "En los últimos años, estamos asistiendo a cambios importantes en el perfil de los miembros de nuestra Sociedad, más jóvenes, y en la propia especialidad, con técnicas mucho menos invasivas que requieren de una formación muy especializada", explica el nuevo presidente de la SEACV. "Esto hace que la formación continuada del cirujano vascular sea primordial para la Sociedad".
Respecto a la situación actual de la especialidad en nuestro país, este experto explica que "la Angiología y Cirugía Vascular ha experimentado una gran expansión en los últimos años, desde que se creara el primer Servicio en Asturias hace 50 años, de forma que hace dos décadas muy pocos hospitales en España contaban con un Servicio dedicado esta especialidad. Sin embargo, nos enfrentamos en la actualidad al reto de mejorar la distribución de dichos Servicios". En este sentido, en palabras del doctor Álvarez Fernández, "hoy día existen aún ocho provincias que no cuentan con un Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, oferta sanitaria que llevan a cabo profesionales de otras especialidades".
Desde la nueva Junta Directiva se quiere, además, "potenciar la revista Angiología como publicación oficial de nuestra Sociedad y colaborar con nuestros socios para que aumente el número de publicaciones de artículos científicos tanto dentro como fuera de España". Esto ayudará, sin duda, a potenciar la visibilidad de los especialistas españoles, para los que la SEACV se plantea también intentar mejorar la visibilidad en foros internacionales y congresos científicos de la especialidad. "Tenemos muy buena formación y calidad generalizada en la práctica quirúrgica que desempeñamos –explica este experto-, pero necesitamos difundir y exportar nuestra experiencia fuera de España".
Dentro de España, el nuevo presidente de la SEACV pone de manifiesto la necesidad de potenciar la labor de las Secciones y Capítulos de la Sociedad y de consolidar las relaciones con otras sociedades científicas con las que se tienen objetivos comunes en tratamiento y prevención de la patología  Vascular, "tales como Medicina Interna, Cardiología, Arteriosclerosis o medicina de familia entre otras".
La Junta Directiva de la SEACV queda conformada de la siguiente manera:
- Presidente: Luis Javier Álvarez Fernández.
- Vicepresidente 1: Valentín Fernández Valenzuela.
- Vicepresidente 2: Ignacio Lojo Rocamonde.
- Secretario: Manuel Vallina-Victorero Vázquez.
- Tesorero: Manuel Rodríguez Piñero.
- Vocalía de publicaciones: Melina Vega de Céniga.
- Vocalía de proyección exterior: Secundino Llagostera Pujol.
- Vocalía de asuntos profesionales: Agustín Arroyo Bielsa.
- Vocalía de relaciones con sociedades autonómicas y afines: José Moreno Escobar.
- Vocalía de formación continuada: Enrique Aracil Sanus.
- Vocalía de investigación: Salvador Martínez Meléndez.
- Vocalía de médicos en formación y página web: Francisco Álvarez Marcos.

Un hallazgo sobre el movimiento de las células permite mayor comprensión de enfermedades complejas

Un nuevo descubrimiento sobre cómo las células se mueven en el interior del organismo puede proporcionar a los científicos información crucial acerca de mecanismos de distintas enfermedades, tales como la propagación del cáncer o la constricción de las vías respiratorias causada por el asma, según un estudio que se publica en la edición digital de la revista Nature Materials.
Dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), los científicos encontraron que el tipo de células epiteliales que forman barrera, como las células de la piel, se mueven en un grupo, impulsado por las fuerzas tanto de dentro como de cerca las células para llenar los espacios vacantes.
"Estábamos tratando de entender la relación básica entre los movimientos celulares colectivos y las fuerzas celulares colectivas, como podría ocurrir durante la invasión de las células del cáncer, por ejemplo. Pero al hacerlo nos topamos con un fenómeno que fue totalmente inesperado", dijo el autor principal Jeffrey Fredberg, profesor de Bioingeniería y Fisiología en el Departamento de Salud Ambiental y co-investigador principal del Laboratorio Molecular e Integrativo de Dinámica Celular de HSPH.
Biólogos, ingenieros y físicos de HSPH e IBEC trabajaron juntos para arrojar luz sobre el movimiento celular colectivo, ya que juega un papel clave en funciones tales como la cicatrización de heridas, el desarrollo de órganos y el crecimiento de un tumor. Usando una técnica llamada microscopía de estrés en monocapa, midieron las fuerzas que afectan a una sola capa de células epiteliales en movimiento y examinaron la velocidad de las células y la dirección, así como la tracción, es decir, cómo algunas células se tiran o empujan a sí mismas y fuerzan el movimiento colectivo.
Los investigadores encontraron que cuando se coloca un obstáculo en el camino de avance de una célula, en este caso un gel que no proporciona ninguna tracción, las células se trasladan a su alrededor, abrazando fuertemente los lados del gel a medida que pasan. Sin embargo, también encontraron algo sorprendente: que las células, además de seguir adelante, continúan tirando colectivamente hacia el gel, como con anhelo de llenar el espacio vacante, un movimiento que los científicos llamaron "kenotaxis," de las palabras griegas "keno" (vacío) y "taxis" (arreglo), porque parecía que las células estaban tratando de llenar el vacío.
Este nuevo hallazgo podría ayudar a los investigadores a entender mejor el comportamiento de células y evaluar fármacos potenciales para influir en el comportamiento que se produce en una variedad de enfermedades complejas, tales como cáncer, asma, enfermedad cardiovascular, anomalías en el desarrollo y glaucoma.

Las enfermeras de Baleares pueden prescribir

Dos sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de las Islas Baleares han fallado que el Decreto Autonómico nº52/2011, de 20 de mayo, por el cual se regula la actuación del personal de enfermería en el ámbito de la prestación farmacéutica del sistema sanitario público, dictado por el Conseller de Salut i Consum del Govern Balear, es acorde y conforme con el ordenamiento jurídico.

De esta manera, el Tribunal Superior ha rechazado sendas peticiones de nulidad de dicho Decreto planteadas por el Consejo General de Médicos, de un lado, y por el Consejo General de Enfermería, por otro, a las que se personó y se opuso el Colegio Oficial De Enfermería de las Islas Baleares (COIBA) así como la propia Conselleria de Salut, defendiendo su legalidad.

Y es que el Consejo General de Enfermería de España solicitaba la nulidad del mencionado Decreto por entender que era preciso que el enfermero estuviese previamente habilitado como condición ineludible para llevar a cabo las funciones que le otorgaba el Decreto, consistentes en usar, indicar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica mediante la orden de dispensación enfermera.

“El COIBA se alegra profundamente de que nuestros enfermeros puedan, como prevé el mencionado Decreto, utilizar, indicar y ordenar medicamentos y productos sanitarios no sujetos a la prescripción médica sin habilitación estatal previa”, dicen.

Y, en lo que concierne al Consejo General de Médicos, cuya petición de nulidad, esencialmente, radicaba en que dicho Decreto suponía una invasión o usurpación de las competencias de los médicos en lo que concierne a las facultades de diagnosticar y prescribir infringiéndose de este modo, según su entender, el marco normativo estatal, también ello ha sido rechazado por el Tribunal Superior de Justicia, al afirmar que la propia normativa estatal contempla y reconoce, claramente, como facultades de los enfermeros poder usar, indicar y autorizar los medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica.

“En definitiva, desde el COIBA consideramos que dichas sentencias suponen un enorme avance en lo que ya era, de hecho, una práctica común y necesaria en nuestros hospitales y centros de salud, viniendo ello debidamente reglado tanto en la normativa estatal como ahora en el referido Decreto”, señalan.

“Solo resta que nuestras Autoridades pongan en práctica la aplicación de dicho Decreto autonómico nº52/2011, es decir, ordenen lo conducente para implantar la receta electrónica, tal como se tenía previsto, para mejorar la competencia y la calidad sanitaria en beneficio de los profesionales, y, principalmente, de los pacientes y usuarios”, concluyen.

POSTURA DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Por su parte, el Consejo General de Enfermería, tras conocer el fallo del órgano judicial, ha pedido una versión de la sentencia en castellano, al solo estar disponible en balear. Tras ello, ha señalado que presentará el correspondiente recurso de casación ante el Tribunal Supremo,"lo que implica que dicha sentencia no va a ser firme hasta que el máximo órgano judicial dictamine al respecto", ha apostillado. 

La entidad recuerda que, desde 2009, la Ley del Medicamento regula la denominada prescripción enfermera en su artículo 77.1 donde establece los tipos de actuaciones y los requerimientos necesarios para poder llevarlas a cabo. Y en la misma línea se recoge en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.

Dicho Real Decreto establece que “el Ministerio de Sanidad y Política Social con la participación de las organizaciones colegiales, referidas anteriormente, acreditará con efectos en todo el Estado, a los enfermeros para las actuaciones previstas en este artículo”.

"El Consejo General de Enfermería entiende que cualquier desarrollo legislativo autonómico o regional debe cumplir de forma escrupulosa con la legislación básica de ámbito nacional", concluyen.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud