Traductor

30 September 2013

Fármacos a la carta para tratar una enfermedad cardiovascular

                              

Hasta ahora se presuponía que los pacientes eran un conjunto homogéneo y que, por consiguiente, los medicamentos eficaces y bien tolerados en unos lo serían también en el resto. Hoy en día sabemos que la variación en el genoma humano es una de las causas más importantes de la respuesta variable a los medicamentos.
Conocer los fármacos realmente eficaces para cada persona evitará, en multitud de ocasiones, prescribir medicamentos innecesarios e ineficaces. Este avance contribuirá a reducir en un 40 por ciento el gasto en medicamentos (según datos de la especialidad de Farmacología de la Universidad de Extremadura).
La Farmacogenética estudia cómo las diferencias genéticas entre individuos influyen en las distintas respuestas a los fármacos. La eficacia de los medicamentos depende en gran parte de los genes y de las variaciones genéticas entre unos individuos y otros.
En las diferentes respuestas a los tratamientos también influyen factores ambientales como la dieta, la edad, el tabaquismo, el alcohol u otros tratamientos con concomitantes que pueden desencadenar a su vez interacciones farmacológicas.
La valoración conjunta de todos ellos es la que determina que un mismo fármaco y una misma dosis puedan ser válidos para un gran número de individuos. Pero no para aquellos que no respondan adecuadamente al tratamiento, o quienes sufran reacciones farmacológicas adversas.
GenoClinics lanza al mercado un test que determina el mejor tratamiento en función de la genética de cada individuo
GenoClinics, compañía biotecnológica española dedicada al diagnóstico genético, el diagnóstico preventivo y la farmacogenética, lanza al mercado PharmaTyping-Cardio, un test que establece cuáles son los mejores tratamientos para personas con dolencias cardíacas, en función de un estudio genético previo.
PharmaTyping-Cardio es un test que analiza 49 polimorfismos genéticos (SNPs) en un total de 27 genes relacionados con la farmacogenética de 52 fármacos empleados en la actualidad para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Esta prueba genética está dirigida para personas con enfermedades cardiovasculares. La información que se obtiene de este análisis es de utilidad para la mejora de los tratamientos. Este análisis aporta información básica sobre el metabolismo, transporte e interacción con receptores y dianas de algunos de los medicamentos habitualmente empleados en este tipo de dolencia.
La enfermedad cardiovascular en España
Según la Sociedad Española de Cardiología, actualmente, en España, más del 30% de los fallecimientos se deben a enfermedades cardiovasculares. Así lo muestran los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en febrero de 2013, que ponen de manifiesto que las patologías cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en nuestro país.
Las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia en España son las enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en varones) y las cerebrovasculares (principal en mujeres). Las patologías isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho, etc.) volvieron a ocupar el primer lugar con un total de 34.837 número de muertes (19.925 en hombres y 14.912 en mujeres), seguidas por las cerebrovasculares con 28.855 fallecidos (12.152 hombres y 16.703  mujeres). La insuficiencia cardiaca, por su parte, es la cuarta causa de muerte más común entre los españoles que, con 17.089 muertes, se sitúa tras el cáncer de pulmón y de bronquios.

Investigadores de la Universidad de Coimbra ganan la beca en uro-oncología de Astellas European Foundation

Los investigadores de la Universidad de Coimbra, Portugal, ganan la beca inaugural en uro-oncología de la Astellas European Foundation La doctora Celia Gomes gana una beca de 150.000 dólares para apoyar la investigación de la terapia adoptiva basada en células NK para las células madre del cáncer de vejiga humano La Astellas European Foundation se complace anunciar que la doctora Celia Gomes de la Universidad de Coimbra ha sido seleccionada como receptora de la Inaugural Uro-Oncology Grant 2013.

   La ayuda de 150.000 dólares estadounidenses apoyará al equipo de la Universidad de Coimbra en la búsqueda de la 'Natural Killer (NK) cell-based adoptive therapy targeting human bladder cancer stem cells: impact on tumour progression using a humanized orthotopic animal model'. Esta nueva beca anual complementa la beca anual existente de la fundación para urología funcional/uro-ginecología, que se ha concedido anualmente desde 2006. El proyecto ganador fue elegido entre 67 participantes de un total de 18 países.  
    El doctor Ayad Abdulahad, administrador de la Astellas European Foundation y vicepresidente de Asuntos Médicos y Economía de la Salud, Astellas Pharma Europe Ltd. comentó: "Desde 2006 los proyectos de investigación en urología, oncología urológica y trasplante se han beneficiado de becas valoradas en más de tres millones de dólares estadounidenses, para avanzar nuestro conocimiento de la medicina y la salud. De los 67 participantes que recibimos este año, el proyecto de la doctora Gomes centrado en la terapia adoptiva celular Natural Killer orientada a las células madre del cáncer de vejiga fue el más merecedor de la beca. El panel de jueces consideró que la propuesta de la doctora Gomes tiene un verdadero potencial. Esta exhaustiva propuesta busca mejorar la perspectiva de vida de los pacientes con cáncer de vejiga".  
    En nombre de su equipo, la receptora de la beca, la doctora Celia Gomes, dijo: "El principal objetivo de este proyecto es evaluar el potencia de la inmunoterapia adoptiva basada en NK en la erradicación de las células madre cancerígenas en cáncer de vejiga y su impacto en la progresión del tumor, utilizando un modelo animal humanizado imitando estrechamente a la situación clínica. El reconocimiento del valor de nuestra propuesta por el comité evaluador del Astellas Foundation Award on Uro-Oncology 2013 es un estímulo adicional a todos nuestros esfuerzos en las tareas que quedan por delante. Esperamos ir más allá en esta materia y contribuir con perspectivas pivotales al uso efectivo de la inmunoterapia adoptiva en el tratamiento de los pacientes con cáncer de vejiga".  
    Los anteriores receptores de las Astellas European Foundation Urology Grants relacionados con la oncología han incluido a los equipos de Francia y el Reino Unido. Los investigadores del Institut Bergonié Francia dirigidos por la doctora Nadine Houédé, la receptora de la beca 2008, anunciaron que han logrado su objetivo de identificar seis nuevos genes objetivos que podrían utilizarse para el desarrollo de estrategias alternativas para tratar el cáncer de próstata. Su investigación, publicada en el ejemplar de diciembre de 2012 de Molecular Pharmacology, proporcionó pruebas de concepto de que es posible identificar nuevas alternativas a los tratamientos existentes para los cánceres de próstata de alto grado basados en historial genético específico de estos tumores altamente agresivos.  
    La Astellas European Foundation es una organización benéfica registrada. Se estableció en 2005 con el fin de ofrecer soporte para programas y actividades que contribuyen al avance de una sociedad cada vez más saludable. La Astellas European Foundation Uro-Oncology Grant apoya los programas médicos básicos y los científicos relacionados que contribuyen a los avances en uro-oncología. El ganador de la beca fue elegido por un jurado que incluye a los líderes europeos independientes en el campo de la uro-oncología.  

Eisai presenta nuevos resultados sobre Halaven® (eribulina) en el Congreso Europeo sobre Cáncer

 Los datos recogidos a partir de 5 trabajos presentados en el Congreso Europeo sobre Cáncer (ECC, por sus siglas en inglés) de 2013, que tiene lugar en Ámsterdam, Holanda (del 27 de septiembre al 1 de octubre) han proporcionado nuevas evidencias sobre el papel de eribulina en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico (MBC, por sus siglas en inglés)  
    Parte de la información tratada en esta nota de prensa se refiere al uso en lo que a investigación se refiere de la eribulina. La eribulina está indicada, en Europa, en el tratamiento en monoterapia de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, que hayan recibido previamente al menos dos líneas de tratamiento de quimioterapia. La terapia previa debe haber incluido una antraciclina y un taxano, a menos que las pacientes no fueran aptas para dichos tratamientos.]  
    Uno de los cinco trabajos presentó los resultados del primer estudio observacional sobre el uso de eribulina en la práctica clínica desarrollado en Europa Este estudio retrospectivo mostró que el perfil favorable en cuanto a eficacia y seguridad de eribulina observado en su estudio pivotal de fase III (EMBRACE) coincidía con la experiencia en clínica (n=104).  
    Un segundo poster presentado en el congreso mostró que las pacientes en un ensayo reciente de fase III (Estudio 301) con una metástasis de "reciente detección" podrían tener un peor pronóstico que aquellas que progresaban con un aumento en el tamaño de las lesiones pre-existentes. Esto sugiere que el tipo de progresión que experimenta una paciente con cáncer de mama puede conducir a distintos resultados en la evolución de la enfermedad.  
    Los resultados de este análisis post hoc pueden ayudar a explicar la diferencia entre la supervivencia global (SG) y la supervivencia sin progresión (SSP) observada en el Estudio 301.[8] Este estudio no cumplió su criterio de valoración coprincipal predeterminado para la SG y la SSP, pero demostró una tendencia que favoreció la mejora de la SG con eribulina frente a la capecitabina, aunque la mejora no fue estadísticamente significativa (mediana de SG de 15,9 meses frente a 14,5 meses, respectivamente; IR 0,88; 95% IC 0,77-1,00 p=0,056); no hubo diferencia en cuanto a la SSP. Estos análisis sugieren que los resultados pueden haber sido consecuencia de unas pocas pacientes tratadas con eribulina con nuevas metástasis, a diferencia de la progresión de una lesión existente. La discordancia aparente entre la SSP y la SG puede deberse a esta diferencia.  
    "Estos resultados sugieren que la definición convencional de la SSP podría no ser adecuada y que podrían producirse diferencias clínicamente significativas entre diferentes subgrupos de pacientes con cáncer de mama metastásico en función de cómo y dónde progresa su enfermedad. La importancia en este análisis post hoc de la emergencia de "nuevas" metástasis resulta interesante y garantiza la realización de más estudios," comenta el Dr. Christopher Twelves, Profesor de Farmacología Oncológica y Oncología Clínicas, de la Universidad de Leeds y el Hospital Universitario St. James, e investigador del Estudio 301.  
    En otro análisis post hoc presentado en el congreso, se demostró que el tratamiento previo a eribulina (con capecitabina, vinorelbina o capecitabina más vinorelbina) no proporcionaba ningún beneficio adicional en cuanto a la SG. Los autores concluyeron que las únicas terapias necesarias antes del uso de la eribulina son una antraciclina y un taxano, tanto como tratamiento (neo)adyuvante y/o en caso de metástasis, a no ser que las pacientes no fueran aptas para dichos tratamientos según el protocolo de estudio fase 3 EMBRACE.  
    Los datos de un estudio de fase I sobre la combinación de eribulina y trastuzumab en pacientes japonesas, también presentado en el ECC, demostró que los dos medicamentos combinados eran bien tolerados en pacientes con cáncer de mama avanzado o recurrente HER2+]  
    El último trabajo sobre eribulina presentado en el congreso ECC identificó el perfil farmacocinético (PK, por sus siglas en inglés) de eribulina, utilizando resultados de los estudios de fases I, II y III. Los investigadores de dichos estudios generaron un modelo que puede caracterizar el perfil PK de la eribulina y predecir la exposición a eribulina de las pacientes tratadas con dicho fármaco.  
    "Eisai mantiene su compromiso de evaluar con mayor profundidad la seguridad y la eficacia de la eribulina en mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico. Los datos presentados en el ECC de este año demuestran nuestro compromiso en lo que se refiere al descubrimiento, desarrollo y elaboración de terapias oncológicas innovadoras que puedan marcar la diferencia y que tengan un impacto en las vidas de las pacientes y de sus familias, señaló Uday Bose, Director de la Unidad de Negocio de Oncología de Eisai Europa, Oriente Medio, África y Rusia (EMEA) (EMEA).  

ASEBIO participa en la European Biotech Week

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) participa de lleno en las actividades que se van a realizar con motivo de la European Biotech Week, que tendrá lugar entre hoy 30 de septiembre y el 4 de octubre en toda Europa.
 Asebio
ASEBIO es uno de los 12 países europeos que se han sumado a las iniciativas que se desarrollarán por toda Europa durante la primera Semana Europea de Biotecnología, en la que se celebra el 60 aniversario del descubrimiento del ADN.

La patronal española ha organizado varios actos que tendrán su continuación en una visita con estudiantes (en colaboración con Febiotec) al Centro de Tecnología Repsol el próximo jueves.

Como preludio a esta semana, ASEBIO celebró en Toledo el pasado día 26 el primer Foro Español de Bieconomía, un foro de reflexión entre las distintos actores y partes interesadas, en el que se pusieron en común las necesidades y ofertas tecnológicas que promoverán el futuro de la bioeconomía en España, en línea con las voluntades y objetivos europeos, y el programa Horizonte 2020.

Entre los factores y barreras identificados se encontró la necesidad de mejorar el diálogo y participación entre los distintos actores de la cadena de valor, haciendo partícipes de estos procesos no sólo a la industria y administración, sino también a empresarios agrarios, usuarios finales y consumidores, para la definición de medidas que permitan la integración de la bioeconomía y sus procesos en nuestro día a día.

También se identificó la necesidad de promover el acercamiento entre la academia y la empresa para mejorar los procesos de transferencia de tecnología del laboratorio a la industria, incluyendo en este proceso a las PYMEs. Por otro lado, se discutió la necesidad de que las empresas españolas participen en más consorcios europeos y aprovechen la financiación que viene del exterior a través de estos partenariados. Las empresas pidieron que haya una mayor homogeneidad de regulación en cuanto al desarrollo e investigación y fabricación de bioproductos basados en materias primas renovables (incluidos biocombustibles y bioplásticos).

Una regulación proactiva permitiría generar empleo en el medio agrario, atraer inversión extranjera y potencial el importante tejido de empresas biotecnológicas españolas, en un momento clave para la recuperación económica y en un área que está entre las prio-ridades de la UE para los próximos años. Este foro contó con la presencia de ponentes y asistentes internacionales.

Murcia acoge en sus hospitales la exposición ‘La Verdad al Desnudo’

Un total de 19 personas de distintas partes del mundo que viven con psoriasis descubren su piel y cuentan su historia más íntima en la Exposición ‘Psoriasis: la verdad al Desnudo’, que ha llegado a Murcia con motivo del Día Mundial de la Psoriasis que se celebrará el próximo 29 de octubre. Se trata de una iniciativa de la asociación de pacientes Acción Psoriasis y la compañía biomédica Pfizer.
 Psoriasis_Pfizer
La exposición podrá visitarse en el Hospital General Universitario Reina Sofía del 30 de septiembre al 10 de octubre; en el Hospital Morales Meseguer, del 11 al 18 de octubre, y en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, del 19 al 31 de octubre.

Según explica Celia Marín, representante en Murcia de Acción Psoriasis, esta exposición quiere mostrar a la sociedad ‘que detrás de las lesiones de psoriasis en la piel hay historias y experiencias maravillosas y cotidianas con la enfermedad’. Porque la realidad, según señala esta paciente, es que las personas que padecen psoriasis, o artritis psoriásica, tienden a ocultarse a los demás, ‘no solo nuestra piel y nuestras lesiones para no ser rechazados, sino también nuestros sentimientos y miedos, porque nos hemos acostumbrado a disimular nuestra enfermedad y nuestro sufrimiento’.

Por su parte, la doctora Carmen Brufau, jefa de dermatología del Hospital Reina Sofía, señala los beneficios de este tipo de campañas en los pacientes: ‘Les demuestra que no están solos, que hay muchas personas que pasan por lo mismo que ellos y que lejos de acobardarse y esconderse, se atreven a mostrar sus lesiones, lo cual les facilita cambiar su propia actitud ante la enfermedad’.

Pero el papel que juega el entorno y la sociedad también es importante para que el propio paciente actúe con normalidad ante su enfermedad. ‘La sociedad en general aún no comprende del todo bien que la psoriasis tienes consecuencias mucho más allá de la piel y en muchas ocasiones aún piensa que puede ser contagiosa’, dice Celia. Por eso, estas campañas permiten que la población conozca la enfermedad, pero también que se acostumbre ‘a ver las lesiones en los demás y a interpretarlas correctamente sabiendo lo que significan, lo que contribuye a evitar en lo posible las actitudes de rechazo hacia los pacientes con psoriasis’, añade la doctora Brufau.

En opinión de Mario Torbado, jefe del Departamento de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de Pfizer, esta exposición ‘refleja que los afectados pueden convivir con su enfermedad y mostrar a otras personas que la psoriasis no tiene que condicionar su vida. Y es que Ralf Tooten ha logrado captar la belleza y la serenidad de las personas que superan la barrera del miedo y, después de pasar parte de su vida tapados, logran sentirse cómodos y satisfechos con su piel al descubierto’.

Olivier Brandicourt, nuevo CEO de Bayer HealthCare



Olivier Brandicourt (57) ha sido nombrado Presidente del Consejo de Dirección de Bayer HealthCare y miembro del Consejo Ejecutivo de Bayer AG, cargos que se harán efectivos a partir del 1 de noviembre de este año. Desde el pasado mes de marzo, el profesor Wolfgang Plischke ha dirigido la división de Bayer HealthCare de manera provisional, combinándolo con sus funciones actuales como miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG.

“En Olivier Brandicourt hemos encontrado a un gran líder con una extraordinaria experiencia internacional y una exitosa trayectoria en el sector salud. Estoy convencido de que contribuirá de forma significativa al crecimiento de nuestro negocio” afirma el Dr. Marijn Dekkers, CEO del grupo Bayer.

Brandicourt cuenta con 25 años de experiencia dentro de la industria farmacéutica a nivel internacional, incluyendo responsabilidades ejecutivas en Francia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. En los últimos tres años ha sido miembro del equipo de liderazgo ejecutivo de Pfizer Inc. en Nueva York (Estados Unidos) y, hasta hace poco, ocupaba el cargo de Presidente y Director General de las unidades de negocio de Mercados Emergentes y Productos Establecidos. Previamente, ocupó puestos operacionales de alto nivel tales como Presidente de la unidad de negocio de Especialidad Global, y hasta 2012, Jefe de la unidad de negocio de Atención Primaria a nivel global. También ocupó altos cargos de gestión a nivel regional y nacional en Pfizer así como diferentes puestos en disciplinas como la medicina y el marketing en Warner-Lambert/Parke-Davis.

"Tengo muchas ganas de unirme al equipo de Bayer. Con un claro enfoque en I+D y una pasión y dedicación a mejorar la vida de las personas, Bayer cuenta con un excelente historial en trasladar la innovación al mercado", declara Olivier Brandicourt.

Olivier Brandicourt es licenciado en medicina, especialista en enfermedades infecciosas y medicina tropical, y cuenta con un máster en biología por la Paris 12 University (Francia). Después de completar sus estudios, Brandicourt pasó dos años en la República del Congo como médico y ocho años en el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Pitié-Salpêtrière en París, pasando la mitad de este tiempo en África central y occidental trabajando en la investigación de la malaria. Brandicourt es miembro honorario del Colegio Real de Médicos de Londres (Reino Unido), y miembro del Consejo de la Children’s Aid Society de Nueva York. Está casado y tiene tres hijos.


Novartis galardonada con el Premio FEDEPE a la Política de Empresa a favor de la Mujer



Novartis ha sido reconocida por favorecer e impulsar el papel de la mujer en el ámbito laboral con el Premio FEDEPE a la Política de Empresa a favor de la Mujer. El acto de entrega de los premios ha contado con la presencia de Su Alteza Real La Princesa de Asturias, Doña Letizia, Presidenta de Honor de esta XXII edición.

En palabras del Dr. Jesús Acebillo, Presidente del Grupo Novatis en España, quien ha recogido el galardón en nombre de la Compañía, “el aspecto que más apreciamos en Novartis de este galardón es que ha sido concedido por una institución que representa a un amplio colectivo de mujeres directivas, empresarias y profesionales de toda España y de todos los sectores empresariales privados y de la Administración Pública”.

“En Novartis entendemos la diversidad como el reflejo en nuestra organización de la sociedad plural en la que vivimos. Es por ello que, quiero hacer extensivo este premio, en este contexto, especialmente a las 1.534 mujeres que hoy forman parte del equipo en España, siendo además el 53% de la organización”, añade el Presidente de Novartis.

Diversidad en femenino de Novartis

Novartis es una compañía que ha apostado siempre por estar a la cabeza de la innovación y esto exige liderar cambios y, en un mundo cambiante como el actual, el liderazgo femenino aporta unos valores de interés para las compañías comprometidas.

Las mujeres en el Grupo Novartis en España representan un 53% del total de la plantilla, un 39% ocupan posiciones de management y el 50% del comité de dirección también está conformado por mujeres.
La Compañía dispone de un programa específico enfocado en liderazgo femenino, el Executive Female Leadership Program, una nueva iniciativa estratégica para el desarrollo profesional de mujeres líderes. El planteamiento de este programa está basado en un deseo de asegurarse de que Novartis posee una fuerza de trabajo comprometida, capaz de crear un cambio significativo en el cambio de negocios y positivo para los clientes y pacientes.

En el caso de las empleadas que acaban de tener un hijo, la Compañía cuenta además con un programa voluntario de coaching dirigido a las mujeres en el momento de reincorporarse al entorno laboral tras su maternidad.

Entre las medidas relativas a responsabilidades familiares destacan también la ampliación de los períodos de permiso retribuido fijados por la ley de conciliación, bien sea por maternidad, paternidad, adopciones o periodos de lactancia.

En este sentido, las medidas de conciliación de la vida personal y laboral han sido decisivas para ayudar a todos los empleados, mujeres y hombres, a conseguir un óptimo equilibrio entre su ámbito privado y el profesional.

XXII Edición de los Premios FEDEPE

En esta XXII edición de los premios también han sido galardonados la presidenta de la Fundación Vicente Ferrer, Anna Ferrer (Premio a la Mujer Profesional), y la asesora filántropa y consultora, Susan L. Solomont (Premio Internacional).

Asimismo, también han sido premiados, la presidenta de Gullón, Mª Teresa Rodríguez (Premio a la Mujer Empresaria), y la presidenta de España y Portugal de Hewlett-Packard, Helena Herrero (Premio a la Mujer Directiva). Por su parte, el Premio al Medio de Comunicación impulsor de las Mujeres Profesionales ha sido para el programa ‘Hoy por Hoy”, de Cadena Ser.

El jurado de la XXII edición de los Premios ha estado presidido por Ana Bujaldón Solana, presidenta de FEDEPE. Asimismo, como representantes del mundo empresarial también han formado parte del jurado el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras; la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle; la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol; la vicepresidenta del Club de Consejeros, Pilar Gómez-Acebo; el director de Desarrollo de Negocio de La Caixa, Fernando Moroy; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, y el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir. La secretaria del Jurado ha sido la secretaria general de FEDEPE, Francisca García Vizcaíno

Los Premios FEDEPE 2013 cuentan con el patrocinio de La Caixa, OHL, Adalid Inmark y Vodafone, y con la subvención del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Social Europeo, así como la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los galardones que se entregarán en este acto son obra de la escultora Olga Copado.








CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud