Traductor

31 October 2013

El Grupo Indukern presente en la CPhI Worldwide 2013

     


El Grupo Indukern, integrado por tres empresas principales referentes en sus respectivos sectores (Indukern, Calier y Kern Pharma), ha estado presente en la feria mundial más importante para los profesionales del sector químico-farmacéutico que se ha celebrado del 22 al 24 de octubre en Fráncfort (Alemania).

El Grupo Indukern, que ha estado presente con un stand de 203 m2, sigue apostando por esta feria por su alto nivel de convocatoria. Unas cifras de participación que la han convertido en uno de los eventos comerciales más importantes del sector farmacéutico en todo el mundo. “La CPhl siempre ha sido para nosotros una feria importante. Un foro de encuentro con otras empresas, clientes y proveedores que sirve también para medir el pulso  de la industria. Es importante por las relaciones comerciales pero también para conocer las últimas tendencias del sector” señala Raúl Díaz-Varela, vicepresidente del Grupo Indukern.
Esta edición de la CPhl, que se celebra cada otoño rotando entre varias ciudades europeas, ha contado con la participación de más de 30.000 profesionales llegados desde 140 países. Una feria organizada por UBM que ha servido como medio para la divulgación de las novedades dentro de la industria de la investigación y comercialización de medicamentos.

Dos estudios publicados en The New England Journal of Medicine demuestran que cuanto antes se inicia el tratamiento con eculizumab, mejores son los resultados en pacientes

Cuanto antes se inicia el tratamiento con el medicamento eculizumab, mejores resultados clínicos se obtienen en pacientes con Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa), una enfermedad ultra-rara con complicaciones tan graves como un fallo renal, un ictus, que los órganos vitales dejen de funcionar o incluso la muerte. Lo han comprobado dos ensayos clínicos internacionales publicados en The New England Journal of Medicine.   

El SHUa es una enfermedad ultra-rara causada por una activación crónica e incontrolada del sistema inmune primario (el sistema del complemento). Su principal consecuencia es la formación de microangiopatía trombótica (MAT), es decir, un riesgo continuado de trombos que puede causar daños repentinos y catastróficos en cualquier órgano vital. El riñón es el principal órgano afectado; casi el 70% de los pacientes necesita diálisis, tiene daño renal permanente o muere dentro del primer año desde el diagnostico. Pero aunque sea lo más evidente, también puede afectar al cerebro, al corazón o a los pulmones. 

También es una de las pocas enfermedades ultra-raras con un medicamento efectivo que actúa directamente sobre su causa. Gracias a ello, evita la MAT mediada por la activación del sistema del complemento y es capaz de revertir el daño en órganos vitales, incluida una mejora de la función renal a largo plazo y una recuperación sustancial del riñón.

Según el principal autor de estos ensayos clínicos, el Dr. Christophe Legendre, Profesor de Nefrología de la Universidad Descartes y del Hospital Necker de París, “eculizumab es un avance decisivo en el abordaje tratamiento del SHUa. Con este medicamento autorizado, efectivo y avalado por la clínica, el diagnóstico es más urgente que nunca, y el tratamiento debería iniciarse lo más rápido posible en los pacientes”.

Los expertos insisten de nuevo en que “el diagnóstico precoz es vital”. Según el Dr. Manuel Praga, jefe de Nefrología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), el SHUa amenaza la vida del paciente con consecuencias devastadoras, incluida la muerte, y las posibilidades de recuperar funciones de modo importante se pierden cuanto más días pasan sin tratamiento”. 


 “Antes o después los pacientes de SHUa se enfrentan a la necesidad de un trasplante renal”, afirma el Dr. Josep Maria Campistol, Director del Instituto Técnico de Nefrología y Urología del Hospital Clínic. Pero “los sometidos a trasplante con frecuencia presentan una recurrencia de la enfermedad en el riñón trasplantado, con el consiguiente rechazo del nuevo órgano”. La tasa de fracaso en el trasplante en estos casos es de aproximadamente un 90%.  

Viajes: Utrecht alberga la feria del vinilo más grande del mundo


El 23 y 24 de noviembre tiene lugar Record Planet, la cita ineludible para los fans de la música, los DJs y los amantes del vinilo.
La 40 edición de esta feria llega cargada de exposiciones, actuaciones en vivo, firmas de libros y en ella se concentran más de 500 comerciantes de todo el mundo  que traerán una oferta incomparable de música en vinilo y también en CD. A esta cita acuden incluso los propios artistas en busca de sus discos originales.
El evento dará la bienvenida también a numeroso profesionales del sector de la música invitados para esta ocasión, como es el caso del artista británico Nigel Waymouth que mostrará una selección de posters originales de estética psicodélica de los años 60, algunos de los cuales forman parte de la colección permanente del Victoria and Albert Musuem de Londres, o la empresa Record Industry Haarlem, la mayor fábrica en Europa de fabricación de vinilos situada en esta ciudad a pocos km de Ámsterdam, que mostrará cómo los discos son cortados antes de proceder a la grabación. Asimismo el gurú del vinilo Michael Fremer (EE.UU) dará su visión sobre el vinilo a los visitantes en una charla.


ICAPEM organiza el I Torneo de Pádel Femenino Amateur a favor de la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres

Ante la preocupación por el incremento de la incidencia del cáncer de pulmón en la población femenina, la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres(ICAPEM), formada por profesionales sanitarios implicados en el abordaje de esta patología, ha puesto en marcha el I Torneo de Pádel Femenino Amateur. El objetivo de esta iniciativa es concienciar  la población sobre su incidencia creciente, sobre la necesidad de la prevención e investigar sobre las diferencias que existen por motivos de género en cáncer de pulmón.

La doctora Dolores Isla, presidenta de ICAPEM y oncóloga médico del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, explica que“la incidencia del cáncer de pulmón se está incrementando en la última década de forma muy importante, en España alrededor de un 4% al año”.



Esta alarmante tendencia al alza viene acompañada de las graves consecuencias que puede tener la enfermedad. La doctora Margarita Majem, secretaria de ICAPEM y oncóloga médico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, apunta que “en Europa la mortalidad por cáncer de pulmón ha disminuido un 10% en hombres, pero ha aumentado un 7% en mujeres, pasando de 12,6 a 13,4casos por cada 100.000 del año 2007 al 2012, aproximándose así a la mortalidad por cáncer de mama”. En el caso concreto de España, la mortalidad ocasionada por el cáncer de pulmón en mujeres se incrementa en torno al 2% anual desde mediados de los años 90, siendo ya la 3ª causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres en España tras el cáncer de mama y colon. En Estados Unidos el cáncer de pulmón ya supone la causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres.



Para transmitir la importancia de estas cifras, ICAPEM ha convocado el I Torneo de Pádel Femenino Amateur, que se celebrará del 11 al 16 de noviembre en Barcelona y del 23 al 30 del mismo mes en Madrid, gracias a la participación de los clubes deportivos C.E. Laietà de Barcelona y Kinesports de Madrid (Pozuelo). Para participar, deben inscribirse en la siguiente página: http://circuitodepadelfemenino.com/torneoicapem/.“Con esta iniciativa queremos hacer llegar a la sociedad que el cáncer de pulmón está aumentando en las mujeres fundamentalmente porque se han incorporado al hábito del tabaco también”, asegura la Doctora Isla.



Las mujeres, más susceptibles pero con mejor pronóstico

El tabaco es el principal factor de riesgo de padecer cáncer de pulmón y parece que en las mujeres podría existir una mayor susceptibilidad a sus carcinógenos. Esta situación resulta especialmente alarmante entre las españolas, ya que el tabaquismo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, tendiendo a ser igual o mayor que en los hombres y cercano al 30%.



No obstante, la Doctora Majem señala que cada vez son más los no fumadores que presentan la enfermedad. En este perfil de pacientes, “existe una mayor proporción de mujeres que de hombres, lo que sugiere una mayor susceptibilidad de las mujeres a desarrollar cáncer de pulmón”, apunta la especialista.



Según ICAPEM, esta mayor susceptibilidad puede responder a diferencias biológicas (como alteraciones moleculares, factores hormonales y ambientales, etc.), pero todavía son muchas las incógnitas sobre este tema. También se ha observado que entre las mujeres la patología se diagnostica a edades más tempranas y en estadios más precoces.



Por último, los resultados de los tratamientos frente al cáncer de pulmón en hombres y mujeres también son diferentes, con un mejor pronóstico para éstas, puesto que presentan un estado general más favorable y una menor toxicidad a la quimioterapia, además de responder mejor al tratamiento sea cual sea su estadio.

Médicos y pacientes destacan los avances en hipertensión pulmonar, una enfermedad grave, progresiva y potencialmente mortal




La Hipertensión Pulmonar (HP) es una enfermedad grave, progresiva, y potencialmente mortal que provoca cambios vitales y afecta al corazón y los pulmones. La presión en las arterias pulmonares es superior a la normal y puede causar insuficiencia cardíaca y muerte. La capacidad para hacer ejercicio de las personas con HP, así como su calidad de vida, es notablemente menor. Los síntomas más frecuentes de la HP son disnea (ahogo), cansancio, mareos y desmayos, que empeoran con el ejercicio. La investigación sugiere que la deficiencia de óxido nítrico (ON) junto con la disfunción endotelial constituye el problema central de la HP y se asocian a la progresión de la enfermedad y la muerte.

Existen cinco tipos de HP4. Hasta ahora, sólo existen tratamientos autorizados en Europa para un tipo de HP considerada una enfermedad rara (la Hipertensión Arterial Pulmonar –HAP). A pesar de la disponibilidad y las ventajas de estos tratamientos, el pronóstico de los pacientes con HAP sigue siendo desfavorable y son necesarias nuevas opciones terapéuticas, pues la mortalidad de los pacientes con HP continua siendo elevada2, 3.

La Hipertensión Pulmonar Tromboembólica crónica (HPTEC) es la única forma de HP con potencial curativo mediante una compleja intervención quirúrgica llamada endarterectomía pulmonar (TEA) que sólo se realiza en centros expertos5. En España los dos únicos centros que tienen consolidada esta técnica quirúrgica son el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Doce de Octubre de Madrid.

Sin embargo, según los expertos se calcula que en torno al 40% de pacientes con HPTEC no son operables, y en algunos pacientes la enfermedad persiste o reaparece tras la TEA5. Hasta la fecha, no existe ningún tratamiento farmacológico autorizado en Europa para estos pacientes y, por ello, existe una necesidad médica urgente e insatisfecha para los pacientes que no pueden someterse a cirugía o que padecen hipertensión pulmonar (HP)1 persistente o recurrente después de la intervención.

A pesar de que se desconoce la prevalencia exacta, se estima que la HPTEC está en torno a los 3 casos/millón de habitantes (dato del registro español REHAP) aunque se considera que está infradiagnosticada según afirma la doctora Pilar Escribano Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid. Es fundamental que los pacientes con sospecha de HPTEC (o cualquier forma de HP) sean derivados a un centro especializado. Estos centros tienen una gran experiencia en el diagnóstico de diferentes tipos de HP. El diagnóstico deberá realizarse cuanto antes, ya que se trata de una enfermedad progresiva. Según los datos de este mismo registro, en España, tan sólo un 30% de los pacientes se les practica una TEA (endarterectomía pulmonar).

Primer medicamento para la HPTEC, aprobado recientemente en Estados Unidos y clasificado como medicamento huérfano

Riociguat es un estimulador de la guanilato ciclasa soluble (GCs), el primer miembro de una novedosa clase de compuestos descubierta por Bayer como tratamiento oral dirigido a un mecanismo molecular clave subyacente en la hipertensión pulmonar (HP). 2, 6, 7 Riociguat se está investigando como un enfoque novedoso y específico para tratar diferentes tipos de HP. Con su novedoso mecanismo de acción, riociguat tiene el potencial de superar varias limitaciones de los tratamientos autorizados actualmente para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), como la dependencia del ON; además, es el primer medicamento que ha mostrado beneficios clínicos en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC)2, para la que no existe ningún tratamiento farmacológico autorizado en Europa.

Los estudios (PATENT y CHEST) en Fase III con riociguat, medicamento en investigación, han demostrado su eficacia en dos tipos de hipertensión pulmonar potencialmente mortales: la Hipertensión Arterial Pulmonar y la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica 2,3.

El estudio CHEST analizó la eficacia de riociguat en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) no operable o con hipertensión pulmonar persistente o recurrente después de la cirugía2. El estudio PATENT estudió la eficacia de riociguat en pacientes con HAP 3.

Los resultados de ambos estudios con riociguat han sido positivos, y por ello alentadores: riociguat es el primer tratamiento farmacológico que ha demostrado en un ensayo en Fase III eficacia en el tratamiento de la HPTEC.2 Asimismo, con su mecanismo de acción novedoso, riociguat se convierte en el primer y único medicamento en demostrar eficacia en dos tipos de HP: la HAP y la HPTEC 2, 3.

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, así como la European Medicines Agency (EMA) han concedido la clasificación de medicamento huérfano para riociguat. Recientemente, riociguat (comercializado bajo el nombre de Adempas®) ya está disponible en los EE.UU. y en Canadá como el primer y único medicamento aprobado para el tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC). En EEUU, riociguat también está autorizado para el tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar.

La terapia oral con apremilast mejora rápida y significativamente las úlceras bucales en pacientes con enfermedad de Behçet

Los pacientes con enfermedad de Behçet que son tratados con apremilast (un inhibidor oral de la fosfodiesterasa 4 primero en su clase) experimentan una mejoría significativa de las úlceras orales. Así lo demuestran los resultados de un ensayo en fase 2 de investigación (BCT-001) presentados durante la celebración de la Reunión Anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR), que se celebra del 25 al 30 de octubre en San Diego. Estos resultados se han comunicado dentro del programa de prensa oficial del ACR, que destaca los datos de las investigaciones más relevantes y con los resultados más significativos presentados en la reunión.
La enfermedad de Behçet es un trastorno inflamatorio crónico y raro de causa desconocida que se caracteriza por la presencia recurrente de úlceras orales y genitales, lesiones cutáneas y oculares (que pueden terminar causando ceguera) e inflamación de las articulaciones. La inflamación también puede afectar al cerebro y el tracto gastrointestinal.
Los datos comunicados en ACR 2013, presentados también en el mes de junio en la reunión anual de la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR), evidencian que un número significativamente mayor de pacientes tratados con apremilast alcanzaron una respuesta completa (sin úlceras orales activas) en la semana 12 en comparación con aquellos que recibieron placebo (apremilast 71%; placebo, 29%; p<0 100="" 12="" 50="" a="" apremilast="" comparaci="" completa="" con="" de="" el="" en="" entre="" la="" lceras="" los="" mostraron="" n="" orales="" p="0,036).</p" pacientes="" placebo="" que="" recibieron="" referencia="" respuesta="" semana="" una="">
“La enfermedad de Behçet puede impactar de manera importante en la calidad de vida de quien la padece. Además, actualmente son pocas las terapias disponibles para ayudar a estas personas, por lo que hay una necesidad evidente de dar una respuesta a este grupo de pacientes”, explica Gulen Hatemi, Catedrático de la Facultad de Medicina Cerrahpasa de la Universidad de Estambul (Turquía). “Los datos obtenidos con este importante estudio en fase 2 y el potencial que apremilast ha demostrado a la hora de tratar las úlceras orales asociadas a esta enfermedad rara resultan alentadores”.
Los efectos beneficiosos de apremilast en las úlceras orales surgen de manera estable a las dos semanas y se mantienen durante el tiempo que dura el tratamiento. Según el estudio, a la semana 12 apremilast también mejoró los resultados reportados por los pacientes en varias puntuaciones, como Behçet´s Disease Current Activity Form (BDCAF), Behçet’s syndrome activity score (BSAS) y Behçet’s disease quality of life (QoL). También la mejoría experimentada en cuanto al dolor ocasionado por las úlceras orales fue significativamente mayor en las personas a las que se administró apremilast en comparación con quienes recibieron placebo (apremilast, -44.7 ± 24.30; placebo, -16.0 ± 32.54; p<0 .0001="" p="">
La tipología y gravedad de los eventos adversos fueron coherentes con el perfil de seguridad conocido de apremilast. En BCT-001, los efectos adversos emergentes del tratamiento, incluyendo las reacciones adversas serias y graves (SAEs) y los retiros debido a eventos adversos fueron comparables entre la dosis de 30 mg dos veces al día (BID) y placebo. No se comunicó ninguna SAE en el brazo de apremilast más de una vez. De cada 5 reacciones adversas emergentes debido al tratamiento en el grupo al que se administró 30 mg BID, dos de ellas (dolor de cabeza e intensificación del síndrome de Behçet) fueron comparables a las obtenidas con placebo, mientras que las náuseas, la diarrea y los vómitos se reportaron con más frecuencia entre quienes recibieron APR 30 mb BID:
Actualmente existen pocas terapias para el tratamiento de este trastorno raro, crónico e inflamatorio de origen desconocido. La opción terapéutica indicada depende en gran medida de los órganos afectados. Los tratamientos recomendados por los médicos están destinados al alivio de síntomas específicos y pueden ser fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), medicación inmunosupresora y fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) aprobados para otras indicaciones.

Estos resultados proceden de estudios de investigación. En la actualidad, apremilast no está aprobado para ninguna indicación. 

No existe homogeneidad en la docencia de pediatría de AP y es necesario unificar los criterios de acreditación de Centros de Salud

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), ha organizado el III Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría de toda la geografía española. Alrededor de 55 alumnos tendrán la oportunidad de recibir formación, tanto teórica como práctica, de algunas de las patologías más comunes en la población infantil.
En el marco de este curso, la Dra. Begoña Domínguez, presidenta de la AEPap, ha señalado que “si aceptamos que en 2015 el déficit mínimo de pediatras será del 5%, va a ser necesario la convocatoria de 451 plazas de pediatría, en lugar de las  401 que ha convocado el Ministerio de Sanidad para el 2014. Y si tenemos en cuenta que cada pediatra de Atención Primaria no debería tener asignado más de 1.000 pacientes, el déficit de pediatras en AP sería de 560. Pero además, si se pensara en cubrir las plazas de pediatra actualmente ocupadas por médicos sin la especialidad de pediatría, serían necesarios además no menos de 1.100 pediatras”.

Más del 67% de los pediatras ejercen en AP, sin embargo la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación y solo el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.


Según la Dra. Domínguez “no existe homogeneidad en la docencia de pediatría de AP y realmente hace falta unificar los criterios de acreditación y su aplicación en todas las comunidades autónomas. También es necesaria la disponibilidad de un registro de tutores acreditados. En la convocatoria de residentes de pediatría  2013-2014 el 54% de las plazas se han convocado a través de las  “Unidades Docentes Multiprofesionales”  con participación de 234  Centros de Salud pero el otro casi 50%  de plazas MIR de pediatría  no cumplen este criterio a pesar de que debería ser obligatorio. Además, la AEPap considera esencial que la labor docente de los pediatras sea reconocida y valorada curricular y profesionalmente. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud