Traductor

30 January 2014

EUROPACOLON PIDE EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El cáncer de colon es el segundo tipo de tumor más frecuente en  nuestro país. Es el tumor de mayor incidencia por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama. De hecho, cada año se diagnostican cerca de 27.000 nuevos casos en España. Sin embargo, es importante trasladar que es una enfermedad cuyo diagnóstico precoz y adecuado tratamiento permite curar un elevado número de casos. Por eso, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo martes 4 de febrero, la asociación de pacientes con cáncer de colon EuropaColon España desea solicitar a las autoridades sanitarias que las políticas de control del gasto sanitario no influyan en la calidad y equidad de los servicios y las prestaciones al paciente con cáncer de colon y que los ajustes presupuestarios no impliquen dificultades en el acceso a los tratamientos oncológicos en función de la Comunidad Autónoma a la que se pertenezca.

Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) existen servicios de oncología que presentan dificultades de prescripción en algunos tratamientos oncológicos como consecuencia de su alto impacto económico. Por ello, el presidente de EuropaColon, Emilio Iglesia, reclama a los responsables públicos políticas sanitarias que “estén fundamentadas en criterios de  calidad, equidad y eficiencia que busquen aumentar la supervivencia de los pacientes, ya que cualquier restricción por parte de las comunidades autónomas puede suponer diferencias territoriales en cuanto al acceso a los tratamientos oncológicos y esto rompe el principio de igualdad”.

En esta línea, los resultados de dicha encuesta señalan que es esencial que los pacientes puedan tener acceso al tratamiento más adecuado para su tipo de cáncer, sin que esta decisión se guíe por criterios económicos, ya que “la elección de un tratamiento u otro puede marcar la diferencia entre las posibilidades de curación y supervivencia de los pacientes” matiza el presidente de EuropaColon España.

Asimismo, es importante señalar que en los últimos años los avances en el tratamiento del cáncer colorrectal han ido en aumento y han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. “Desde las asociaciones somos conscientes de la necesidad de llevar a cabo medidas de sostenibilidad en el Sistema Nacional de Salud, pero también creemos que no podemos tirar por la borda todo lo que hemos avanzado en estos años y perjudicar a los pacientes -explica el presidente de EuropaColon España- por eso, es fundamental que sigamos reivindicando todas aquellas decisiones que nos afecten directamente, sobre todo aquellas relacionadas con el acceso a tratamientos diagnósticos y terapéuticos”.

El copago, otro elemento a tener en cuenta

Por otro lado, EuropaColon España discrepa sobre la aplicación del copago en ciertos medicamentos de uso hospitalario, entre ellos algunos oncológicos. Desde la asociación son conscientes de que a este pago compartido se le daba como justificación los excesos de consumo por parte de la población. Sin embargo, “esta medida no puede basarse en absoluto sobre la base de criterios económicos, ya que la implantación de la misma puede ser más gravosa para el sistema sanitario que la financiación de esos medicamentos” explica Emilio Iglesia. 

LA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ENTREGA EL I PREMIO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO



José María Mora García, coordinador del trabajo ganador titulado “Camino a la mediación sanitaria”, recibió ayer de manos de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dña. Ana Mato, el I Premio Nacional de Derecho Sanitario. Este premio, convocado por la Asociación Española de Derecho Sanitario, que cuenta con el patrocinio de la Fundación A.M.A. presidida por D. Diego Murillo y la Fundación De Lorenzo, reconoce de esta forma la labor de los profesionales que han realizado estudios de investigación sobre temas relacionados con el Derecho Sanitario.
En palabras de D. Ricardo De Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y de la Fundación De Lorenzo, “pensamos que tampoco tendría mucho contenido el trabajo científico sin una firme voluntad de intervención en la realidad social. Es decir, que aspiramos a que nuestras opiniones se difundan y a que se tengan en cuenta en nuestro sector. El peso que la opinión de la Asociación pueda tener, depende tanto de la calidad del trabajo científico, de su implicación en la realidad social, como sobre todo de su independencia, por lo que era necesario la creación de un premio de prestigio, y tengo que reconocer que ésta primera edición ya ha sido un éxito en cuanto al objetivo de investigación sobre Derecho Sanitario.  Han participado trece trabajos de investigación excelentes, que han hecho difícil la elección del ganador, por parte del Jurado”. 

Por su parte, D. Diego Murillo, presidente de la Fundación A.M.A, ha destacado que “la salud es uno de los derechos verdaderamente esenciales de cualquier persona, y por eso también es un derecho que necesita de una protección jurídica muy exhaustiva. Cuantas más investigaciones relacionen ambos mundos y los pongan en común, será más fácil avanzar a la vez en los dos terrenos, y desde luego estos premios suponen una iniciativa y una ayuda muy interesantes en ese sentido. De hecho, los resultados han sido extraordinarios. Trece trabajos de máximo nivel, y un estudio ganador sobre mediación sanitaria muy innovador y eminentemente práctico”.
“Camino a la mediación sanitaria”
El trabajo, titulado “Camino a la mediación sanitaria”, ha sido coordinado por José María Mora García asesor jurídico de los Colegios de Médicos y Dentistas de Huelva y experto universitario en resolución extrajudicial de conflictos.  Del trabajo son autores colaboradores: Inmaculada Benitez-Playa Chacón, psicóloga-mediadora y máster en Mediación Familiar; Oscar Polo Gila,  asesor jurídico del Colegio de Médicos de Huelva y experto Universitario en Resolución Extrajudicial de Conflictos y María del Carmen Naranjo Vela, abogado y máster en Género, Identidad y Ciudadanía. José María Mora ha mostrado su satisfacción por este Premio, reconociendo el nivel de los otros trabajos presentados: “Desde que comencé mi ejercicio profesional allá por el año 93, me he dedicado al mundo del Derecho Sanitario como asesor jurídico del Colegio de Médicos de Huelva y a partir del año 1999 también para el Colegio de Dentistas de Huelva. Por eso, este galardón supone una tremenda satisfacción para mí, máxime cuando he visto quiénes han sido los miembros del Tribunal y los que han participado presentando sus trabajos al certamen”.
El trabajo pretende comunicar el papel de la mediación en el ámbito del Derecho Sanitario “debido a que es una figura cuya regulación es sumamente reciente. De hecho, el primer Real Decreto fue en marzo de 2012 y el reglamento que desarrolla la Ley de Mediación se publicó en el Boletín Oficial del Estado de 26 de Diciembre de 2013” comenta José María Mora García a la vez que explica que “en este último desarrollo se establecían, entre otros aspectos, los requisitos para ser mediador, requiriendo una formación específica, es decir, regulando la profesionalidad con la que hay que desempeñar tal función”.
La obra “Camino a la mediación sanitaria” analiza en profundidad la legislación y llega a una serie de conclusiones sobre la necesidad de concienciación general y cambio de mentalidad para que la mediación sea un éxito. Asimismo, en este trabajo se exponen una serie de medidas en paralelo “porque los conflictos en materia sanitaria no deben de ser una excepción para que puedan ser encauzados a un método extrajudicial, que por otro lado, solo posee ventajas. No obstante, pensamos que es un proceso a medio y largo plazo, y de ahí que se titule nuestro trabajo "Camino a la Mediación Sanitaria””, finaliza Mora.
Según el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario “este trabajo plantea casos en el ámbito de la mediación sanitaria que pueden ser de utilidad en la práctica diaria. Sin duda, José Mª Mora ha sabido sintetizarlo todo en un trabajo con un nivel científico excelente”.
Además, es un trabajo que reúne calidad, innovación, sentido práctico y mucha proactividad. De hecho, el presidente de A.M.A ha explicado que “en octubre pasado y en el marco del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, A.M.A.,  trató la necesidad de aplicar un baremo para la fijación de indemnizaciones por daños relacionados con la actividad sanitaria, una iniciativa que planteé al Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y en la que una Comisión de expertos ha avanzado mucho en estos últimos meses. Ese hipotético baremo, junto a un posible desarrollo de la mediación sanitaria, tal y como la plantea el equipo de José María Mora, sería sumamente útil, por ejemplo, para acabar con las contradicciones y la imprevisibilidad a las que, con demasiada frecuencia, se enfrentan los profesionales sanitarios en los juzgados”.
Durante la entrega del premio el prestigioso Jurista y magistrado del Tribunal Constitucional Excmo. Sr. D. Juan Antonio Xiol Ríos, dictó una conferencia sobre “El Derecho Sanitario desde la perspectiva Constitucional”.

La seguridad en el trabajo y la flexibilidad laboral objeto de un libro de Salud Laboral



La Universidad de Huelva acogió recientemente la presentación de libro Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Todo un referente en la materia que ya va por su cuarta edición y en la que han participado a lo largo de sus ediciones 117 especialistas. Los cambios en las relaciones laborales y en la economía de mercado son los determinantes de esta aproximación en profundidad al ámbito de la salud laboral, desde el punto de vista de la investigación y de la práctica profesional.
Durante la presentación, que contó con la asistencia del rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, y de los profesores Carlos Ruiz Frutos, de la Universidad de Huelva, y Fernando García Benavides, de la Universidad Pompeu Fabra, se puso en valor la importancia de la contribución al desarrollo de la sociedad mediante la publicación de estudios con los que se afrontan y aportan respuestas a problemas actuales.
La publicación recoge cómo la economía actual condiciona, en ocasiones, las condiciones de empleo actuales debido a la flexibilidad contractual, que no siempre va acompañada de las condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo. Este manual de referencia, tanto en España como en Latinoamérica, profundiza en las condiciones de salud y seguridad laboral en el empleo como factores de desigualdad en materia de salud laboral. Se analizan en profundidad colectivos como los trabajadores inmigrantes o las trabajadoras domésticas. Especial atención merecen también temas como la salud reproductiva en el trabajo, así como la debilitación de los sistemas de protección social, consecuencia de la crisis.
 
Esta publicación afronta igualmente cuestiones como las incapacidades laborales y su impacto económico, social y personal o las buenas prácticas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales
 
La obra, publicada por la editorial Elsevier, se presenta en versión impresa con material complementario on line en www.studentconsult.es y también en formato eBook, facilitando así el uso del material en distintos escenarios, como es el caso de la formación.


El libro  está estructurado en 38 capítulos distribuidos en seis secciones. Una primera de fundamentos, una segunda sección de organización y marco jurídico, una tercera con capítulos que abordan la evaluación de riesgos y la vigilancia de la salud, una cuarta dedicada a las intervenciones preventivas, una quinta sobre las técnicas de investigación en salud laboral y una última sección en la que se aborda la problemática de grupos específicos.
 
La introducción del libro recuerda que “la protección de la salud en el trabajo es un derecho básico de las personas, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en numerosas constituciones nacionales, como la española. Un derecho que para los profesionales que tenemos el cometido de gestionar y prevenir los riesgos en el trabajo, así como proteger y mejorar la salud de los trabajadores, supone una gran responsabilidad a la que hacer frente con rigor y honestidad, basando nuestro trabajo en el conocimiento científico disponible, los principios éticos compartidos y las buenas prácticas contrastadas”.
 
Se trata en definitiva, de un libro de referencia, dirigido tanto a estudiantes que se inician en el estudio de la Salud Laboral, término equivalente al de «prevención de riesgos laborales», como a los profesionales con experiencia en este ámbito.
 

Roche presenta sólidos resultados en 2013: comunicado de prensa y datos Roche Farma España

Hoy se han dado a conocer en Basilea los resultados del Grupo Roche durante el ejercicio 2013. Te adjuntamos comunicado de prensa al respecto, así como un Anexo con tablas informativas. En el contexto de la actividad del Grupo, Roche Farma España invirtió en 2013 más de 46 millones de euros en I+D en nuestro país y más de un millón en euros en formación. Durante el ejercicio 2013, la filial española registró una facturación de 635 millones euros, en línea con la cifra alcanzada el año anterior. Herceptin®, Avastin®, MabThera® y Pegasys®, fueron los productos más relevantes para la compañía en España.

Resumen 2013 de Roche Farma España
Para Roche, España es uno de sus Key Countries en términos de investigación y muestra de ello es la inversión, sólo en nuestro país, de más de 46 millones de euros en proyectos de I+D durante 2013. Un programa con más de medio centenar de moléculas y con la participación de 272 centros y casi 18.000 pacientes. Además, la compañía anunció una inversión de 48 millones de euros en la planta de Leganés para el periodo 2012-2017.

Con tres sedes operativas entre Madrid y Barcelona, la planta de producción en Leganés y un centro de Excelencia Informática que da servicio internacional a filiales del Grupo en todo el mundo, Roche Farma España, que da empleo a 1.125 profesionales de distintos perfiles, invirtió en 2013 más de un millón de euros en formación. Además de un Programa de Jóvenes Talentos, con el que persigue facilitar el primer contacto de jóvenes profesionales con el mundo laboral, fomentando así sus perspectivas de empleabilidad futura, Roche Farma España ha puesto en marcha iniciativas de formación interna como un curso de marketing digital dirigido a sus empleados.

Durante 2013, Roche Farma España se incorporó a la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y estableció alianzas a nivel nacional con entidades como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) o la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con el fin de impulsar la profesionalización y la formación continuada de los directivos de la salud y de potenciar la investigación en farmacias de hospital, respectivamente.

Xanit acoge este domingo la XI edición del Congreso de la Asociación Internacional Médica Iraquí

Xanit Hospital Internacional acoge el próximo domingo, 2 de Febrero, el XI Congreso de la Asociación Internacional Médica Iraquí (IIMA), organizado por esta asociación en colaboración con el hospital, la Facultad de Medicina y el COM Málaga; un evento en el que más de 50 médicos especialistas de nacionalidad iraquí se darán cita para poner en común sus conocimientos en el campo de la medicina.
El hospital acogerá durante los días 2 y 3 de Febrero 12 conferencias que serán impartidas por especialistas en diferentes campos de la medicina. El primer día estarán presentes el Dr. Juan Arocena, Jefe del Servicio de Urología; el Dr. José María Hernández, Cardiólogo Intervencionista; el Dr. Claudio Maañón Di Leo, especialista en Cirugía de Mama, el Dr. Robin Reyes, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología, el Dr. Benjamín César López Izquierdo, neurocirujano y el Dr. David Deardon, especialista en cirugía laparoscópica. El segundo día el evento contará con la participación del Dr. José Montes, Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial; el Dr. Miguel Soria, cirujano ortopédico; el Dr. Pedro Aranda, Jefe del Servicio y Director de Cirugía Vascular; el Dr. Francisco Giraldo, cirujano plástico, la Dra. Natalia Apentchenko, Cirujana General Especialista en Cirugía Endocrina y la Dra. Radua Kamal, oftalmóloga. Todos ellos impartirán interesantes conferencias que se desarrollarán, ambos días, entre las 9.30 y las 13.00 horas.
La jornada de inauguración, que tendrá lugar el domingo 2 de febrero a las 09:00 horas en el Salón de Actos de Xanit Hospital Internacional, contará con la participación del Ayuntamiento de Benalmádena, el Colegio de Medicina de la Universidad de Málaga y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga. El acto contará también con la participación de Ali Al-Harjan, Presidente de la Asociación Internacional de Médicos Iraquíes, Juan Bosco, Director General de Clientes de Xanit y Jose María Baena, Subdirector Gerente del hospital.
La Consejera Delegada y Directora Gerente del hospital, Mercedes Mengíbar, ha manifestado su satisfacción de poder colaborar, por segundo año consecutivo, en este foro internacional, “Estamos muy contentos de poder acoger un año más este evento científico que reúne a un excelente grupo de expertos para compartir con nosotros su profesionalidad y conocimientos sobre medicina. Quiero destacar la importancia de este tipo de encuentros que nos ayudan, no sólo a ampliar nuestros conocimientos científicos, sino a mejorarnos como profesionales para poder ofrecer siempre lo mejor a nuestros pacientes”.
Desde el pasado año, Xanit Hospital Internacional tiene un acuerdo de colaboración con la IIMA que establece un programa de cooperación de formación entre sus profesionales. Este acuerdo contempla que los médicos de esta asociación puedan recibir en el hospital formación continuada en técnicas innovadoras. Xanit se ha convertido, de este modo, en su hospital de referencia en España. 

Novartis y la Fundación Gaspar Casal analizan la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España vs Europa



Ayer se presentó en el IDEC (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) el libro La evaluación de tecnologías sanitarias en cinco países europeos: aprendiendo unos de otros, una obra en la que han participado un equipo multidisciplinar de expertos bajo la coordinación de la Fundación Gaspar Casal y que ha contado con la colaboración de Novartis.

El libro escrito por Antonio J. Rivera López-Tello, José Luís García López y Juan E. del Llano Señarís, analiza la situación de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) en 5 países: España, Alemania, Suecia, Reino Unido y Francia. La coyuntura actual de crisis implica cambios y uno de los que se ha observado es el reconocimiento explícito de la ETS como una herramienta basada en el método científico, necesario en la toma de decisiones de políticas sanitarias.

En la inauguración del acto, César Concepción, Director General de Novartis Farmacéutica, ha señalado que “el espíritu del libro es contribuir a consolidar la evaluación de tecnologías sanitarias en nuestro país, partiendo del análisis de nuestro entorno y de otros países europeos, con el objetivo que la eficiencia se visualice como una oportunidad y una prioridad”.

El análisis de la ETS, definida como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos utilizados en la atención sanitaria, incluyendo también los sistemas organizativos y de soporte, se realiza de forma comparada entre estos cinco países con el fin de aprender los unos de los otros y afrontar de manera más eficaz los retos que presenta.

El estudio ha permitido conocer el comportamiento de las Agencias de Tecnologías en España, Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia. Juan del Llano, Director de la Fundación Gaspar Casal y uno de los autores del libro, ha señalado que “a través de este libro observamos en qué nos parecemos y nos diferenciamos de los otros países respecto a gobernanza y organización, selección de tecnologías y diseño analítico, requerimientos de evidencia y métodos de evaluación, diseminación e implementación”. Y ha añadido que “de este modo se han podido identificar las mejores prácticas y se ha preparado una hoja de ruta para España”.

Una de las conclusiones que se han extraído del libro es que la mayoría de agencias desarrollan informes de ETS y Guías como parte central de su trabajo. Se observa la destacada actividad en cuanto a informes de ETS realizados por las agencias francesas y españolas con un número próximo a 60 en ambos casos. España sumando informes y guías está por encima de los otros cuatro países estudiados. 

En relación a la situación de la ETS en los cinco países seleccionados, Juan del Llano ha destacado que “la Red de Agencias de ETS muestra una salud envidiable en cuanto a producción, faltaría conocer mejor el impacto de la misma sobre las decisiones administrativas y clínicas”. Y ha añadido que “la finalidad que persigue la ETS es introducir la racionalidad en la entrada en el mercado de las innovaciones tecnológicas y es por ello que la ETS debe priorizar sus estudios en las áreas de seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia.”

Por último, Concha Marzo, Directora de Market Access y de Relaciones Institucionales  de Novartis, ha destacado la participación de la compañía en el proyecto, “trabajamos estrechamente con los demás actores del entorno de salud en la mejora y transformación de los modelos sanitarios, promoviendo la innovación, la eficiencia y la calidad de los servicios asistenciales en beneficio del paciente.”


INVESTIGADORES DE OSAKIDETZA PARTICIPAN EN UNA INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN JAMA SOBRE APNEA DEL SUEÑO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL


La revista JAMA, la prestigiosa publicación de la Asociación Médica Americana, acaba de publicar un estudio colaborativo multicéntrico realizado por la Red Española del Sueño y en el que han participado ocho investigadores de Osakidetza (Hospital Universitario Araba – Proyecto BioAraba). El estudio ha sido denominado ‘Efecto de las mascarillas nasales CPAP en la presión arterial de pacientes con apnea obstructiva del sueño e hipertensión arterial refractaria: El ensayo clínico aleatorizado HIPARCO’ (1).

Tal y como ha destacado el investigador vasco de Osakidetza, Joaquín Durán-Cantolla, del servicio de Investigación del Hospital Universitario Araba - Proyecto Bio-Araba y coautor de la investigación, “el estudio evalúa el impacto en la reducción de las cifras de presión arterial en pacientes con hipertensión refractaria y apnea de sueño mediante el empleo de mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado CPAP (las siglas en inglés corresponden a "presión positiva continua en la vía aérea)”. La investigación ha sido liderada por el investigador del Hospital La Fe de Valencia, Miguel Ángel Martínez García.

Según ha puesto de manifiesto el doctor Joaquín Durán-Cantolla, la investigación, que hasta la fecha supone “el estudio más importante y numeroso” llevado a cabo en este ámbito médico, “más del 70% de los pacientes con hipertensión arterial refractaria tienen apnea del sueño, estando la mayoría sin diagnosticar”.

Conclusiones
Las conclusiones del estudio proporcionan a la comunidad sanitaria y a los pacientes con hipertensión arterial refractaria y apnea del sueño un mensaje doble. “Por una parte, todo paciente que sufre hipertensión refractaria debe ser estudiado para descartar la existencia de apneas del sueño sin diagnosticar. En segundo lugar, el tratamiento con las mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado CPAP contribuye a alcanzar una reducción significativa de las cifras de presión arterial”.

En el estudio Hiparco, un total de194 pacientes con hipertensión refractaria y apnea del sueño fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos. El primero recibió su tratamiento habitual; mientras que el segundo recibió su tratamiento habitual y, además, el tratamiento de la apnea del sueño mediante un aparato de CPAP.

La presión arterial de los pacientes se controló mediante un sistema de registro electrocardiográfico portátil de 24 horas, y cuyo seguimiento se prolongó durante un periodo de 12 semanas. Según ha indicado Joaquín Durán-Cantolla, “el grupo de pacientes que recibió CPAP redujo significativamente las cifras de presión arterial, tanto sistólica como diastólica, en comparación con el grupo que sólo recibió tratamiento para la presión arterial sin CPAP. Esto es especialmente patente por las noches y en los pacientes que mantienen una adhesión al tratamiento correcta”.

Según ha recordado el investigador de Osakidetza, “la evidencia científica ha constatado que incluso reducciones mínimas de la presión sanguínea (por ejemplo, del orden de 2 ó 3 mmHg) pueden tener un efecto clínico muy significativo en la reducción de la mortalidad cardiovascular (llegando incluso al 6-8% de reducción en el caso del ictus y al 4-5% en la cardiopatía coronaria). Por eso este estudio es tan relevante”.

Entre el 12 y el 27% de los pacientes hipertensos precisa de, al menos, tres fármacos antihipertensivos para un correcto control de la enfermedad, siendo considerados, además, como pacientes con hipertensión arterial refractaria. Este grupo tiene un 50% más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular que los pacientes que simplemente presentan hipertensión arterial no refractaria.


Por otro lado, la apnea obstructiva del sueño es un síndrome que afecta a entre el 4 y el 6% de la población general de mediana edad, porcentaje que aumenta con la edad. Está caracterizado por la obstrucción repetida de la vía aérea durante la noche, causando falta de oxígeno intermitente e interrupción del sueño. La evidencia internacional ha demostrado que la apnea obstructiva del sueño es uno de los factores de riesgo más comunes de la hipertensión arterial refractaria

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud